Camino de Santiago Info


0: Camino de Santiago Francés 01 - Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles
Ver detalle
1: Camino de Santiago Francés 02 - Roncesvalles Zubiri
Ver detalle
2: Camino de Santiago Francés 03 - Zubiri - Pamplona / Iruña
Ver detalle
3: Camino de Santiago Francés 04 - Pamplona / Iruña - Puente la Reina / Gares
Ver detalle
4: Camino de Santiago Francés 05 - Puente la Reina / Gares - Estella / Lizarra
Ver detalle
5: Camino de Santiago Francés 06 - Estella / Lizarra - Los Arcos
Ver detalle
6: Camino de Santiago Francés 07 - Los Arcos - Logroño
Ver detalle
7: Camino de Santiago Francés 08 - Logroño - Nájera
Ver detalle
8: Camino de Santiago Francés 09 - Nájera - Santo Domingo de la Calzada
Ver detalle
9: Camino de Santiago Francés 10 - Santo Domingo de la Calzada - Belorado
Ver detalle
10: Camino de Santiago Francés 11 - Belorado - San Juan de Ortega
Ver detalle
11: Camino de Santiago Francés 12 - San Juan de Ortega - Burgos
Ver detalle
12: Camino de Santiago Francés 13 - Burgos - Hornillos del Camino
Ver detalle
13: Camino de Santiago Francés 14 - Hornillos del Camino - Castrojeriz
Ver detalle
14: Camino de Santiago Francés 15 - Castrojeriz - Frómista
Ver detalle
15: Camino de Santiago Francés 16 - Frómista - Carrión de los Condes
Ver detalle
16: Opción Carrión de los Condes - Villada - Sahagún
Ver detalle
17: Camino de Santiago Francés 17 - Carrión de los Condes - Lédigos
Ver detalle
18: Camino de Santiago Francés 18 - Lédigos - Sahagún
Ver detalle
19: Camino de Santiago Francés 19 - Sahagún - El Burgo Ranero
Ver detalle
20: Opción Calzada de Coto - Mansilla de las Mulas
Ver detalle
21: Camino de Santiago Francés 20 - El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
Ver detalle
22: Camino de Santiago Francés 21 - Mansilla de las Mulas - León
Ver detalle
23: Camino de Santiago Francés 22 - León - Villadangos del Páramo
Ver detalle
24: Opción Virgel del Camino - Hospital de Órbigo
Ver detalle
25: Camino de Santiago Francés 23 - Villadangos del Páramo - Astorga
Ver detalle
26: Opción Hospital - Santibañez de Valdeiglesias
Ver detalle
27: Camino de Santiago Francés 24 - Astorga - Rabanal del Camino
Ver detalle
28: Camino de Santiago Francés 25 - Rabanal del Camino - Ponferrada
Ver detalle
29: Camino de Santiago Francés 26 - Ponferrada - Villafranca del Bierzo
Ver detalle
30: Camino de Santiago Francés 27 - Villafranca del Bierzo - O Cebreiro
Ver detalle
31: Opción carretera Villafranca del Bierzo
Ver detalle
32: Camino de Santiago Francés 28 - O Cebreiro - Samos
Ver detalle
33: Opción Triacastela - Sarria
Ver detalle
34: Camino de Santiago Francés 29 - Samos - Portomarín
Ver detalle
35: Camino de Santiago Francés 30 - Portomarín - Palas de Rei
Ver detalle
36: Camino de Santiago Francés 31 - Palas de Rei - Arzua
Ver detalle
37: Camino de Santiago Francés 32 - Arzua - Monte do Gozo (Santiago de Compostela)
Ver detalle
38: Camino de Santiago Francés 33 - Monte do Gozo - Santiago de Compostela
Ver detalle
39: Saint Jean Pied de Port
Ver detalle
40: Roncesvalles
Ver detalle
41: Zubiri
Ver detalle
42: Pamplona
Ver detalle
43: Puente la Reina / Gares
Ver detalle
44: Estella / Lizarra
Ver detalle
45: Los Arcos
Ver detalle
46: Logroño
Ver detalle
47: Nájera
Ver detalle
48: Santo Domingo de la Calzada
Ver detalle
49: Belorado
Ver detalle
50: San Juan de Ortega
Ver detalle
51: Burgos
Ver detalle
52: Hornillos del Camino
Ver detalle
53: Castrojeriz
Ver detalle
54: Frómista
Ver detalle
55: Bifurcación por Carrión de los Condes - Villada - Sahagún
Ver detalle
56: Carrión de los Condes
Ver detalle
57: Lédigos
Ver detalle
58: Sahagún
Ver detalle
59: Bifurcación por Calzada de Coto - Mansilla de las Mulas
Ver detalle
60: El Burgo Ranero
Ver detalle
61: Mansilla de las Mulas
Ver detalle
62: León
Ver detalle
63: Bifurcación por Virgel del Camino - Hospital de Órbigo
Ver detalle
64: Villadangos del Páramo
Ver detalle
65: Bifurcación por Hospital - Santibañez de Valdeiglesias
Ver detalle
66: Astorga
Ver detalle
67: Rabanal del Camino
Ver detalle
68: Ponferrada
Ver detalle
69: Villafranca del Bierzo
Ver detalle
70: Bifurcación por carretera Villafranca del Bierzo
Ver detalle
71: O Cebreiro
Ver detalle
72: Bifurcación por Triacastela - Sarria
Ver detalle
73: Samos
Ver detalle
74: Sarria
Ver detalle
75: Portomarín
Ver detalle
76: Palas de Rei
Ver detalle
77: Arzua
Ver detalle
78: Monte do Gozo
Ver detalle
79: Santiago de Compostela
Ver detalle


Lugares de interés (POIs) del Mapa

0: Camino de Santiago Francés 01 - Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles

Como alternativa a Roncesvalles, la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port se ha convertido en el punto de partida preferido para iniciar la peregrinación por el Camino Francés. La jornada inaugural reta al peregrino con un desnivel de más de 1250 metros pero le recompensa con un paisaje atlántico excepcional y el atractivo de traspasar a pie la frontera entre Francia y España.

Como alternativa a Roncesvalles, la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port se ha convertido en el punto de partida preferido para iniciar la peregrinación por el Camino Francés. La jornada inaugural reta al peregrino con un desnivel de más de 1250 metros pero le recompensa con un paisaje atlántico excepcional y el atractivo de traspasar a pie la frontera entre Francia y España.

El itinerario

El Camino Francés - el Camino por excelencia, la madre de todos los Caminos a Santiago - lo iniciamos en el puente medieval sobre elrío Nive. Así accedemos a larue d"Espagne, barrio de comerciantes y artesanos que apenas ha variado su fisonomía a lo largo de los siglos. Atravesamos la calle de una punta a otra para traspasar los muros derruidos de la antigua muralla y llegar hasta un poste de madera. Clavada, junto a una concha y la marca roja y blanca del GR 65, hay una señal que indicaChemin de Saint Jacques de Compostelle. Un terrible repecho nos recibe a continuación y conviene afrontarlo muy despacio, facilitando así el calentamiento progresivo en una etapa que va a exigirnos mucho esfuerzo y que hay que tomarse con mucha tranquilidad. Ascendiendo por la pista asfaltada, entre intermitentes barrios de casas comoIruleya y Erreculus y rodeados de verdes praderías, llegaremos al núcleo deHonto (Km 5).

Tras pasar las últimas casas, la pista nos da una pequeña tregua y ocupa su lugar una senda que gana la partida a la pendiente con una sucesión de curvas de herradura. Tras ella, y de nuevo con los pies sobre el asfalto, pasamos junto a una fuente y una mesa de orientación. Está emplazada en un excelente mirador desde el que se obtiene una panorámica de Saint Jean Pied de Port y la suave orografía de esta parte de laAquitania francesa (Km 6,4). Un kilómetro más arriba llegamos hasta elalbergue Orisson, una alternativa más para pasar la noche. Sobre todo para el viajero que haya iniciado la etapa al caer la tarde. Seguimos avanzando por la estrecha carretera de montaña, seguramente en compañía de ovejas de raza Manech y robustos caballos insensibles a los rigores del clima. Unos cuatro kilómetros más adelante, a unos cien metros y a mano izquierda, se puede distinguir sobre una cresta rocosa la talla de laVirgen de Biakorri, adornada con flores, collares, cruces, conchas y demás objetos ofrendados por los peregrinos (Km 11,3).

Tras veinte minutos de marcha pasamos el desvío que baja hasta la localidad francesa de Arnéguy y dos kilómetros más adelante, por fin, llegamos al punto clave de la jornada. Junto al arcén derecho hay unhito de piedra con una señal de madera tallada con la inscripciónRoncevaux ? Orreaga (Km 15). Significa abandonar la pista asfaltada y continuar por el suave piso del prado pirenaico. Nuestros pies lo agradecerán. Pasamos inmediatamente junto a una cruz y ascendemos a una loma, dejando a nuestra derecha un socorrido refugio de piedra. Tan sólo mil metros más restan para entrar enEspaña y llegar alcollado de Bentarte, donde encontramos laFuente de Roldán, que recuerda al oficial de Carlomagno derrotado junto a su ejército en el año 778 por los vascones (Km 16,5). En breve, una triple señal de madera nos indica, entre otras opciones, que sigamos por la derecha hacia Roncesvalles. Por un hayedo y una pista forestal más desprotegida alcanzaremos elcollado Lepoeder, la cota máxima de la etapa a 1430 metros de altura. (Km 20,5).

Aquí se presentandos opciones para continuar bien señaladas en un poste de madera. La de la izquierda es la más corta (3,6 kilómetros hasta Roncesvalles), sin embargo con el hándicap de tener que descender por fuertes pendientes. La opción de la derecha es cuatrocientos metros más larga pero más suave y pasa por el alto de Ibañeta. Cuestión de gustos. Nosotros escogemos la más larga y descendemos por la pista asfaltada y atajando de vez en cuando. Las vistas son grandiosas y nos llevan a descubrir el paisaje de la etapa de mañana: bosques de hayas y Roncesvalles abriendo paso a Burguete y al valle de Erro. Llegamos así aIbañeta, donde se encuentra la picudacapilla de San Salvador, construida en recuerdo de un antiguo cenobio que hacía sonar su campana para orientar a los peregrinos medievales (Km 24,1). A la etapa sólo le queda un suspiro y, tras pasar junto alCentro de Migración de Aves, nuestro itinerario se interna por el hayedo para llegar hastaRoncesvalles, representado por laColegiata gótica de Santa María (Km 25,7).

Principales dificultades

Continuo ascenso desde Saint Jean Pied de Port hasta el Collado Lepoeder:
Los primeros 20,5 kilómetros son un continuo ascenso que exige mucho esfuerzo. Es obligado llegar en un buen estado físico a esta primera etapa y tomársela con mucha tranquilidad. Hay que recordar que el Camino de Santiago es una carrera de fondo y no de velocidad. No la termina el más fuerte sino el más precavido.

¿Problemas con la señalización?:
La señalización es buena pero esta etapa ostenta el récord de personas que se pierden, sobre todo en invierno, con nieve o con niebla. En invierno y en caso de prever mal tiempo lo mejor es optar por la ruta alternativa que asciende por la carretera. Recordar que al llegar al hito de piedra que señala Roncevaux ? Orreaga (Km 15), hay que abandonar la carretera e internarse monte a través.

Observaciones

Para llegar hasta Saint Jean Pied de Port la mejor opción es coger el autobús de Pamplona a Roncesvalles.
Los horarios son los siguientes:
Del 1 de julio al 1 de septiembre: de lunes a viernes sale a las 10:00 y a las 18:00 horas. Los sábados a las 9:30 y a las 16:00 horas. Los domingos y festivos no hay servicio.
El resto del año: de lunes a viernes sale, únicamente, a las 18:00 horas. Los sábados a las 16:00 horas. Los domingos y festivos no hay servicio. Pagando un suplemento se permiten transportar las bicicletas. Para más información: Autocares Artieda. Teléfono: 948 30 02 87.
Una vez en Roncesvalles, hay un servicio de taxis esperando a los peregrinos que quieran bajar a Saint Jean Pied de Port. Si alguien viaja en domingo puede coger un taxi desde Pamplona. Los teléfonos de Teletaxi son el 948 23 23 00 y el 948 35 13 35.

Esta etapa de montaña presenta una alternativa casi obligada en invierno o con mal tiempo. Sigue la carretera que asciende a Ibañeta por Arnéguy y Valcarlos. Está bien señalizada y se coge tras salir de la rue d?Espagne. En lugar de seguir la ruta que proponemos hay que desviarse a la derecha. Aunque no presenta dudas, los hospitaleros de Saint Jean Pied de Port tienen sobrada información.

Qué ver y qué hacer

SAINT JEAN PIED DE PORT:
Saint Jean Pied de Port, en castellano San Juan Pie de Puerto, debe su nombre a su estratégica ubicación a los pies de las montañas fronterizas con España. Fue fundado en el siglo XII y desde 1234 fue capital de Ultrapuertos, una de las seis merindades del Reino de Navarra. A finales del siglo XVI pasó a formar parte de Francia y hoy es un cantón situado en el departamento de los Pirineos Atlánticos, en la región francesa de Aquitania.

Saint Jean Pied de Port aún desprende un aura medieval gracias a su ciudadela posicionada en el alto, las rúas empedradas y comerciales de la Citadelle y d?Espagne, el conjunto formado por la iglesia y el puente sobre el río Nive, y el transitar de los miles de peregrinos que vienen caminando desde el centro de Europa o llegan desde España para iniciar la peregrinación.

Ciudadela:
Con unas dimensiones de 600 x 150 metros la Ciudadela fortificada de Saint Jean Pied de Port fue diseñada por el ingeniero militar Vauban durante el siglo XVII. Ocupó el lugar del antiguo castillo medieval y desde su ubicación se tienen unas vistas inmejorables de la localidad y del paisaje montañoso que la rodea.

Puerta de Santiago:
Situada en la parte alta de la localidad adentra a los peregrinos provenientes del norte y centro de Europa en la Rue de la Citadelle, una de las calles renombradas del centro histórico. A Saint Jean Pied de Port llegan ya unidos los caminantes europeos de las vías Turonense, Lemovicense y Podense, no así los de la vía Tolosana que penetran en España por el Puerto oscense de Somport y se unen a los demás peregrinos en Puente la Reina.

Iglesia de Notre Dame du Bout du Pont:
Templo fortaleza gótico situado, como su antiguo nombre francés indica, en un cabo del puente medieval sobre el río Nive. Ahora se conoce como Iglesia de la Asunción. Cuenta con una gran nave con dos vías laterales y dos coros y presenta un conjunto de pilares y columnas en piedra roja. Adosada a su estructura se encuentra la Puerta de Notre Dame, que bajando la Rue de la Citadelle da acceso a la Rue d?Espagne, antiguo barrio de comerciantes y artesanos.

IBAÑETA:
Tras coronar el collado Lepoeder, fin de la continua ascensión de la primera etapa, se inicia el anhelante descenso de cuatro kilómetros que conduce hasta el alto de Ibañeta. Aquí, a más de mil metros de altitud, se haya la picuda capilla de San Salvador, inaugurada en 1965 y que rememora la existencia de un antiguo monasterio que daba asistencia a los peregrinos medievales.

RONCESVALLES:

Colegiata de Santa María:
Claro ejemplo del gótico francés en España, la iglesia de Santa María comenzó a construirse entre 1215 y 1221 bajo el mecenazgo del rey navarro Sancho VII El Fuerte. Debido a su estado de abandono y deterioro durante los siglos posteriores se reconstruyó gran parte del templo durante el siglo XVII. Consta de una planta de tres naves y en el presbiterio se alza la escultura de la Virgen de Roncesvalles, tallada en madera y bañada en plata en Toulouse en el siglo XIV. En el conjunto de la Colegiata también destaca el claustro, de planta cuadrada y levantado durante la primera mitad del siglo XVII.

Capilla de Santiago:
Pequeña construcción gótica del siglo XIII. Fue parroquia hasta el siglo XVIII y se restauró en el siglo XX.

Capilla del Espíritu Santo:
También conocida como Silo de Carlomagno, es la construcción más antigua de Roncesvalles. Es del siglo XII y en ella se ha dado sepultura a peregrinos.


Más sobre Camino de Santiago Francés 01 - Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles

1: Camino de Santiago Francés 02 - Roncesvalles Zubiri

Tras un día de montaña carente de núcleos habitados, la segunda etapa promete un guión diferente. Hasta Espinal, pasando antes por Burguete, el perfil es llano y alterna tramos boscosos con extensas zonas de prados poblados por ganado. A continuación salta a escena el valle de Erro haciendo gala de sus hayedos y robledales y de su cambiante orografía: se sube Mezkiritz y se desciende hasta Bizkarreta y Lintzoain para afrontar el puerto de Erro. Por un último, mágico y vertiginoso descenso entre boj, portillos que se abren y cierran y escalones se llega hasta las puertas de Zubiri y el valle de Esteribar.

Tras un día de montaña carente de núcleos habitados, la segunda etapa promete un guión diferente. Hasta Espinal, pasando antes por Burguete, el perfil es llano y alterna tramos boscosos con extensas zonas de prados poblados por ganado. A continuación salta a escena el valle de Erro haciendo gala de sus hayedos y robledales y de su cambiante orografía: se sube Mezkiritz y se desciende hasta Bizkarreta y Lintzoain para afrontar el puerto de Erro. Por un último, mágico y vertiginoso descenso entre boj, portillos que se abren y cierran y escalones se llega hasta las puertas de Zubiri y el valle de Esteribar.

El itinerario

Desde el albergueItzandegia salimos a la N-135 y, tras un corto trecho, cogemos un camino que nace junto al arcén derecho y que discurre por un bosque de hayas y robles. Pasados cien metros puede verse al otro lado de la carretera y, a través de las ramas, lacruz de los Peregrinos, un crucero gótico que fue trasladado a este lugar en el año 1880 por el Prior don Francisco Polite. El bucólico paseo termina al llegar junto a las naves delpolígono Ipetea, punto donde giramos a la izquierda para salir a la N-135 y entrar en Burguete. La calle San Nicolás y la carretera son todo uno, así que por ella atravesamos el pueblo, ya que no hay arcén entre las robustas casas blasonadas y el asfalto (Km 2,8).

Pasada laiglesia de San Nicolás, torcemos a la derecha junto a una sucursal bancaria para cruzar una pasarela sobre un arroyo que baja hacia el río Urrobi. Continuamos por una pista, flanqueada por algunas naves y extensas praderas pobladas por ganado y bosquetes de hoja caduca. Tras sortear varios cauces de agua por vados rudimentarios de piedra y solventar un repecho, salimos a una pista asfaltada desde la que se aprecian los tejados rojos deEspinal y por la que bajamos hasta este primer pueblo delvalle de Erro. Nos internamos en el casco urbano para salir a la N-135 a la altura de la modernaiglesia de San Bartolomé. Giramos a la derecha y seguimos por la acera casi rozando las fachadas blancas de dos y tres alturas. Justo después de un paso de peatones giramos a la izquierda y por pistas de diferente piso subimos hasta elalto de Mezkiritz, donde junto a la carretera hay una lápida con la imagen labrada de laVirgen de Roncesvalles (Km 8,2).

Al cruzar la carretera ¡ojo!, porque podemos despistarnos y coger la senda que no es. Hay una que lleva a los Altos de Errebelu pero nosotros debemos seguir la indicada por el mojón jacobeo. Una cancela metálica nos anima a entrar en el hayedo y a descender por él. Rodeados también de boj, acebos y helechos avanzamos hacia la siguiente población. Un último tramo, algo resbaladizo si ha llovido, nos deja junto a la carretera pero en su lugar cogemos un camino artificial empedrado que llega hastaBizkarreta, fin de etapa en el siglo XII gracias a la existencia de un hospital de peregrinos. (Km 11,4). La abandonamos junto a la ?tiendica de Biskarret? y ponemos rumbo aLintzoain, distante casi dos kilómetros (Km 13,3).

Una vez en Lintzoain pasamos junto al frontón y torcemos a la derecha para coger un carretil de cemento muy empinado que afrontaremos con resuello. Se sigue por pista de gravilla - un mojón se encarga de recordarnos los cuatro kilómetros que restan hasta el alto de Erro - y se continúa a través de una estrecha senda. Las primeras rampas son las más duras pero la pendiente cede y el camino se ensancha. Incluso hay buenos tramos en claro descenso, como el que nos lleva hasta el mismoalto de Erro, donde cruzamos la N-135 (Km 17,8). Cogemos una pista y a los setecientos metros dejamos a un lado laVenta del Puerto, antigua posada que hoy se encuentra en estado lamentable y hace las veces de establo. Después la bajada se hace más patente, nos lleva a abrir y cerrar un par de portillos y nos sorprende con algún tramo de escalones. Al final nos presentamos en elpuente de la Rabia sobre el ríoArga, construcción por la que accedemos aZubiri y alvalle de Esteribar (Km 21,5).

Principales dificultades

Carretera N-135:
Hay que prestar atención porque son varias las veces que se cruza la N-135. Además hay que tener cuidado en el paso por Burguete porque no hay arcén.

Trazado rompepiernas:
Tras Espinal el perfil se endurece, pero abundan más las bajadas que las subidas. La ascensión al alto de Erro no entraña ninguna dificultad. A la salida de Lintzoain asustan las primeras rampas pero luego se vuelve mucho más llevadera.

Observaciones

En los 21,5 kilómetros que separan Roncesvalles de Zubiri no hay albergues de peregrinos intermedios. Sin embargo, Burguete, Espinal, Bizkarreta y Lintzoain tienen alojamientos privados.
Si salimos muy temprano de Roncesvalles podemos desayunar en Burguete. Hay una cafetería pasada la iglesia. En Espinal y Bizkarreta también hay tiendas donde comprar comida.
En Zubiri hay un bar junto al polideportivo que sirve comidas y cenas para el peregrino.

Qué ver y qué hacer

AURITZ/BURGUETE:
"Al llegar al extremo de la cuesta, divisamos los tejados rojos y las casas blancas de Burguete, desparramadas por el llano". Esta cita es de Ernest Hemingway, el escritor americano que inmortalizó Burguete en su obraFiesta. Como refleja en su novela de 1926, además de vivir con pasión los Sanfermines gustaba de venir a Burguete a pescar y relajarse del bullicio de la ciudad. Burguete es un pueblo de paso vertebrado en torno a la calle San Nicolás, poblada a izquierda y derecha por casas blasonadas de los siglos XVIII y XIX.

Iglesia de San Nicolás de Bari:
La fachada renacentista fue labrada en 1699 por el beratarra Juan de Miura. En el interior del templo destaca el retablo mayor barroco.

VALLE DE ERRO:
Pasado Burguete, el Camino de Santiago penetra en los dominios del valle pirenaico de Erro. De entre sus 12 núcleos poblacionales, el itinerario jacobeo se adentra en los cascos urbanos de Aurizberri/Espinal, Bizkarreta/Gerendiain y Lintzoain. En el puerto de Erro, divisoria entre el clima atlántico y el submediterráneo, se abandona el valle para descender al valle de Esteribar.

Aurizberri/Espinal:
Espinal, fundado en el año 1269 por el rey Navarro Teobaldo II (1253-1370) es la localidad más grande del valle de Erro. Al igual que Burguete, es un pueblo de servicios dividido por la N-135. Su iglesia de San Bartolomé se construyó en el 1961.

Bizkarreta/Gerendiain (Biskarret):
Allá por el siglo XII, la antiguaBiscaretum había un hospital de peregrinos pero hoy ya no queda rastro de aquello. La iglesia de San Pedro, reformada profusamente a finales del siglo XVIII, aún conserva su portada románica del siglo XIII.

Lintzoain:
Lintzoain es el centro geográfico del valle y su capital administrativa. Su iglesia de San Saturnino de piedra rosácea es románica del siglo XIII y fue reformada en el XVI. Alberga dos retablos más tardíos de los siglos XVII y XVIII. Está situada en lo alto del pueblo y hay que desviarse unos ciento cincuenta metros para visitarla.

ZUBIRI:
Zubiri, pueblo del puente en euskera, es la primera localidad del valle de Esteribar en el Camino de Santiago. Es también el núcleo más grande y la capital administrativa del valle. En Zubiri, el peregrino tiene el primer encuentro con el río Arga, cauce que le acompañará durante dos etapas más hasta Puente la Reina. Precisamente, sobre este río se alza unpuente medieval de dos ojos conocido por el sobrenombre"de la Rabia", ya que por una tradición se obligaba a los animales a que pasasen por el pilar central para sanar de esta enfermedad. Laiglesia de San Martín es de nueva planta ya que la antigua se utilizó durante la guerra carlista como cuartel y fue destruida en 1836 durante la contienda.


Más sobre Camino de Santiago Francés 02 - Roncesvalles Zubiri

2: Camino de Santiago Francés 03 - Zubiri - Pamplona / Iruña

De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente. El de la Rabia en Zubiri, de los Bandidos en Larrasoaña, el de Iturgaiz en Irotz y de la Magdalena en Pamplona. Todos sobre el Arga, río que riega el valle de Esteribar y conduce hasta la primera ciudad del Camino.

De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente. El de la Rabia en Zubiri, de los Bandidos en Larrasoaña, el de Iturgaiz en Irotz y de la Magdalena en Pamplona. Todos sobre el Arga, río que riega el valle de Esteribar y conduce hasta la primera ciudad del Camino.

El itinerario

Hay que volver sobre los pasos de ayer y cruzar de nuevo elpuente de la Rabia. Tras un kilómetro llegamos al borde de una carretera, justo enfrente de la fábrica deMagna, una empresa fundada en 1945 aprovechando el yacimiento geológico de magnesita. Subimos por la carretera, rodeando el perímetro de la empresa y, posteriormente, descendemos un tramo de escaleras para abandonar el área industrial. Por un camino empedrado llegamos aIlarratz y ochocientos metros después aEskirotz, dos pequeñas poblaciones de apenas veinte vecinos (Km 3,7).

Más adelante, a escasos dos kilómetros, se encuentraLarrasoaña, pueblo señero de la ruta jacobea vertebrado por la calle San Nicolás. Debe su origen a la fundación de un monasterio en el siglo X. Viniendo de Zubiri el itinerario no penetra en esta localidad, ya que se encuentra separada del Camino por elrío Arga y el puente delos Bandidos. Un corto ascenso lleva hasta el siguiente núcleo delvalle de Esteribar: Akerreta. En lo alto del pueblo se encuentra laiglesia de la Transfiguración, que aún conserva elementos medievales como la torre, la portada y la pila bautismal (Km 6,1).

Pasamos junto al hotel rural y después de un portillo y un tramo de gravilla llegamos hasta una carretera local, que cruzamos. El siguiente tramo no defrauda en absoluto. Resguardados entre árboles y matorral vamos en busca del río Arga y solventamos un rápido descenso hasta la misma orilla, llegando casi a rozar el agua. Pegados al cauce llegamos hasta el puente deZuriain (Km 9,2). Tras él salimos a la N-135 y seguimos con cuidado por su arcén durante unos cientos de metros. Pasado el peligro cogemos el desvío de Ilurdotz y volvemos a cruzar el Arga para dirigimos hastaIrota (Km 11,2).

Dejando a un lado suiglesia de San Pedro seguimos por pista hasta elpuente de Iturgaiz, de origen románico y rehabilitado el siglo pasado. Aquí surge la pista que conforma elpaseo fluvial del Arga, un recorrido ameno frecuentado por paseantes y ciclistas que nos lleva hasta un merendero situado al otro lado de la N-135, vía que salvamos por un paso subterráneo (Km 12,9). Mesas, barbacoas e incluso servicios animan al descanso. Si cruzamos el río podemos continuar hasta Pamplona por el mismo paseo. Si seguimos de frente continuaremos por el itinerario tradicional. Éste nos lleva a subir por un sendero y a pasar por el antiguoseñorío de Arleta, hoy un conjunto de casas arruinadas. Nos despedimos del valle de Esteribar y más adelante evitamos cruzar una circunvalación gracias a otro paso subterráneo. Bajamos así hasta elpuente del río Ulzama y la ermita de la Trinidad de Arre, que aún luce su ábside románico (Km 15,8).

Accedemos a lacalle Mayor de Villava, cuna de Miguel Indurain, y atravesamos por ella esta localidad navarra. A la salida cruzamos la carretera y continuamos rectos, pasando varias rotondas, hasta enlazar conBurlada, población que también se cruza por su calle Mayor. (Km 17,2). A la altura de un taller mecánico se gira a la derecha para cruzar la carretera junto a Viveros Arvena. Tras el cruce, atentos a la señalización jacobea del pavimento, seguimos unos metros hacia la derecha y doblamos a la izquierda hacia un paseo. Es elcamino de Burlada o paseo de la Magdalena que nos llevará, siempre de frente, hasta las puertas de Pamplona, la primera ciudad del Camino. Kilómetro y medio más adelante cruzamos elpuente de la Magdalena y seguimos por la derecha hacia un paso regulado por semáforos. Se continúa junto a las murallas para traspasar un puente levadizo y elportal de Francia, que nos lleva a seguir rectos por lascalles del Carmen y la Navarrería. Aguzando la vista en busca de una señal que nos guíe nos desviamos a la izquierda por lacalle de Curia y luego a la derecha por lacalle Compañía, donde se encuentra el albergue pamplonés (Km 20,4).

Principales dificultades

Descenso rápido y pronunciado entre Akerreta y Zuriain:
Un kilómetro después de Akerreta hay una bajada rápida, con escalones incluidos, hasta la misma orilla del río Arga. Si hay barro puede ser muy resbaladiza.

N-135 a la salida de Zuriain:
Son sólo unos cientos de metros pero hay que ir con cuidado por el arcén. También se puede avanzar siguiendo unas rodadas.

Observaciones

Hasta llegar a Villava, casi 16 kilómetros, no hay ningún lugar donde abastecerse. En Zuriain, tras cruzar el puente, sí que hay una máquina de agua y refrescos pero no asegura existencias.
A la entrada de Pamplona, justo pasado el puente de la Magdalena, un desvío a mano izquierda lleva hasta el albergue Casa Paderborn.

Qué ver y qué hacer

VALLE DE ESTERIBAR:
El Camino de Santiago atraviesa este valle de norte a sur a lo largo de catorce kilómetros, desde Zubiri hasta Arleta. Conocido en la Edad Media por el sobrenombre de valle de los Cazadores, Esteribar está conformado por 28 localidades y varios despoblados.

Larrasoaña:
Fundando a la vera de un monasterio, Larrasoaña es un cuidado pueblo de notable tradición jacobea. En el siglo XI ya contaba con un hospital de peregrinos y en el XII recibió el fuero de los francos: artesanos extranjeros, generalmente franceses, que realizaron la actual configuración urbana a ambos lados del Camino. Destacan sus casas blasonadas así como la iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari y las ermitas de San Blas y Santiago.

TRINIDAD DE ARRE Y VILLAVA:
El puente medieval de seis arcos sobre elrío Ulzama da acceso a la ermita románica y al convento de laTrinidad de Arre, antiguo hospital de peregrinos del siglo XI. El convento abre las puertas deVillava, la ciudad natal de Miguel Induráin donde se puede contemplar un original monumento al cinco veces ganador del Tour de Francia. Tiene toda la infraestructura comercial necesaria: supermercados, bares, farmacias, restaurantes, etc.

PAMPLONA:
Lo mejor es perderse por el Casco Viejo y recorrer sus bulliciosas calles, tantas veces pisoteadas por los toros en los famosos encierros de San Fermín. Se puede recorrer el escaso kilómetro que separa los corrales de la cuesta de Santo Domingo y llegar hasta la plaza de toros, pasando por la plaza del Ayuntamiento y subiendo la calle Estafeta, donde se pueden degustar ricos pinchos. La plaza del Castillo, la plaza de San José junto a la Catedral y la calle El Redín son paradas obligatorias.

Catedral de Santa María:
La Catedral presenta un gótico particular, sustituto del original románico, que nada tiene que ver con la fachada neoclásica de Ventura Rodríguez, tras la que se esconde un bello claustro donde se habrá de parar frente a la Puerta Preciosa de la Capilla de Barbazán.


Más sobre Camino de Santiago Francés 03 - Zubiri - Pamplona / Iruña

3: Camino de Santiago Francés 04 - Pamplona / Iruña - Puente la Reina / Gares

Traspasada la ciudad, junto al pequeño río Sadar, el itinerario atraviesa la Cendea de Cizur entre terrenos cerealistas y alcanza las alturas de la sierra del Perdón, una barrera natural entre la Cuenca de Pamplona y Valdizarbe. En el descenso Uterga y Muruzábal ceden el paso a Obanos, confluencia de los caminos de Somport y Roncesvalles y trampolín de Puente la Reina, población indisoluble del peregrinaje a Santiago.

Traspasada la ciudad, junto al pequeño río Sadar, el itinerario atraviesa la Cendea de Cizur entre terrenos cerealistas y alcanza las alturas de la sierra del Perdón, una barrera natural entre la Cuenca de Pamplona y Valdizarbe. En el descenso Uterga y Muruzábal ceden el paso a Obanos, confluencia de los caminos de Somport y Roncesvalles y trampolín de Puente la Reina, población indisoluble del peregrinaje a Santiago.

El itinerario

Dos docenas de kilómetros separan Pamplona de Puente la Reina. Descendiendo lacalle de Curia hastaMercaderes, punto clave durante los encierros de las fiestas de San Fermín, llegamos hasta laplaza Consistorial junto a la fachada del Ayuntamiento, mezcla barroca y neoclásica construida en el año 1752. Continuamos porSan Saturnino y recorremos de punta a punta lacalle Mayor. Tras un paso peatonal se avanza hasta laavenida del Ejército para entrar en laVuelta del Castillo, hermoso parque crecido en torno al baluarte defensivo de la Ciudadela. Más adelante, la señalización obliga a dejar la zona verde para acceder a la calleFuente del Hierro, que cruza la avenidaSancho el Fuerte y baja hasta laUniversidad de Navarra. Se abandona esta institución privada por elpuente de Acella sobre elrío Sadar (Km 3).

Por un andadero, tras dos kilómetros, se llega en ligera pendiente hastaCizur Menor, población de laCéndea de Cizur. Céndea es un término utilizado en Navarra para designar al conjunto de varios pueblos que componen un sólo ayuntamiento. A la entrada, a mano izquierda, se encuentra laiglesia de San Miguel y a la derecha, más alejada, la parroquial deSan Emeterio y San Celedonio. Dejaremos Cizur entre adosados y unifamiliares, desarrollados gracias al colapso urbanístico de las ciudades y las ansias de huida en busca de lugares más tranquilos. De forma drástica, los campos de cereal y las pistas de concentración se apoderan del paisaje y comenzamos a ganar altura con sosiego. Llegaremos hasta una pequeña balsa de agua en el lugar deGuenduláin, antiguo señorío despoblado a la derecha del Camino formado por elpalacio y laiglesia. (Km 9).

Un par de kilómetros más arriba estáZariquiegui, última población de la Cendea de Cizur en el Camino de Santiago. Nos recibe el porte geométrico y grandioso deSan Andrés, templo que aún conserva una sobria portada románica. Entre algún destello de casas blasonadas acometemos la última parte de la subida. Dejamos las pistas y tomamos un sendero más interesante que se abre paso entre boj y espinos. Llegaremos hasta lafuente de Gambellacos, conocida comúnmente con el nombre dela Reniega. La leyenda cuenta que en este mismo lugar, el diablo ofreció agua a un peregrino sediento a cambio de que renegara de Dios, la Virgen y Santiago. El peregrino, medio moribundo, despreció la bebida y rezó hasta que el demonio se fue y apareció la fuente que le sació. Saciados también nosotros, dedicamos el último esfuerzo hasta el alto situado en laSierra del Perdón, barrera natural entre la Cuenca de Pamplona yValdizarbe (Km 13,4).

Es un buen lugar para dejar la mochila, comer algo y hacerse unas fotos junto a la original obra realizada en chapa por el artista Vicente Galbete, que muestra una caravana de peregrinos de distintas épocas representando la evolución del Camino de Santiago a lo largo de su historia. Bajo el zumbido de los aerogeneradores y después de un merecido descanso comienza el descenso sobre incómodas piedras sueltas y entre coscojas y encinas.Uterga, primera de Valdizarbe, es la siguiente localidad que encontramos de paso (Km 16,8). Dos kilómetros y setecientos metros más adelante llegamos aMuruzábal, pueblo que atravesamos por la calle Esteban Pérez de Tafalla, donde se encuentra la parroquial deSan Esteban. En Muruzábal también se puede admirar elpalacio barroco del mismo nombre, hoy reconvertido en bodega (Km 19,5).

Reanudamos la marcha haciaObanos, que se conquista tras una cuesta marcada por vieiras. Oficialmente la plaza del Ayuntamiento, junto a laiglesia de San Juan Bautista, ejerce de unión entre los peregrinos que vienen desde Somport por el ramal aragonés y los que seguimos la traza por el de Roncesvalles (Km 21,3). Pasamos bajo el arco apuntado de la puerta de Obanos y bajamos hasta la carretera, que se cruza para continuar a la vega del río Robo hasta la entrada dePuente la Reina. Bajo laiglesia de Santiago terminamos las dos docenas de kilómetros que preveíamos para hoy (Km 24).

Principales dificultades

Subida al Perdón:
Desde las afueras de Cizur Menor el perfil es claramente ascendente hasta coronar el alto del Perdón. Tiene repechos duros pero en general se trata de una subida sosegada y cómoda.

Observaciones

Desde Cizur Menor a Uterga no hay lugares donde comprar, aunque sí fuentes donde repostar, como en Zariquiegui. En Uterga se encuentra el albergue Camino del Perdón, que también es hostal y restaurante.

En Muruzábal existe la posibilidad de desviarse para visitar la ermita románica de Eunate. No está bien indicado, así que para dirigirse hasta ella, una vez en la calle Esteban Pérez de Tafalla, hay que girar a mano izquierda por la calle Mayor o por la calle Jardín. Se pasa junto al palacio de Muruzábal y se continúa de frente por una pista señalizada. Desde la ermita se sigue por el itinerario del Camino Aragonés hasta el mismo Obanos. El desvío supone un extra de unos tres kilómetros.

Qué ver y qué hacer

CIZUR MENOR:
Perteneciente a la Céndea, Cizur es una localidad residencial a las afueras de Pamplona distinguida por sus buenos asadores.

Iglesia de San Miguel:
Bello ejemplo de edificio románico. Esta iglesia formaba parte de un complejo mayor de la Orden Sanjuanista. Restaurada en 1989 es de nave única y conserva su portada románica. Fue cedida a la Orden de Malta en 1998.

VALDIZARBE:
Zona geográfica limítrofe con la Comarca de Pamplona y compuesta por una docena de poblaciones. Cruza este valle tanto la ruta que viene de Roncesvalles como la de Somport. El itinerario del Camino Francés entra en Valdizarbe por Uterga y continúa por Muruzábal y Obanos (donde se juntan el Camino Francés y el Aragonés) para finalizar en Puente la Reina.

UTERGA:

Iglesia de la Asunción:
Rodeada de olivos y con atrio porticado a la entrada, la iglesia es gótica y muestra en los capiteles de su portada escenas de la infancia de Jesús.

MURUZÁBAL:

Iglesia parroquial de San Esteban:
De transición entre el gótico y el barroco, alberga el retablo de los Santos Juanes, de finales del XV o principios del XVI.

Palacio de Muruzábal:
Palacio barroco de principios del XVIII que fue casa solariega de la familia Pérez de Rada. En la actualidad alberga las bodegas Palacio de Muruzábal que embotella sus propios vinos.

OBANOS:
En el centro de la plaza de los Fueros de Obanos, junto a la iglesia de San Juan Bautista, se juntan los peregrinos que provienen de Roncesvalles con los de Somport. Se ha especulado mucho acerca de si es Obanos o Puente la Reina el punto donde confluían las dos rutas de peregrinación. La señalización oficial sube a Obanos, aunque hay peregrinos que en lugar de acceder a esta población, giran a la izquierda al llegar a la carretera NA-6064 y se dirigen por ella directamente a Puente la Reina.

Obanos se caracteriza por la belleza de sus calles y de sus casas. Podemos observar una variada arquitectura civil, con elementos góticos en cantería y ladrillo. Destacan así las casas Muzquiz, Zabalegui, Tximonco y Don Fidel.

Iglesia de San Juan Bautista:
Construida en 1912 y restaurada en 2007, esta iglesia reemplazó a una antigua construcción gótica. Del templo gótico mantiene, entre otros elementos, las portadas del siglo XIV, la torre, la pila bautismal y esculturas del retablo del siglo XVII. En la sacristía hay una talla románica de la Virgen de Arnotegui.

PUENTE LA REINA:
Su puente románico sobre el río Arga, mandado construir para el paso de los peregrinos por la reina Doña Mayor, dio nombre al pueblo.

Iglesia del Crucifijo:
Tras el albergue de los padres Reparadores, la ruta jacobea pasa bajo el porche que une esta iglesia con el convento. Santa María de los Huertos, como se la conocía en sus orígenes, fue edificada a finales del siglo XII. A la nave románica principal se le añadió en el siglo XIV otra gótica, que guarda una talla germana de Jesucristo crucificado. La portada está ricamente decorada con diversos motivos.

Iglesia de Santiago:
Al recorrer la calle Mayor es imposible no prestar atención en su torre, que parece tocar el cielo. Se construyó a finales del XII pero su aspecto lo fraguó con la remodelación del siglo XVI. Conviene detenerse ante la portada polilobulada que da a la calle Mayor y frente a la talla gótica de Santiago Beltza.


Más sobre Camino de Santiago Francés 04 - Pamplona / Iruña - Puente la Reina / Gares

4: Camino de Santiago Francés 05 - Puente la Reina / Gares - Estella / Lizarra

Un amanecer rojizo sobre la calle empedrada, el puente románico que sobrevive a los envites del río, paisajes de cereal y viñedos, una senda cargada de peregrinos que avanza hacia un pueblo medieval, una calzada romana, un río de agua salada o un santo benefactor. Todas ellas postales que brinda el Camino a quién despierta y duerme junto a él.

Un amanecer rojizo sobre la calle empedrada, el puente románico que sobrevive a los envites del río, paisajes de cereal y viñedos, una senda cargada de peregrinos que avanza hacia un pueblo medieval, una calzada romana, un río de agua salada o un santo benefactor. Todas ellas postales que brinda el Camino a quién despierta y duerme junto a él.

El itinerario

La gran mayoría habrá pernoctado en los albergues situados a la entrada de Puente la Reina, así que despertamos del sueño por la calle del Crucifijo, pasando bajo el arco que une la iglesia con el convento sanjuanista, y cruzamos la nacional para entrar en la calle Mayor. A la derecha se alza laiglesia de Santiago con su rica portada de principios del siglo XIII. Al final de la calle el monumentalpuente románico sobre elArga que da nombre a esta localidad. Es seguro que fue construido para el paso de los peregrinos aunque no lo es tanto que fuera ordenado levantar por la reina doña Mayor. Alimentamos a la Historia cruzándolo y giramos a mano izquierda para pasar la nacional y despedir Puente la Reina porZubiurrutia, el barrio de las monjas donde existe un convento de las Comendadoras del Espíritu Santo. Seguimos durante un par de kilómetros el curso del río Arga por su margen derecha y nos vamos alejando de su cauce para virar provisionalmente hacia el noroeste. El cambio de dirección conlleva afrontar una dura cuesta bajo una mancha de pinar repoblado que muere junto a la A-12, laautovía del Camino. Entramos en la comarca deVal de Mañeru y llegamos al pueblo que da nombre al valle (Km 5,2).

Pueblo de vino,Mañeru se atraviesa por su parte más sureña (calle de la Esperanza y plaza de los Fueros) y se abandona por la calle Forzosa. A la salida vemos aparecer en el horizonte una de las postales del Camino. Lo tiene todo: una senda rodeada de cereal y viñedos y transitada por peregrinos que avanza hacia un pueblo de traza medieval situado sobre una colina. La localidad en cuestión esCirauqui y para llegar hasta el centro hay que sudar de lo lindo por su entramado de calles empinadas. Por una de las puertas de la antigua muralla se accede a las calles Santa Catalina y Portal y al Ayuntamiento. Desviada de la ruta, tras unas escaleras a mano derecha, estáSan Román, iglesia de característica portada románica y reminiscencias árabes (Km 7,8).

Penetramos en el Ayuntamiento por uno de sus arcos, donde suelen dejar un sello para marcar la credencial, y descendemos hasta las afueras del pueblo para pisar un retazo del pasado. Se trata de un tramo decalzada romana y un puente de la misma época, transformado en el siglo XVIII, que cruza las aguas de laregata de Iguste. Tras un merendero viene otro puente carente de comentarios históricos que permite el paso seguro sobre la autovía A-12. La jornada continúa por pista o sobre restos intermitentes de calzada y un puente de un solo arco sobre laregata Dorrondoa (Km 9,4). Dos kilómetros más adelante nos presentamos en una carretera local, pasamos bajo el viaducto delcanal de Alloz, construido en 1939, y acabamos en la orilla delrío Salado. ElCodex Calixtinus del siglo XII se despacha de este río con saña: ?por el lugar llamado Lorca, por la zona oriental, discurre el río llamado Salado: ¡cuidado con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero!? (Km 12,1).

Se salvan las aguas, sí ricas en sales pero no letales, por el puente medieval de arcos ojivales y dejamos el río y la poesía para afrontar un exigente kilómetro hastaLorca, localidad delvalle de Yerri (Km 13,3). A la entrada nos recibe el prominente ábside de la iglesia deSan Salvador. La calle Mayor nos guía de punta a punta y a las afueras nuestro itinerario coincide un trecho con el de un sendero local que se dirige a la cruz de Maurien. Siempre por pistas de concentración llegamos hasta un paso subterráneo bajo la autovía y desembocamos enVillatuerta. Son las urbanizaciones de nueva construcción las que dibujan la dirección a seguir hasta el puente románico delrío Iranzu, que divide esta parte más nueva con el núcleo más histórico (Km 17,8).

Por la rúa Nueva, junto a la casa consistorial, subimos hasta la plaza donde se encuentra la iglesia gótica de la Anunciación, con porte de catedral. En el patio de entrada hay una imagen deSan Veremundo, patrón de Villatuerta y gran benefactor del Camino de Santiago como sus coetáneos Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. Por la calle Camino de Estella proseguimos la andada hacia la silueta de laermita de San Miguel. Ésta se deja a mano izquierda y se desciende hasta un merendero al pie de la NA-132. Trágicamente, en este lugar falleció la peregrina canadiense Mary Catherine. Un hito de piedra coronado por una virgen y una placa la recordarán siempre. Descanse en paz. Cruzamos con mucho cuidado la carretera y bajamos por una senda hasta un puente moderno y abombado sobre el Ega (Km 19,5). El curso de este río nos llevará hasta las puertas y el origen deEstella, larúa Curtidores que da paso a laRúa, donde se encuentra el hospital de peregrinos (Km 22).

Principales dificultades

Toboganes:
El trazado cuenta con numerosos toboganes pero no cuenta con un desnivel acusado, ya que oscila entre los 340 metros a orillas del Arga y los 495 a la salida de Lorca. Como repechos importantes se pueden destacar los que acceden a Mañeru, Cirauqui y Lorca.
NA-132:
Ojo al cruzar la NA-132 entre Villatuerta y Estella. El paso se encuentra cerca de una curva y es una carretera con gran densidad de tráfico originada por el acceso al polígono.

Observaciones

Hay una buena densidad de albergues durante la etapa y todas las poblaciones cuentan con servicios donde abastecerse.

Qué ver y qué hacer

MAÑERU:

Iglesia parroquial de San Pedro:
Templo neoclásico de finales del siglo XVIII. Su esbelta torre tiene dos partes diferenciadas: la inferior es del XVI y la superior, donde se alojan las campanas, es barroca del XVIII.

CIRAUQUI:

Iglesia de San Román:
Es gótica pero aún conserva su elemento más característico: la portada románica del siglo XIII. Es polilobulada y con ausencia de tímpano.

VILLATUERTA:

Iglesia parroquial de la Anunciación:
A la salida del pueblo destaca esta construcción gótica que guarda la talla de San Veremundo, patrón de Villatuerta que se saca en procesión cada mes de marzo.

ESTELLA:
En el año 1090 una decisión política del rey Sancho Ramírez (1076-1094) convierte a Estella en una ciudad del Camino de Santiago. A pesar de que la ruta Jacobea no se detenía a orillas del Ega, Sancho Ramírez logra que así sea al otorgar a la nueva Estella (un poblado conocido anteriormente por Lizarra) el fuero, unas normas legales ventajosas sobre todo para los pobladores francos, principales motores del crecimiento económico de las ciudades. Los francos, libres y generalmente dedicados al comercio y la artesanía, fueron expandiéndose por Estella formando nuevos burgos o barrios, como el de San Miguel. En el siglo XII, el auge del Camino y las influencias artísticas europeas que bajaban por él propician una buena etapa constructiva, con ejemplos como el de:

San Pedro de la Rúa:
Una escalinata moderna, entre las calles Rúa y San Nicolás, conduce hasta esta iglesia románica del siglo XII. Su portada principal, la septentrional, presenta diez arcos lobulados de influencia árabe y rica ornamentación. El claustro aún conserva dos alas construidas hacia el año 1170. Por desgracia, las otras dos se vinieron abajo con la demolición del castillo de Zalatambor, ordenada por Felipe II en 1572.

Palacio de los reyes de Navarra:
Situado frente a la iglesia de San Pedro. El peregrino pasa junto a este palacio, que tiene una fachada compuesta por una galería de arcos de medio punto y cuatro ventanas de arquillos. En una de las columnas está el famoso capitel del combate entre Roldán y el gigante Ferragut. De residencia de la corona de Navarra ha pasado a albergar el Museo Gustavo de Maeztu, que reúne la obra de este pintor y organiza exposiciones temporales.

A la entrada del Camino por Estella, en la calle de Curtidores, se puede ver laiglesia del Santo Sepulcro, del románico tardío y el gótico y parroquia hasta el año 1881.


Más sobre Camino de Santiago Francés 05 - Puente la Reina / Gares - Estella / Lizarra

5: Camino de Santiago Francés 06 - Estella / Lizarra - Los Arcos

Ante los muros del monasterio de Irache una fuente de agua y vino ofrece el mejor antídoto contra el sinuoso tramo que conduce a Villamayor de Monjardín. A partir de aquí, hasta Los Arcos, los viñedos y olivares son los únicos aliados que evitan caer en los soliloquios producidos por las pistas de concentración y la ausencia de poblaciones intermedias. Finalmente, el extra a Torres del Río hace buena la filosofía del más para hoy y menos para mañana.

Ante los muros del monasterio de Irache una fuente de agua y vino ofrece el mejor antídoto contra el sinuoso tramo que conduce a Villamayor de Monjardín. A partir de aquí, hasta Los Arcos, los viñedos y olivares son los únicos aliados que evitan caer en los soliloquios producidos por las pistas de concentración y la ausencia de poblaciones intermedias. Finalmente, el extra a Torres del Río hace buena la filosofía del más para hoy y menos para mañana.

El itinerario

De frente por las calles la Rúa, San Nicolás y Camino de Logroño. Partimos por los primeros rincones que dieron vida aEstella, poblados por francos gracias al Fuero otorgado por el rey Sancho Ramírez en el 1090. Entre la Rúa y San Nicolás, a un lado elPalacio de los Reyes de Navarra, del siglo XII y fachada porticada, y al otro la moderna escalinata que conduce aSan Pedro de la Rúa, iglesia de bella portada y mejor claustro que parece vencer las leyes de la gravedad. Se sale a la calle de Zalatambor y seguimos de frente tras la rotonda. Después de la gasolinera nos desviamos ligeramente a la derecha y continuamos hastaAyegui, antiguo señorío eclesiástico que posee su propio ayuntamiento y que se encuentra ensamblado físicamente con Estella (Km 2).

La ruta tradicional desciende hasta lafuente del Vino y elMonasterio de Irache. La pila mana agua y también vino desde 1991 y permite refrescarse antes de llegar al cenobio de Irache, situado bajoMontejurra desde el siglo XI. Reúne todos los estilos posibles y hoy se encuentra deshabitado. Al dejarlo atrás llegamos a un punto donde se presentan dos opciones para seguir: la primera, más boscosa y de frente, va por las laderas de Montejurra y pasa porLuquin; la segunda, hacia la derecha, es la más tradicional y visita Azqueta y Villamayor de Monjardín. Ambas variantes se juntan antes de Los Arcos. Elegimos la tradicional, que nos lleva a cruzar la N-111 y transitar por un vial de servicio entre elCamping Iratxe y la urbanización del mismo nombre (Km 4). Un túnel da acceso a un camino rodeado por terrenos de labor que más adelante penetra entre masas apretadas de carrascas. La senda se aborta fugazmente para cruzar la carretera de Igúzquiza pero nos acoplamos de nuevo a ella y seguimos hastaAzqueta, localidad con bar reciente donde vive Pablo Sanz Zudaire, apodadoPablito el de las Varas. Mítico en el Camino, Pablito construye y ofrece desde 1986 varas de avellano a los peregrinos que se acercan hasta su casa (Km 7,4).

Quién sabe si con un bordón nuevo dejamos Azqueta y, pasadas unas naves, giramos a la izquierda para ganar la partida al desnivel entre viñedos. Al borde del camino hay un aljibe medieval conocido por lafuente de los Moros, pensado para saciar a los peregrinos medievales, y más adelante se encuentra yaVillamayor de Monjardín (Km 9,2). Arriba, en la cumbre del monte Monjardín, se hallan los restos delcastillo de San Esteban de Deyo. En el pueblo destaca laiglesia de San Andrés, románica del siglo XII y con torre barroca del XVIII. Fue restaurada entre 1973 y 1984 y su mayor tesoro es una antigua cruz procesional de plata que ya tiene réplica en la catedral de la localidad polaca de Torun. Villamayor también es famosa por su bodega y son sus propios viñedos los que se encargan de guiarnos por el valle que un día fue conocido como San Esteban de la Solana. Dos kilómetros después llegamos al cruce de la carretera de Urbiola, con fuente para hidratarnos bien y sobrellevar los próximos diez kilómetros sin poblaciones intermedias y a través de largas y monótonas pistas de concentración (Km 11,3). Unos textos de R. Ábrego animan este tramo solitario. En un panel, uno de ellos nos informa de que en un lugar cercano, en 1873, el general liberal Domingo Moriones y su ejército fueron derrotados por los carlistas (Km 13,3).

Hora y media después entramos enLos Arcos por el paraje de San Vicente y la calle Mayor. El pueblo conserva gran parte de su legado histórico y los antiguos hospitales de peregrinos deSanta María, Santa Brígida y San Lázaro han pasado el testigo a un buen número de albergues más modernos. Se llega hasta la plaza porticada deSanta María donde se ubica la iglesia del mismo nombre, un monumental edificio en el que se dan cita desde el románico tardío hasta el barroco. La plaza invita al descanso, merecido y necesario para afrontar el tramo final de etapa (Km 21,2).

Traspasamos elportal de Castilla e inmediatamente cruzamos la carretera y elrío Odrón. Pasadas las últimas casas de Los Arcos retornamos a otra pista agrícola que avanza en línea recta, paralela a la N-111, durante tres kilómetros. Llegados a este punto, difícil de describir pero señalizado, nos desviamos a mano derecha por una senda (Km 24,8). Proseguimos por ella hasta laregata de San Pedro y la carretera deSansol, que tomamos para llegar hasta esta localidad (Km 28). La abandonamos junto a un chalé ya a la vista deTorres del Río. Un rápido descenso, bajo el puente de la carretera, nos sitúa a las puertas de esta población final de etapa. Cuesta subir por sus empinadas calles y dar con laiglesia del Santo Sepulcro, templo octogonal del siglo XII que mantiene una torre adosada que pudo utilizarse como faro para guiar a los peregrinos que nos precedieron siglos atrás (Km 29).

Principales dificultades

Sube y baja hasta Villamayor de Monjardín:
Es la parte más accidentada. A partir de Villamayor la orografía es muy favorable.

Observaciones

Entre Estella y Logroño hay 49 kilómetros que habitualmente se recorren en dos jornadas. Toca elegir como dividirlos. La opción más práctica y cómoda es finalizar en Los Arcos, población con mayor densidad de albergues y con más servicios. Nuestra alternativa es prolongarla hoy hasta Torres del Río y dejar un trayecto más corto para la etapa de Logroño. Por desgracia, Torres aún no tiene la capacidad suficiente para albergar muchos peregrinos. Cuestión de gustos.

Conviene proveerse de comida en Estella. Azqueta, en el kilómetro siete y medio, tiene bar desde 2008. No hay que confiarse y conviene recoger agua en la fuente que hay a dos kilómetros de Villamayor de Monjardín. Es la última hasta Los Arcos, y esta parte de la ruta se puede ampliar asta Torres del Rio.

Qué ver y qué hacer

VILLAMAYOR DE MONJARDÍN:

Castillo de San Esteban de Deyo:
Sancho Garcés, un busto suyo lo recuerda en la plaza de Villamayor, ocupó en el año 905 el trono del Reino de Pamplona. Este rey reconquistó tierras cercanas a Pamplona aún en manos de la dinastía musulmana de los Banu Qasi. Una de las plazas ganadas fue Monjardín y su castillo de San Esteban de Deyo. Se cree que en esta fortaleza situada sobre el monte Monjardín está enterrado junto a su único hijo García Sánchez. El castillo comenzó su declive tras la anexión de Navarra por Castilla en el 1512 pero aún conserva la ermita, el aljibe y otras dependencias. Hasta principios del siglo XX también albergó la valiosa cruz procesional de plata que hoy puede verse en la iglesia del pueblo.

Iglesia de San Andrés:
Restaurada entre 1973 y 1984, es románica del siglo XII y su torre es barroca del XVIII. Destaca la portada románica y la puerta de herrajes medievales pero su mayor tesoro es una cruz de plata que ya tiene réplica en la catedral de la localidad polaca de Torun. Gracias al capricho de un obispo de esta ciudad que quedó impactado al verla en una visita a Navarra.

LOS ARCOS:
Los Arcos fue romanizado y su término, se cree, estaba enclavado en la circunscripción militar de la ciudad deCurnonium, citada por Ptolomeo en su Geografía Ibérica. Conquistada por los musulmanes y reconquistada a su vez por el rey Sancho Garcés en el siglo X, Los Arcos recibió el fuero de manos del rey navarro Sancho VI el Sabio en el año 1175. Por aquellas fechas al área dominante de Los Arcos pertenecían los núcleos de Torres del Río, Sansol, Armañanzas, Eregortes y Villanueva. El fuero y la peregrinación a Santiago propició en Los Arcos una época de bonanza: el comienzo de las obras de la iglesia de Santa María, la construcción de hospitales, las ferias y mercados, etc. Durante casi tres siglos, entre 1463 y 1753, Los Arcos fue una población perteneciente al Reino de Castilla.

Iglesia de Santa María:
Tras pasar la plaza de la fruta se gira hacia la plaza de Santa María donde se encuentra esta monumental iglesia. Comenzó a construirse a finales del XII y no paró de reformarse y ampliarse hasta el siglo XIX, circunstancia por la que atesora desde el románico hasta el neoclásico, pasando por el gótico, plateresco y barroco. Merece la portada plateresca, el retablo mayor barroco, el claustro en gótico flamígero y la torre de cuatro cuerpos del XVI. En el camarín del retablo mayor se encuentra la talla de Santa María de los Arcos, Virgen negra de ojos azules.

Puerta de Castilla:
Antigua puerta principal de la muralla medieval. Fue reformada por última vez en el 2007.

SANSOL:

Iglesia de San Zoilo:
Algo a desmano para el peregrino ya que la iglesia se encuentra en lo alto del pueblo. Es barroca del XVIII y conserva una talla gótica del XIV. Junto a la torre hay un excelente mirador sobre Torres del Río.

TORRES DEL RÍO:

Iglesia del Santo Sepulcro:
La calle Carrera desemboca de bruces con una de las joyas arquitectónicas del Camino: la iglesia del Santo Sepulcro. Su presencia nubla los atributos de la población y de la parroquia de San Andrés del XVI. Monumento Histórico Artístico desde el año 1931, el Santo sepulcro es una construcción románica del siglo XII que destaca por su planta octogonal y bóveda califal de ocho arcos. El altar lo preside una talla románica de madera de Cristo crucificado. La importancia clave de esta iglesia pasó desapercibida hasta principios del siglo XX y fue la autora y viajera americana Goddard King quién reparó en ella durante su peregrinación a Santiago.

Se puede visitar llamando a Mari Carmen al 626 325 691 entre las 9 y 13 horas y por la tarde entre las 16:30 y las 19:00. La entrada cuesta un euro.


Más sobre Camino de Santiago Francés 06 - Estella / Lizarra - Los Arcos

6: Camino de Santiago Francés 07 - Los Arcos - Logroño

Logroño está cerca, casi al alcance del bordón, pero antes el Camino embauca al peregrino a desplazarse entre barrancos hasta Viana. Se despide Navarra, recorrida de norte a sur y de este a oeste durante 142 kilómetros, y se presenta La Rioja.

Logroño está cerca, casi al alcance del bordón, pero antes el Camino embauca al peregrino a desplazarse entre barrancos hasta Viana. Se despide Navarra, recorrida de norte a sur y de este a oeste durante 142 kilómetros, y se presenta La Rioja.

El itinerario

De Los Arcos a Torres del rio lo hemos comentado en la etapa anterior pues puede ampliarse asta allí.

Abandonamos Torres del Río por la parte alta y sus últimas calles dan paso a una pista que a su vez cede ante un camino posterior. Éste termina por endurecerse y emula el trazado de laNA-1110 (antigua N-111), carretera que cruzamos en plena subida para alcanzar laermita de la Virgen del Poyo (Km 2,7). El santuario, en sillarejo y muy sobrio, fue construido en el XVI y reformado durante el barroco y el siglo XIX. Bajamos de nuevo a la NA-1110 y la seguimos hasta salir de la curva, donde tomamos un camino que sube hasta una carretera secundaria que va hacia Bargota (Km 3,6).

Seguimos de frente por la carretera y la dejamos cien metros después para coger una pista. Gracias a ella podemos descender más cómodos elbarranco de Cornava, un desnivel de más de 125 metros fruto de la erosión del agua. No todo es arcilla, aquí crecen pinos de repoblación y algunos frutales y al fondo del barranco hay parcelas geométricas de viñedos y olivares nutridos por la tierra semiárida. Llegados al fondo de la hoya continuamos entre toboganes y prestando atención a los cruces. Nuestro trazado es calcado al de la NA-1110 y por eso no es de extrañar que terminemos caminando por esta ella (Km 7,5). Tras un kilómetro de asfalto salimos por la izquierda y proseguimos en paralelo a la vía hasta la entrada deViana. Avanzamos hasta el centro de la población por la calle El Cristo, La Pila, el portal de la Trinidad, la plaza del Coso, donde está elBalcón de Toros y, finalmente, la calle Mayor que conduce hasta la plaza de los Fueros. Aquí se dan cita, frente a frente, elAyuntamiento de Viana y laiglesia de Santa María, gótica de soberbias dimensiones y orgullosa de su original portada renacentista (Km 10,5).

Dejamos Viana junto al colegio Ricardo Campano y por una pista entre huertas vamos a cruzar la NA-7220. Más adelante haremos lo propio con la NA-1110 y seguiremos también por pista hasta laermita de la Virgen de Cuevas (Km 13,3). Si alguien necesita un descanso debe saber que detrás de la ermita hay una agradable zona arbolada con mesas y fuente. El día pasa entre campos de cultivo y, al llegar a la altura de una señal que indicaObservatorio El Bordón, Laguna de las Cañas (Km 14,6), giramos a la derecha para internarnos brevemente en un pinar. Después cruzamos la carretera, ojo, y seguimos por el talud junto a otra masa de pinos hasta acercarnos a lapapelera del Ebro, donde se encuentra el límite provincial. Navarra, que nos ha acompañado durante 142 kilómetros, cede el turno aLa Rioja. Un mojón de piedra con la vieja inscripción ?provincia de Logroño? lo confirma (Km 15,9).

A partir de aquí será un andadero el que nos guíe hasta la capital riojana. Entramos enLogroño por elpuente de piedra sobre el Ebro, de 1884 pero construido sobre reformas del primitivo que se levantó en el siglo XI por Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. Tras el vado se pasa la rotonda y se gira a la derecha por lacalle Rúa Vieja, donde nos espera el albergue (Km 20).

Principales dificultades

Inicio rompepiernas:
Los primeros tres kilómetros y medio, hasta cruzar la carretera de Bargota, son un continuo sube y baja bastante molesto, más a comienzo de etapa. El descenso por el barranco de Cornava también carga mucho las piernas.
NA-1110:
Ojo a los cruces de la carretera NA-1110 (antigua N-111). Aunque la densidad de tráfico ha disminuido gracias a la construcción de la autovía, aún es frecuentada por los vecinos de la zona.

Observaciones

Sólo hay una localidad intermedia, Viana, que dispone de todos los servicios, incluido un albergue de peregrinos.

Qué ver y qué hacer

VIANA:
Viana es el último pueblo de Navarra en el Camino de Santiago. Fundado por Sancho el Fuerte en 1219 mediante la agrupación de pequeñas aldeas con el fin de defender Navarra de Castilla.

Ayuntamiento:
La casa consistorial está situada en la plaza de los Fueros. Se terminó de edificar en 1692 y su fachada responde a los cánones clásicos del barroco francés. En sus portales se encuentra la oficina de turismo. Este punto de información abre, desde Semana Santa hasta el 12 de octubre, de 9 a 14 y de 17 a 19 y cierra los domingos por la tarde. El resto del año abre de 9 a 14 de lunes a sábado.

Iglesia de Santa María:
De soberbias dimensiones, Santa María es gótica. Fue construida entre 1250 y 1312 y ampliada entre el siglo XVI y XVIII. La portada de la epístola, la de la calle Mayor y junto a la que yace la sepultura de César Borgia, es renacentista y sembró precedente de futuras construcciones.

LOGROÑO:
Es la segunda gran ciudad del Camino Francés, a la que debe su desarrollo y crecimiento urbano. Reconquistado el territorio, Sancho el Mayor traza a principios del siglo XI el nuevo itinerario del Camino, que a partir de entonces cruza el Ebro por Logroño. A finales del XI (1095), Alfonso VI de León le concede el Fuero. Logroño es fundamentalmente una ciudad de servicios con una afamada red comercial. Su casco antiguo está repleto de bares (calle Laurel, Mayor, Mercado) y tiendas (Portales) con un buen ambiente hospitalario. El lugar emblemático de Logroño es el espolón con sus bellos jardines repletos de gente charlando sin prisa, todos ellos bajo la majestuosa estatua del general Espartero con su caballo y sus atributos.

Puente sobre el Ebro:
Para entrar en Logroño hay que cruzar el Ebro, el río más caudaloso de la Península Ibérica. Para ello se construyó en el siglo XI un puente, atribuido a Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega, en un vado natural del río. En el año 1884 se terminaron las obras que lo reformaron totalmente.

Catedral de Santa María la Redonda:
El día 15 de agosto de 1959 la hasta entonces Iglesia Colegial de "Santa María de la Redonda", por especial concesión del Papa Juan XXIII, recibió el título de Catedral. La portada es rococó y sus torres gemelas de estilo riojano llevan los nombres de San Pedro y San Pablo.


Más sobre Camino de Santiago Francés 07 - Los Arcos - Logroño

7: Camino de Santiago Francés 08 - Logroño - Nájera

El parque de San Miguel y el entorno natural del embalse de la Grajera sellan la estancia en Logroño y abren las puertas al suave paisaje riojano, empapado de vid y árboles frutales. Navarrete, de tradición alfarera, y más adelante Ventosa y el alto de San Antón ceden el testigo al valle del río Najerilla. Aquí se asienta Nájera, plaza codiciada durante la reconquista y dominada por los cerros del Castillo y Malpica.

El parque de San Miguel y el entorno natural del embalse de la Grajera sellan la estancia en Logroño y abren las puertas al suave paisaje riojano, empapado de vid y árboles frutales. Navarrete, de tradición alfarera, y más adelante Ventosa y el alto de San Antón ceden el testigo al valle del río Najerilla. Aquí se asienta Nájera, plaza codiciada durante la reconquista y dominada por los cerros del Castillo y Malpica.

El itinerario

Como pez fuera del agua, así se siente el peregrino en las grandes urbes del Camino. La capital riojana no es, ni mucho menos, de las peores. La calle Ruavieja enlaza con Barriocepo y ésta nos dirige a laplaza de Santiago, donde se alza la iglesia homónima (aquí sellan y facilitan la credencial) que luce en su fachada una talla de Santiago Matamoros. Más adelante, pasando bajo el arco conocido comoPuerta del Camino, llegamos hasta la fuente circular donde nace la calleMarqués de Murrieta. Más de un kilómetro de acera, comercios y peatones estresados nos llevan hasta las vías del tren y trescientos metros más adelante, junto a un concesionario de Nissan, giramos a la izquierda para continuar hasta elparque de San Miguel. Escenario del botellón de los fines de semana, de día ofrece una cara más amable y menos ruidosa. Entre jardines llegamos hasta el túnel de la circunvalación e inmediatamente al paseo ? llamado aquí vía verde - que conduce al parque de la Grajera (Km 3,5).

Un tramo del paseo se encuentra flanqueado por cipreses y recuerda a las imágenes de la Vía Appia, famosa calzada que partía desde el mismísimo foro de la antigua Roma. Pasado un área de juegos infantiles y un área deportiva se encuentra el dique delembalse de la Grajera, construido en 1883 sobre una laguna con el fin de acumular el agua del río Iregua y regar las huertas situadas al sur de Logroño. Hoy es un entorno recreativo envidiable donde pescar, pasear, merendar o, simplemente, descansar (Km 5,8). Tras la presa se llega en breve al aula didáctica medioambiental y se traspasan los límites del parque por una pista asfaltada que avanza entre suaves lomas pobladas de vid. Dejando a un lado el desvío al campo de golf (Km 8) iniciamos un exigente repecho que nos obsequia con unas magníficas vistas: en primer plano las vides, una masa arbórea rodeando al embalse en segundo término y al fondo Logroño. Con este placer visual alcanzamos elalto(Km 9,2) y descendemos hacia Navarrete junto a una valla metálica cosida por las cruces que van dejando los peregrinos. La silueta de un toro de Osborne también nos acompaña en la bajada y, ya en el llano, cruzamos finalmente sobre la AP-68 para llegar a las ruinas delhospital de peregrinos de San Juan de Acre, fundado hacia 1185 por Doña María Ramírez. Una recta nos separa deNavarrete, pueblo de alfareros emplazado sobre elcerro Tedeón. La calle La Cruz rodea el casco urbano y sube hasta laiglesia de la Asunción. Navarrete dispone de suficientes establecimientos donde saciar el apetito, que ya aflora tras tres horas de marcha (Km 12,7).

Junto a la iglesia reiniciamos la maquinaria por la calle Mayor Alta y la plaza del Arco para girar a mano izquierda por la calle Arrabal y proseguir de frente por la calle San Roque. Pasado el cementerio, que luce la portada y los ventanales del hospital de San Juan de Acre, tomamos un camino que se arrima a las vides, los olivares y los árboles frutales que pueblan las huertas privadas. El camino muere junto a laCooperativa Vitivinícola de Sotés (Km 16,1), donde cruzamos la carretera que se dirige a Sotés para tomar una pista asfaltada que llega al borde de la autovía. Paralelos a la A-12 avanzamos hasta el desvío que lleva a Ventosa (Km 18,1). Aquí tenemos la posibilidad de dirigirnos hacia esta localidad? con albergue y varios bares ? o continuar rectos. Escogemos la visita aVentosa y recorremos el kilómetro y trescientos metros de pista arcillosa que nos separa de ella (Km 19,4).

Llegamos así a laLR-341 y el Camino continúa por su arcén sin acceder, paradójicamente, al casco urbano de Ventosa, sobre el que sobresale laiglesia de San Saturnino. En breve, junto a labodega Vallformosa, un camino pedregoso nos guía hacia elalto de San Antón en corta y fácil subida (Km 21,2). Desde esta atalaya la vista se despeja y nos muestra elvalle del Najerilla, terreno arcilloso cubierto, como no, de sarmientos retorcidos dispuestos en terrazas separadas de monte bajo. La panorámica también descubre Nájera, aparentemente cercana pero realmente distante. Bajamos hasta el paso que salva la N-120 y continuamos hacia un repetidor de telefonía, situado en elPoyo de Roldán, enclave donde tuvo lugar el legendario combate entre Roldán y el gigante Ferragut. También nos sale al paso unguardaviñas, construcción circular que servía de refugio a los agricultores y utilizado por los guardas de campo para custodiar las cosechas (Km 25).

Nájera sigue sin presentarse y tras una fábrica de áridos cruzamos elrío Yalde por un pequeño puente de madera y hormigón (Km 26). Nos alejamos de su cauce y tras kilómetro y medio finalmente, ahora sí, cruzamos la N-120 (mucha precaución) para entrar enNájera. Sin embargo aún nos quedan dos kilómetros de travesía urbana. Pasamos junto al polideportivo y continuamos por las avenidas de Logroño y San Fernando hasta el puente sobre elrío Najerilla. Tras cruzarlo hay que torcer a la izquierda y avanzar por el paseo paralelo al río hasta el albergue (Km 29,6).

Principales dificultades

Alto kilometraje
El trayecto de esta etapa es el más largo desde Saint Jean Pied de Port aunque no debe presentar ninguna dificultad a estas alturas del Camino. Los dos altos de la jornada, el posterior al embalse de la Grajera y el de San Antón, son meras tachuelas. Se hace más duro el tramo de suave descenso entre San Antón y el final de etapa, ya que se ve Nájera durante dos interminables horas.

Observaciones:
Navarrete y Ventosa, a 12,7 y 19,4 kilómetros de Logroño respectivamente, disponen de albergue para aquellos que quieran dividir la etapa. Si alguien decide comenzar el Camino de Santiago en Logroño puede conseguir la credencial en el albergue municipal, gestionado por la Asociación de Amigos del Camino de La Rioja y situado en la calle Ruavieja, 32. También puede obtenerse la credencial en la iglesia de Santiago, punto de paso del Camino por la ciudad.

Qué ver y qué hacer

Embalse y parque de La Grajera:
Una vía verde permite al peregrino enlazar cómodamente desde el parque de San Miguel hasta el de la Grajera, acondicionado en torno al embalse construido en 1883, pasatiempo de los pescadores deportivos y hábitat de varias especies de anátidas y rapaces propias de las zonas húmedas. El parque se inauguró en 1992 y, además de las zonas de acogida, restringida y del propio pantano, tiene un campo de golf.

EN NAVARRETE:
Pueblo con aspecto de plaza fuerte, de entramado medieval y casas blasonadas asentado sobre el cerro Tedeón. Escenario de múltiples batallas entre castellanos y navarros, Alfonso VIII, rey de Castilla, le concedió el Fuero en 1185. Es famoso por sus talleres de cerámica. No en vano, el oficio de alfarero se remonta por estas tierras a la prehistoria y, a pesar de haberse convertido en una industria, aún subsisten los pequeños talleres de producción más artesanal. Antes de entrar en Navarrete se encuentra, casi a modo de exposición, la planta de lo que fue laiglesia-hospital de peregrinos San Juan de Acre. El hospital fue fundado hacia 1185 por Doña María Ramírez y la iglesia de transición entre el románico y el gótico se construyó posteriormente. La portada gótica del hospital se trasladó al cementerio de Navarrete y decora hoy la entrada al campo santo.

EN VENTOSA:
Pueblo situado entre las vegas de los ríos Iregua y Najerilla.
Iglesia de San Saturnino:
Su torre cuadrada del siglo XVII ofrece la mejor atalaya para recrearse con los rojos campos arcillosos cubiertos de vid que rodean Ventosa. La construcción original data del siglo XVI y de esta época conserva su portada gótica.

EN NÁJERA:
Situada cerca de un castro romano, su nombre Naxara proviene del árabe y significa "entre las peñas", Sancho el Mayor la convierte en capital del Reino de Navarra y hace pasar por ella el Camino de Santiago. La ciudad gira alrededor del monasterio y la iglesia de Santa María la Real fundada en 1052 por Don García que lo convirtió en panteón familiar. Este esbelto templo de tres naves es obra gótica del siglo XV y posee un precioso coro del XVI y distintas tumbas de reyes de Navarra, Castilla y León además de la de Don Diego López de Haro, fundador de Bilbao. El claustro de los Caballeros es de estilo plateresco y está dotado de unas preciosas celosías en piedra. En julio se celebran en este conjunto monumental las espectaculares Crónicas Najerienses. Nájera es cabecera de su comarca por lo que dispone de amplios servicios y comercios para el peregrino, la comarca tiene famosos pelotaris e innumerables fábricas de muebles.


Más sobre Camino de Santiago Francés 08 - Logroño - Nájera

8: Camino de Santiago Francés 09 - Nájera - Santo Domingo de la Calzada

Hoy, como meta, aguarda la legendaria Santo Domingo de la Calzada, población de La Rioja Alta donde se obró el milagro de la gallina que cantó después de asada. La ruta atraviesa un par de poblaciones: la acogedora Azofra y Cirueña, afeada por una urbanización y un campo de golf que desentonan en el paisaje circundante de cereal, que ya en las proximidades de Castilla roba todas la hectáreas a la vid.

Hoy, como meta, aguarda la legendaria Santo Domingo de la Calzada, población de La Rioja Alta donde se obró el milagro de la gallina que cantó después de asada. La ruta atraviesa un par de poblaciones: la acogedora Azofra y Cirueña, afeada por una urbanización y un campo de golf que desentonan en el paisaje circundante de cereal, que ya en las proximidades de Castilla roba todas la hectáreas a la vid.

El itinerario

La situación del albergue municipal, en el extremo occidental de la ciudad, y la caminata urbana del día anterior permiten salir de Nájera con rapidez. La calle del Mercado desemboca junto almonasterio de Santa María la Real, insignia artística de la antigua capital del Reino de Navarra. Fundado en el año 1052, fue reconstruido en el siglo XV en estilo gótico. Del conjunto sobresale el platerescoclaustro de los Caballeros. Por el lateral del monumento tomamos la calle Costanilla ? en cuesta - y abandonamos Nájera para continuar por una pista arcillosa. En breve dejamos a un lado una nave agrícola y cruzamos sobre elarroyo de Pozuelos o Valdecañas (Km 1,8). Sobre brea y, de nuevo, tierra, llegamos definitivamente a una pista asfaltada (Km 3,8) que conduce directamente hastaAzofra, villa agrícola asentada en la fértil vega delrío Tuerto. La mejor prueba de su pasado jacobeo es la fundación, ya en el año 1168, de un hospital y un cementerio para peregrinos (Km 5,7).

El Camino atraviesa Azofra por su calle Mayor, donde se encuentra la farmacia, las tiendas de comestibles y los bares. Conviene saber que hasta Cirueña, la próxima localidad con algún servicio, restan 9,3 kilómetros. Nos despedimos de Azofra junto a laReal Casona de las Amas, antigua residencia de familia ilustre que ha sido rehabilitada para el turismo. A la salida tomamos un corto tramo de la LR-206 y, al llegar junto a lafuente de los Romeros, nos desviamos a mano izquierda para retomar la jornada por pistas. Pasado más de un kilómetro nos topamos con unapicota de mediados del XVI, símbolo de justicia (Km 7,2).

En los próximos kilómetros el trazado de la etapa se acerca durante algún tramo al de la N-120 y cruza la carretera de Alesanco (Km 8,9). En cuanto al paisaje, los campos de cereal van arañando progresivamente el terreno a la vid, señal de que Castilla está cerca, aunque hasta mañana no daremos el adiós definitivo a La Rioja. Tras un repecho tendido de un kilómetro llegamos junto a un merendero (Km 13), buen lugar para dar cuenta del almuerzo y, a escasos diez minutos nos encontramos, con sorpresa y desagrado, con un club de golf y un complejo residencial que han construido a las afueras deCirueña.

Tras la urbanización se llega hasta esta localidad (Km 15), que el Camino pasa de refilón por la calle Barrio Bajero. A la salida nos encontramos con un pequeño tramo de carretera que lleva hasta otra pista agraria, que avanza recta entre los campos de cereal. Tras una suave ondulación se descubreSanto Domingo de la Calzada, donde como un faro vigía despunta la torre barroca de la catedral. El prólogo a Santo Domingo son varios almacenes y naves (Km 19,5). Después seguimos junto a la carretera de acceso que conduce hasta las calles 12 de mayo y Mayor, donde está el ambicioso albergue de peregrinos (Km 21)

Principales dificultades

Ni el kilometraje ni la orografía de la etapa presentan dificultad alguna. Los casi nueve kilómetros y medio que separan Azofra de Cirueña sólo presentan un desnivel positivo de 190 metros, lo que da idea de la suavidad de la jornada.

Observaciones

Pasado el club de golf Rioja Alta se puede continuar también hacia la localidad de Ciriñuela, que cuenta con un albergue de peregrinos y un hostal. Ambas opciones se juntan camino de Santo Domingo de la Calzada.


Qué ver y qué hacer

Azofra:
Pequeña población, muy hospitalaria con los peregrinos, situada en el valle del Río Tuerto. Sus casas con empaque de hidalguía y escudos nobiliarios se alinean a lo largo de su calle Mayor. En la iglesia parroquial de los siglos XVII y XVIII, dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, puede contemplarse una talla de Santiago Peregrino. A pocos kilómetros de Azofra se encuentran los monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla (un desvío a la salida de Azofra permite visitarlos, sobre todo a los ciclistas, dando un buen rodeo). Son Patrimonio de la Humanidad y cuna de la lengua castellana con sus Glosas Emilianenses, anotaciones manuscritas escritas en latín, romance y euskera.

Santo Domingo de la Calzada:
Esta ciudad es hija genuina del Camino de Santiago. Fundada porSanto Domingoen 1044, que construyó un puente sobre el río Oja para facilitar el paso a los peregrinos, además de una calzada entre Nájera y Redecilla y una hospedería. Sobre el sepulcro del Santo se erigió la catedral, el edificio más emblemático de la villa. La planta es románica pero su estilo es gótico y renacentista. En el interior, enfrente del sepulcro del Santo, se encuentra la hornacina donde conviven un gallo y una gallina en recuerdo de la leyenda de la gallina que cantó después de asada. A la torre - campanario exento se puede subir tras pagar la correspondiente entrada, pero es una buena opción ya que la vista desde arriba merece la pena. Enfrente, el Parador de Turismo conserva en su interior varios elementos del antiguo Hospital de peregrinos. Santo Domingo de la Calzada es capital de comarca y tiene numerosas tiendas, bares y restaurantes.


Más sobre Camino de Santiago Francés 09 - Nájera - Santo Domingo de la Calzada

9: Camino de Santiago Francés 10 - Santo Domingo de la Calzada - Belorado

Pasado Grañón, ya a la vista de Redecilla del Camino, un espigado cartel informativo da la bienvenida a Burgos y Castilla. De ahora en adelante la ruta francesa transitará durante un par de semanas por los dilatados paisajes de la meseta castellana. El objetivo más próximo es Belorado, situado a la sombra de un picacho donde aún permanecen antiguas cuevas de ermitaños y la ruinas de un mítico castillo.

Pasado Grañón, ya a la vista de Redecilla del Camino, un espigado cartel informativo da la bienvenida a Burgos y Castilla. De ahora en adelante la ruta francesa transitará durante un par de semanas por los dilatados paisajes de la meseta castellana. El objetivo más próximo es Belorado, situado a la sombra de un picacho donde aún permanecen antiguas cuevas de ermitaños y la ruinas de un mítico castillo.

El itinerario

Un buen zumo, un café y la variada repostería de Santo Domingo de la Calzada, con sus famosos ahorcaditos, permiten afrontar con garantías los últimos kilómetros del Camino en La Rioja y los primeros de Castilla. Las calles Mayor y río Palomarejos llevan junto a la ermita de principios del siglo XX que da acceso al puente sobre elrío Oja, de casi 150 metros de longitud y sustentado por 16 arcos. Del primitivo vado que construyó Santo Domingo hoy sólo queda el enclave, ya que su estructura actual es de mediados del XVIII y del XX. Lo pasamos y nos desviamos a la derecha por pista para cruzar la LR-201. Seiscientos metros después hacemos lo propio con un ramal de la N-120 (Km 1,7) y continuamos paralelos a la carretera Nacional durante varios kilómetros hasta girar a mano izquierda y dirigirnos aGrañón, último pueblo riojano. Tiendas y bares se encuentran arremolinadas en torno a la calle Mayor, así como el albergue parroquial, sito en laiglesia de San Juan Bautista (Km 6,8).

A la salida de Grañón nos reencontramos de nuevo con las pistas de tierra que surcan el cereal, aliviado en su planificada monotonía por las hileras de chopos que crecen a la vera de ríos y arroyos. Dos kilómetros más adelante, un panel informativo espigado da la bienvenida a Castilla y León, Comunidad que nos acompañará durante las próximas dos semanas (Km 8,8). Ya estamos en la provincia de Burgos y, antes de poner pie en Galicia, aún atravesaremos Palencia y León. Desde el panel ya se divisaRedecilla del Camino, primer pueblo castellano al que llegamos tras superar una larga recta y cruzar la N-120. A la entrada de la localidad hay un rollo jurisdiccional y una oficina de turismo donde ofrecen amplia información del Camino de Santiago a su paso por Castilla y León. En la calle Mayor, laiglesia parroquial de la Virgen de la Calle cobija una interesante pila bautismal del siglo XII (Km 10,7).

A la salida de Redecilla cruzamos de nuevo la N-120 y después sobre elrío Reláchigo, camino de la siguiente localidad:Castildelgado. La abordamos por la calle El Cristo y la calle Mayor hasta la plaza Mayor, con laiglesia de San Pedro y laermita barroca de Santa María del Campo (Km 12,4). Dejamos Castildelgado por la calle Camino de la Cuesta y por pista paralela a la Nacional y asfalto llegamos hastaVitoria de Rioja, donde hacia el año 1020 nació Santo Domingo de la Calzada (Km 14,3).

De nuevo sobre asfalto ponemos tierra de por medio hasta enlazar con la incombustible pista pegada a la carretera Nacional (Km 15,5). Por ella seguimos hastaVillamayor del Río (Km 17,8). A la entrada hay un pequeño parque y una zona de descanso donde reponer calorías para el tramo final de la etapa. Salimos por la calle Real y tomamos otra vez la pista para avanzar de un tirón hasta el centro deBelorado (Km 22,7).

Principales dificultades

Varios cruces de la N-120:
A la salida de Santo Domingo de la Calzada, en Redecilla del Camino y a la entrada de Belorado el trazado de la etapa cruza la N-120. En Belorado el cruce se encuentra a la salida de una curva y es especialmente peligroso.

Observaciones:

En Grañón y Redecilla del Camino hay bares y tiendas. En Castildelgado, además de tienda, hay un hostal al borde de la carretera. Belorado es una buena localidad fin de etapa, con múltiples servicios y gran cantidad de albergues.

Qué ver y qué hacer

Grañón:
Grañón es el último pueblo de La Rioja antes de entrar en Burgos, lugar fronterizo en sus tiempos del Reino de Navarra y del Condado de Castilla. Se encuentra asentado al noroeste del cerro de Mirabel y se formó alrededor de un castillo cuyas primeras menciones se remontan al año 885. En el siglo XIX dos vecinos de Grañón y Santo Domingo de la Calzada resolvieron las disputas por la era de la Dehesa en un combate a muerte que finalmente ganó Martín García de Grañón. En el lugar se levantó una cruz que aún se conserva y lleva por nombre ?de los Valientes?. El pueblo mantiene todavía el sistema viario cuadricular de las villas de peregrinación. El monumental templo parroquial del siglo XIV está consagrado a San Juan Bautista y en él destaca su valioso retablo. La ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo, y su entorno de robledales, es otro de los lugares dignos de visitar en Grañón. El pueblo dispone de tiendas, bares, un albergue parroquial y otro juvenil.

Redecilla del Camino:
La tradición dice que Santo Domingo de la Calzada nació en este pueblo burgalés allá por el mes de mayo del año 1019. Incluso aún se conserva el solar donde creció. En la iglesia de la Asunción hay un retablo del XVII en madera de nogal con la imagen del Santo.

Viloria de Rioja:
Primer pueblo burgalés del Camino. Posee un gran sabor medieval a lo largo de su calle-camino donde encontraremos casas blasonadas con aleros salientes. La pila bautismal, románica del siglo XII, que se encuentra en la iglesia parroquial de la Virgen de la Calle es otra joya arquitectónica del Camino. Se trata de una gran copa asentada sobre un haz de ocho columnas.

Belorado:
Importante villa medieval a la sombra de un picacho y bañada por el río Tirón. En lo alto del farallón se encuentran los restos de un castillo del siglo X. La Iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI, es de estilo renacentista y posee un gran retablo barroco. La de San Pedro, en la plaza, fue renovada en el XVII y destaca por su torre campanario. Fuera del casco urbano se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Belén, construida de nuevo en el XVIII tras ser asolada por un incendio. Belorado es famosa por sus tiendas y factorías de pieles, tiene un servicio comercial amplio y buenas cafeterías y restaurantes en la Plaza Mayor. Además, es una de las localidades del Camino Francés con más albergues para peregrinos.


Más sobre Camino de Santiago Francés 10 - Santo Domingo de la Calzada - Belorado

10: Camino de Santiago Francés 11 - Belorado - San Juan de Ortega

Es la etapa dedicada al discípulo de Santo Domingo, San Juan de Ortega.

Es la etapa dedicada al discípulo de Santo Domingo, San Juan de Ortega.

El itinerario

Los Montes de Oca, lugar lacustre y abrupto de empinadas cuestas como La Pedraja, otro paraje de asaltos y bandidos es el obstáculo más importante para llegar otra vez a la planicie. Una vez de atravesar en Belorado el puente sobre el río Tirón se llega aTosantos, donde llama la atención la ermita rupestre de Nuestra Señora de la Peña, a continuación se pasará por Villambistia, con un trozo de calzada romana conservada, Espinosa del Camino y su talla románica de San Indalecio y Villafranca Montes de Oca, parada habitual de los peregrinos para reponer fuerzas y afrontar la larga subida del puerto de la Pedraja. Juan de Ortega nació en 1080 en Quintanaortuño, en las riberas del Ubierna, ordenado sacerdote ayudó a Santo Domingo en la construcción de puentes, hospitales e iglesias.

La misma Isabel la Católica peregrinó hasta San Juan de Ortega, después de siete años de infructuoso matrimonio, atraída por la fama de San Juan como abogado de la esterilidad. En agradecimiento la reina mandó edificar la suntuosa capilla de San Nicolás de Bari. El Milagro de la Luz confiere a este lugar un halo misterioso.

La etapa se puede dividir en dos partes casi de igual longitud. La primera parte (que va de Belorado a Villafranca Montes de Oca) es por un camino fácil y perfecto para disfrutar de la tranquilidad. La segunda viene marcada por el paso del Alto de La Pedraja. El tramo cuenta con unos montes preciosos, pero que obligan al esfuerzo de subir y bajar el puerto.

Principales dificultades

Alto de la Pedraja:
La ascensión comienza en Villafranca Montes de Oca con 400 metros por un sendero muy empinado, 100 metros más suaves y otros 600 metros fuertes. A partir de este primer kilómetro duro, la subida es tendida y mucho más cómoda para el peregrino. A dos kilómetros y medio de comenzar la subida se encuentra un merendero en mitad del bosque, un sitio perfecto para descansar si hace falta y coger fuerzas, ya que tras este merendero esperan dos kilómetros y medio hasta alcanzar el Monumento a los fusilados en la guerra civil. Pero todavía no se ha llegado al alto de La Pedraja, queda uno de los tramos más duros: falta un fuerte descenso seguido de un duro ascenso de 600 metros que finaliza en el alto del puerto. La bajada hasta San Juan de Ortega se hace por un camino bueno, pero que dependiendo de la época del año puede tener barro.

Qué ver y qué hacer

Tosantos:
La ermita encajada en la roca de Nuestra Señora de la Peña es lo más singular de Tosantos. La iglesia parroquial de este pequeño pueblo cercano a Belorado está dedicada a San Esteban.

Villafranca:
Antigua sede episcopal de Auca, su primer obispo fue San Indalecio. Sus antiguos pobladores fueron de origen franco de donde proviene su nombre. Fue parada importante en el pasado y así consta en crónicas medievales. Iglesia de Santiago Apostol (s. XVIII), en ella se encuentra una pila de agua bendita realizada con la concha más grande del Camino. Hospital de San Antonio Abad y ermita de Nuestra Señora de Oca (a dos kilómetros) donde se venera a San Indalecio. También existen a la entrada de Villafranca unas ruinas del monasterio mozárabe de San Felices. Tiendas y buenas panaderías de horno de leña. Buen lugar para almorzar.

San Juan de Ortega:
Antigua sede episcopal de Auca, su primer obispo fue San Indalecio. Sus antiguos pobladores fueron de origen franco de donde proviene su nombre. Fue parada importante en el pasado y así consta en crónicas medievales. Iglesia de Santiago Apostol (s. XVIII), en ella se encuentra una pila de agua bendita realizada con la concha más grande del Camino. Hospital de San Antonio Abad y ermita de Nuestra Señora de Oca (a dos kilómetros) donde se venera a San Indalecio. También existen a la entrada de Villafranca unas ruinas del monasterio mozárabe de San Felices. Tiendas y buenas panaderías de horno de leña. Buen lugar para almorzar.


Más sobre Camino de Santiago Francés 11 - Belorado - San Juan de Ortega

11: Camino de Santiago Francés 12 - San Juan de Ortega - Burgos

En esta etapa nos encontramos los yacimientos pleistocénicos de Atapuerca de los más importantes del mundo que están abiertos al público.

En esta etapa nos encontramos los yacimientos pleistocénicos de Atapuerca de los más importantes del mundo que están abiertos al público.

El itinerario

Tras salir de San Juan de Ortega se llega aSantovenia y su bonita iglesia, más allá, enAgés hay muestras de arquitectura tradicional, y a la entrada de Atapuerca se pueden contemplar varios dólmenes y un menhir.

Desviándose un poco de la ruta se encuentran los famosos yacimientos prehistóricos. Más adelante se encuentran los pueblos de Cardeñuela y Orbaneja, y también Villafría, donde el Camino se fundía con las rutas provenientes del País Vasco. Estamos ya en pleno caos de circunvalaciones y vehículos que nos sitúan en las inmediaciones de Burgos. Aún así en el populoso barrio de Gamonal se puede contemplar el espléndido templo gótico de Santa María la Real y Antigua. Estamos en tierras del Cid y de la impresionanteCatedral de Burgos y sus sabrosos mesones adyacentes con olor y sabor a cordero y a sopa castellana. El peregrino cruza el plácido río Arlanzón en dirección a lasHuelgas y al Hospital del Rey.

Ésta es una etapa de contrastes, en la que el peregrino se encuentra con sitios tan mágicos e impresionantes como Atapuerca o la Catedral de Burgos, y otros tan poco significativos como los polígonos industriales. Lo más recomendable es disfrutar en el primer tramo con la vista de Atapuerca y su historia, y sufrir el asfalto en la última parte de la etapa con la motivación de que al final espera la sobrecogedora catedral de Burgos.

Principales dificultades

- A dos kilómetros de la salida de San Juan de Ortega el camino transcurre entre pinos y con un suelo desfavorable para el peregrino, que se ve obligado a pasar entre maleza y barro y a abrirse paso entre los árboles. Esta situación se alarga durante dos kilómetros.
- Después de pasar Atapuerca el caminante se encuentra con una fuerte pendiente plagada de piedras que obliga a ir atentos al piso. Esta cuesta se mantiene a lo largo de dos kilómetros, pero el último tramo es especialmente duro. El descenso arranca con algún problema en el suelo, pero abajo espera el asfalto que no abandona al peregrino hasta Burgos.
- En la Sierra de Atapuerca hay una cruz y se abre un inmenso campo en el que es difícil ver las señalizaciones. Hay que seguir recto y entonces se encuentra el descenso.

Qué ver y qué hacer

Atapuerca:
Este pueblo ha saltado a la fama mundial por ser el escenario de losyacimientos paleolíticos más importantes del mundo, que se pueden visitar de forma guiada, y contemplar el lugar donde el homo antecesor -hace 800.000 años- vivió en Europa. En las inmediaciones de Atapuerca (antes que Olmos) tuvo lugar en 1054 la batalla entre el rey de León y Castilla, Fernando I, y el de Navarra, don García, que se saldó con la muerte de este último. Un monolito conmemora el hecho.

Olmos de Atapuerca:
La bonita iglesia parroquial de Olmos es el monumento más importante del pueblo. Desde este pueblo agrícola se empieza a vislumbrar la ciudad de Burgos

Burgos :
Fundada en el año 884 por Diego Rodríguez Porcelos, Burgos es una ciudad que debe parte de su importancia al Camino. Se asentaron mercaderes y artesanos y se construyeron hospitales (llegaron a existir más de 30) y durante siglos se convirtió en la urbe más importante de España. La catedral de Burgos es una de las más famosas del mundo. Se comenzó a construir en 1221 (Fernando III el Santo puso la primera piedra) necesitándose tres siglos para terminarla. De la fachada principal sobresale la decoración flamígera aunque toda ella es impresionante. El templo tiene cuatro puertas principales a cada cual más bella. En el interior se encuentra el famoso Papamoscas y el sepulcro del Cid. Los monumentos de Burgos dignos de visitarse son innumerables: iglesia de San Nicolás, la de Santa Gadea, la Puerta de San Esteban y en extramuros la Cartuja de Miraflores. A la salida de Burgos se encuentran el magnífico Hospital del Rey, el más importante de la ciudad y el monasterio cisterciense de Las Huelgas con un conjunto de edificaciones que van desde el románico al gótico. Son magníficos la iglesia parroquial y el claustro.


Más sobre Camino de Santiago Francés 12 - San Juan de Ortega - Burgos

12: Camino de Santiago Francés 13 - Burgos - Hornillos del Camino

Comienzan las etapas de amplias mesetas hasta León, en las que la solana y el románico acompañarán al peregrino por la ruta.

Comienzan las etapas de amplias mesetas hasta León, en las que la solana y el románico acompañarán al peregrino por la ruta.

El itinerario

El estilo románico fue ampliamente difundido por el Camino de Santiago en los siglos XI y XII: las cubiertas de madera se sustituyeron por bóvedas, sostenidas por un arco de medio punto y gruesos muros de escasas ventanas.

El primer pueblo tras abandonar Burgos es Villalbilla, con su iglesia de la Asunción; luego se pasa el Puente del Arzobispo donde el rey Alfonso VI se cayó cuando perseguía a las huestes enemigas y se llega a Tardajos y a Rabé de las Calzadas, lugar de unión de dos vías romanas y de la Fuente de Prao Torre. Se atraviesa la alargada calle de Hornillos del Camino y seis kilómetros después nos topamos con Arroyo San Bol, lugar enigmático del Camino burgalés. En Hontanas la hospitalidad es la característica más acentuada, por eso muchos peregrinos hacen aquí su fin de etapa. Ya en Castrojeriz se evocan los recuerdos de la época de la maligna enfermedad gangrenosa del fuego de San Antón que la Orden de los Antonianos curaban milagrosamente. Esta enfermedad azotó Europa durante los siglos X y XI; mostraba como primeros síntomas erupciones ardientes y enrojecimiento a partir de las extremidades, al igual que la peste porcina que también curaban los miembros de la Orden de San Antón, ermitaño egipcio del siglo III.

El Itinerario

Esta etapa se hace especialmente dura debido sobre todo a la longitud del itinerario (si queremos hacer la etapa 13 y 14 juntas). Para enfrentarse a este tramo, además de la condición física, es importante mentalizarse para la soledad del camino, ya que se adentra en la meseta castellana. Esto tiene un gran encanto para el caminante, pero también le obliga a estar preparado para cualquier eventualidad, sobre todo climatológica, ya que con sol o con viento este tramo se hace especialmente difícil.

La salida de Burgos no tiene nada que ver con la entrada (por polígonos) ya que es hermosa e invita a continuar el camino. Especialmente emotivo es este fin de etapa ya que, después de recorrer 38 kilómetros (si queremos hacer la etapa 13 y 14 juntas), el Convento de San Antón acoge bajo sus arcos al peregrino. Este es uno de los momentos mágicos del camino.

Principales dificultades

- HastaRabé de las Calzadas el camino no reviste mayor dificultad, pero a partir de aquí, si bien el piso está en perfectas condiciones, un fuerte ascenso obliga al peregrino a emplearse a fondo hasta Hornillos, lo que son 8 kilómetros.
-Hornillos del Camino-Hontanas Es un tramo de ascenso y que además cuenta con el piso desfavorable para el peregrino: piedras, irregularidades y hendiduras de ruedas de tractor (de hasta medio metro de profundidad en algunos puntos) que ayudan a la formación de charcos y barro. Todo esto obliga al caminante a pasar por campos cultivados. Hontanas parece que no llega nunca, a esto contribuye el hecho de que la localidad se encuentra en una depresión y a que una señal informa de que Hontanas está a medio kilómetro cuando realmente queda kilómetro y medio.

Qué ver y qué hacer

Tardajos:
Tardajos es una localidad histórica -antigua Augustobriga- del Camino construida sobre asentamientos romanos y junto a la calzada romana de Clunia (Coruña del Conde). Su actual iglesia está dedicada a Santa María, la otra iglesia, la de la Magdalena, es más antigua. El puente del Arzobispo sobre el río Ubierna da paso al núcleo urbano. En Tardajos hubo un palacio donado por el conde de Monatamar sobre cuyos muros se levantó el actual convento de los Padres Paúles. También existió un antiguo hospital. Hay tiendas, panaderías y restaurantes.

Rabé de las Calzadas:
Pequeño pueblo burgalés donde destacan la iglesia parroquial dedicada a Santa Marina y la ermita. Este pequeño templo tiene mucha veneración en Rabé, en ella está la imagen de Nuestra Señora del Monasterio.

Hornillos del Camino:
Hornillos es uno de los ejemplos más singulares de pueblo-camino, con una única calle, la Calle Real que es la estela del Camino. La iglesia parroquial es un templo gótico dedicado a Santa María. Antes de entrar en el pueblo, aún pueden verse los restos de la "malatería" u hospital leprosería de San Lázaro. Dependió del monasterio francés de Rocamadour de Tulle.

Arroyo San Bol:
Arroyo San Bol es un lugar enigmático en pleno páramo donde se encuentran las ruinas del antiguo convento de San Baudilio y del pueblo, una aldea que fue abandonada misteriosamente por sus habitantes en 1503. Unos dicen que por una epidemia, otros que por estar relacionados con la expulsión de los judíos, abundantes en esta zona. Antaño existía una leprosería que funcionó hasta el siglo XV. El único edificio es el refugio, hay también un merendero.

Hontanas:
Villa de numerosas fuentes, Hontanas, aún conserva como vestigio jacobeo un edificio llamado "Mesón de los franceses", antiguo hospital de peregrinos. Hontanas está apiñada en torno a su enorme Iglesia de la Inmaculada (s. XIV). Antes de llegar a Castrojeriz se encuentran los restos del Convento de San Antón, una impresionante ruina gótica.

Castrojeriz:
De origen romano (dicen que fue fundada por Julio César) o visigodo Castrojeriz es una antigua fortaleza emplazada en lo alto de un cerro que tuvo un importante papel en la historia de Castilla. El casco viejo rodea una de las calles peatonales más llamativas del Camino (un kilómetro de longitud) en torno a la cual se levantaban iglesias, hospitales, mesones y comercios. La Colegiata de Santa María del Manzano se construyó en el siglo IX y es un monumento de estructura románica ojival. En su interior se encuentra la talla policromada de la Virgen del Manzano (s. XIII). En la Iglesia de Santo Domingo, actualmente sede del Museo Parroquial, se pueden encontrar tapices del siglo XIV. Hay varias tiendas y panaderías, y son típicas las vieiras de Castrojeriz: tortas de anís con forma de concha.


Más sobre Camino de Santiago Francés 13 - Burgos - Hornillos del Camino

13: Camino de Santiago Francés 14 - Hornillos del Camino - Castrojeriz

El itinerario

Se trata de la segunda parte de la anterior etapa, el realizar la etapa en dos facilita el endurecer las piernas para que el pelegrino pueda afrontar mejor el resto del camino, mucha gente ha abandonado el mismo por no entender esto.


Más sobre Camino de Santiago Francés 14 - Hornillos del Camino - Castrojeriz

14: Camino de Santiago Francés 15 - Castrojeriz - Frómista

La panificadora Tierra de Campos nos recibe en esta etapa dejando atrás el burgalés Puente de Fitero sobre el río Pisuerga.

La panificadora Tierra de Campos nos recibe en esta etapa dejando atrás el burgalés Puente de Fitero sobre el río Pisuerga.

El itinerario

El palentino pueblo de Itero de la Vega es el primer hito de la región, que ya en la Edad Media era calificada "como una tierra de tesoros, de oro, plata, rica en paños y vigorosos caballos, abundante en pan, vino, carne, pescado, leche y miel. Sin embargo carece de arbolado".

Más adelante en la ruta apareceBoadilla del Camino con su renombradoRollo Jurisdiccional y antes de llegar a Frómista el Camino discurre paralelo unos kilómetros al Canal de Castilla, importante obra de ingeniería del siglo XVIII, fruto de la política ilustrada del riojano Marqués de la Ensenada. Tuvo una triple finalidad el canal: el transporte de cereales, el riego y la molturación del grano en los molinos.

Frómista, que permaneció en tierra de nadie muchos años tras la invasión musulmana, parece tener su origen etimológico en Frumesta, vocablo latino que significa cereal, que por cierto abunda mucho por estos lugares.

La etapa arranca con un fuerte ascenso que puede llegar a desanimar al peregrino, pero lo cierto es que el resto de los kilómetros no tienen nada que ver con este comienzo, ya que se trata de una de las etapas más bellas del camino, en la que el peregrino se encuentra con la clásica Castilla que muestra todos sus encantos con el paso del Pisuerga y el canal de Castilla. A pesar de que en Palencia algunos tramos aparecen plagados de incómodas piedras, el resto del itinerario se encuentra en perfecto estado.

Principales dificultades

-Alto de Mostelares:
a dos kilómetros de Castrojeriz, y una vez pasado el puente sobre el río Odrilla, comienza una empinada ascensión al alto de Mostelares. Son 1.350 metros por un camino que supone una tortura para el peregrino, ya que está formado por verdaderos terrones de tierra que lo convierten en un tramo muy complicado y casi impracticable en algunas épocas del año. Una vez alcanzado el alto, comienza un descenso igual de difícil.

Qué ver y qué hacer

Itero del Castillo::
Itero del Castillo es el último pueblo burgalés antes de cruzar el Puente Fitero sobre el río Pisuerga y entrar en Palencia. El puente tiene siete ojos (tuvo once) y es de estilo románico. La ermita de San Nicolás a la izquierda del Camino son los restos de un hospital del siglo XIII que la Confraternitá di San Jacopo di Perugia ha recuperado. Itero del Castillo es un pequeño pueblo de 140 habitantes que antiguamente estaba fortificado y que defendía la frontera del Condado de Castilla. Tiene un castillo del siglo XIV.

Puente Fitero::
El Puente Fitero sobre el río Pisuerga es el último territorio burgalés. El puente tiene siete ojos (tuvo once) y es de estilo románico. La ermita de San Nicolás a la izquierda del Camino son los restos de un hospital del siglo XIII que la Confraternitá di San Jacopo di Perugia ha recuperado.

Itero de la Vega:
Se abandona el antiguo Condado de Castilla, cruzamos el Pisuerga y entramos en Tierra de Campos. Este pueblo, Itero de la Vega, es el primero de Palencia en el Camino de Santiago. Poco antes de entrar en Itero de la Vega se levanta la Ermita de la Piedad (s. XIII) que conserva una hermosa talla de Santiago Peregrino. La iglesia parroquial de San Pedro -portada gótica- , de los siglos XIII y XIV, tiene un archivo. También hay palomares construidos en piedra, adobe y teja.

Boadilla del Camino:
Este pueblo de casas de adobe blanqueadas con cal y de tejado árabe con bastante inclinación llegó a contar con 1.345 habitantes (actualmente 215) y tres iglesias. En la plaza que hay detrás de laIglesia de Santa María (s. XV-XVI) -pila bautismal de estilo renacentista- se alza el mejor Rollo de Justicia de Castilla, una columna tallada en el siglo XV en estilo gótico tardío. El rollo simbolizaba el poder jurídico en la comarca y en él eran encadenados los reos antes de ser juzgados por el corregidor.


Más sobre Camino de Santiago Francés 15 - Castrojeriz - Frómista

15: Camino de Santiago Francés 16 - Frómista - Carrión de los Condes

La llanura, la monotonía y la soledad acompañan al peregrino en esta etapa que atraviesa Población de Campos, Revenga de Campos y su templo barroco de San Lorenzo, Villovieco, repoblada en los siglos X y XI, Villarmentero de Campos con su sencillo y arcaico crucero medieval, la localidad templaria de Villalcázar de Sirga y por fin Carrión de los Condes, ciudad de los yernos indignos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

La llanura, la monotonía y la soledad acompañan al peregrino en esta etapa que atraviesa Población de Campos, Revenga de Campos y su templo barroco de San Lorenzo, Villovieco, repoblada en los siglos X y XI, Villarmentero de Campos con su sencillo y arcaico crucero medieval, la localidad templaria de Villalcázar de Sirga y por fin Carrión de los Condes, ciudad de los yernos indignos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

El itinerario

En Carrión los peregrinos se detienen debajo del pórtico de la iglesia de Santa María del Camino para contemplar el relieve que hace referencia al tributo de las Cien Doncellas.

Los cristianos debían pagar este tributo a los musulmanes, pero Carrión quedó libre de esta obligación cuando los islámicos fueron dispersados por cuatro fieros toros salidos de la ermita cercana. En la puerta de acceso a la iglesia de San Zoilo por el claustro se observa un medallón que representa a la sibila Europa, hija del rey fenicio Agenor raptada por Júpiter y llevada a Creta, donde fue madre del rey Midas. Un príncipe astur, que buscaba una esposa bella rescató a Europa y la trajo a Asturias, donde se casaron. Desde entonces, las montañas del reino astur se llaman Picos de Europa.

El itinerario es corto y transcurre en su totalidad por un andadero al lado de la carretera. La etapa es llana, apenas sin vegetación, y es perfecta para tomarse un respiro y reponer fuerzas. Tal vez la mayor dificultad de este tramo se encuentre en la monotonía a la que se enfrenta el caminante.

Qué ver y qué hacer

Población de Campos:
A la sombra de una alameda está la pequeña ermita de San Miguel (románica del siglo XIII). Población de Campos, que se atraviesa por la vieja calle del Camino Francés, fue la más importante encomienda que la Orden del Hospital de San Juan tuvo en Tierra de Campos, actualmente no quedan vestigios. La Iglesia parroquial de la Magdalena es de estilo barroco y tiene tres naves. La ermita del Socorro del siglo XIII y de estilo románico de transición tiene una talla policromada de la Virgen.

Villalcázar de Sirga:
Popularmente conocida comoVillasirga tuvo este pueblo gran importancia en la ruta del Camino. Fue sede de una importante encomienda de Templarios. Es impresionante la iglesia deSanta María de la Blanca (s. XIII), iglesia-fortaleza templaria que pertenece al románico de transición. Tiene tres naves y el imponente pórtico muestra gran riqueza escultórica; en el interior se encuentra la imagen blanca de Santa María a la que Alfonso X dedicó varias de sus cantigas. En la ermita de la Virgen del Río se encuentra una bella talla de Santiago labrada en alabastro. Hay varios mesones donde comer típicamente y tiendas donde comprar productos.

Carrión de los Condes:
Su nombre hace referencia a los Condes que mandaban en los dos barrios de la ciudad cuando surgieron los reinos cristianos. Carrión de los Condes fue asiento feudal de la poderosa familia Beni-Gómez, rivales históricos del Cid. Fue morada de reyes, desempeñó un papel fundamental en la fundación de Castilla, y fue una próspera ciudad medieval que llegó a contar con 12.000 habitantes (2.530 en la actualidad), 12 iglesias y 12 hospitales. La iglesia deSanta María del Camino tiene un sobrio pórtico románico en el que está escenificado el tributo de las cien doncellas. La iglesia de Santiago tiene un magnífico friso donde 24 figuras muestran diferentes oficios, además están representados los doce apóstoles y todo ello presidido por una extraordinaria imagen del Pantocrator que sobrecoge a los peregrinos. El monasterio deSan Zoilo, convertido ahora en hospedería de lujo conserva un magnífico claustro renacentista. En Carrión de los Condes hay todo tipo de servicios.


Más sobre Camino de Santiago Francés 16 - Frómista - Carrión de los Condes

16: Opción Carrión de los Condes - Villada - Sahagún

Tramo del camino Frances desde Carrion de los Condes hasta Sahagun, via Villada


Más sobre Opción Carrión de los Condes - Villada - Sahagún

17: Camino de Santiago Francés 17 - Carrión de los Condes - Lédigos

La llanura, la monotonía y la soledad acompañan al peregrino en esta etapa que atraviesa Población de Campos, Revenga de Campos y su templo barroco de San Lorenzo, Villovieco, repoblada en los siglos X y XI, Villarmentero de Campos con su sencillo y arcaico crucero medieval, la localidad templaria de Villalcázar de Sirga y por fin Carrión de los Condes, ciudad de los yernos indignos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

La llanura, la monotonía y la soledad acompañan al peregrino en esta etapa que atraviesa Población de Campos, Revenga de Campos y su templo barroco de San Lorenzo, Villovieco, repoblada en los siglos X y XI, Villarmentero de Campos con su sencillo y arcaico crucero medieval, la localidad templaria de Villalcázar de Sirga y por fin Carrión de los Condes, ciudad de los yernos indignos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

El itinerario

Indicar que pararemos en Lédigos, pero que la vía original continua a Sahagún, que es la que vamos a comentar aquí.

En Carrión los peregrinos se detienen debajo del pórtico de la iglesia de Santa María del Camino para contemplar el relieve que hace referencia al tributo de las Cien Doncellas.

Los cristianos debían pagar este tributo a los musulmanes, pero Carrión quedó libre de esta obligación cuando los islámicos fueron dispersados por cuatro fieros toros salidos de la ermita cercana. En la puerta de acceso a la iglesia de San Zoilo por el claustro se observa un medallón que representa a la sibila Europa, hija del rey fenicio Agenor raptada por Júpiter y llevada a Creta, donde fue madre del rey Midas. Un príncipe astur, que buscaba una esposa bella rescató a Europa y la trajo a Asturias, donde se casaron. Desde entonces, las montañas del reino astur se llaman Picos de Europa.

El itinerario es corto y transcurre en su totalidad por un andadero al lado de la carretera. La etapa es llana, apenas sin vegetación, y es perfecta para tomarse un respiro y reponer fuerzas. Tal vez la mayor dificultad de este tramo se encuentre en la monotonía a la que se enfrenta el caminante.

Qué ver y qué hacer

Población de Campos:
A la sombra de una alameda está la pequeña ermita de San Miguel (románica del siglo XIII). Población de Campos, que se atraviesa por la vieja calle del Camino Francés, fue la más importante encomienda que la Orden del Hospital de San Juan tuvo en Tierra de Campos, actualmente no quedan vestigios. La Iglesia parroquial de la Magdalena es de estilo barroco y tiene tres naves. La ermita del Socorro del siglo XIII y de estilo románico de transición tiene una talla policromada de la Virgen.

Villalcázar de Sirga:
Popularmente conocida comoVillasirga tuvo este pueblo gran importancia en la ruta del Camino. Fue sede de una importante encomienda de Templarios. Es impresionante la iglesia deSanta María de la Blanca (s. XIII), iglesia-fortaleza templaria que pertenece al románico de transición. Tiene tres naves y el imponente pórtico muestra gran riqueza escultórica; en el interior se encuentra la imagen blanca de Santa María a la que Alfonso X dedicó varias de sus cantigas. En la ermita de la Virgen del Río se encuentra una bella talla de Santiago labrada en alabastro. Hay varios mesones donde comer típicamente y tiendas donde comprar productos.

Carrión de los Condes:
Su nombre hace referencia a los Condes que mandaban en los dos barrios de la ciudad cuando surgieron los reinos cristianos. Carrión de los Condes fue asiento feudal de la poderosa familia Beni-Gómez, rivales históricos del Cid. Fue morada de reyes, desempeñó un papel fundamental en la fundación de Castilla, y fue una próspera ciudad medieval que llegó a contar con 12.000 habitantes (2.530 en la actualidad), 12 iglesias y 12 hospitales. La iglesia deSanta María del Camino tiene un sobrio pórtico románico en el que está escenificado el tributo de las cien doncellas. La iglesia de Santiago tiene un magnífico friso donde 24 figuras muestran diferentes oficios, además están representados los doce apóstoles y todo ello presidido por una extraordinaria imagen del Pantocrator que sobrecoge a los peregrinos. El monasterio deSan Zoilo, convertido ahora en hospedería de lujo conserva un magnífico claustro renacentista. En Carrión de los Condes hay todo tipo de servicios.


Más sobre Camino de Santiago Francés 17 - Carrión de los Condes - Lédigos

18: Camino de Santiago Francés 18 - Lédigos - Sahagún

El itinerario

La anterior etapa la hemos dividido en dos para bajar la dificultad al pelegrino, si quieres informarte pincha en la etapa anterior.


Más sobre Camino de Santiago Francés 18 - Lédigos - Sahagún

19: Camino de Santiago Francés 19 - Sahagún - El Burgo Ranero

El tramo que va desde Sahagún hasta Mansilla de las Mulas.

El tramo que va desde Sahagún hasta Mansilla de las Mulas.

El itinerario

Antes del cruce a Calzada del Coto, donde hay una marquesina y se ha habilitado un panel informativo, tiene dos alternativas: una por la antiguaVía Trajana (ruta jacobea original) que pasa por la hospitalaria Calzadilla de los Hermanillos y la otra por el modernoCamino Real Francés de 31 kilómetros de extensión. No hay pérdida ninguna con cualquiera de las dos opciones, ambas van a confluir en Mansilla de las Mulas.

En el tramo moderno la Junta de Castilla-León ha habilitado una calzada especial de gravilla, rodeada de zonas de descanso y donde cada nueve metros se ha plantado un árbol para cobijar del tórrido sol a los peregrinos. A pesar de la comodidad nada que ver con el encanto que supone pasear por la calzada romana. Este antiguo itinerario atraviesa una dehesa de encinas, transcurre por robledales y antes de poner pie en Calzadilla de los hermanillos, donde espera el albergue, el peregrino puede aliviar la sed en la fuente en honor al peregrino, construida por los vecinos de Valdelocajo en 1989. Aquí, en el término de Valdelocajo, debió de tener lugar el conocido episodio del peregrino devorado por los lobos y que cuenta Domenico Laffi en su Viaggio a San Giacomo, uno de los ilustres peregrinos que comenzaron la moda de las guías a Santiago de Compostela; antes el clérigoAymeric Picaud había relatado en latín en 1130 lo que se conoce como la primera guía turística europea, el Liber

Otros importantes peregrinos del Camino fueron: el conde Guines, y el obispo de Lille en 1084; Guillermo X, duque de Aquitania; Conrado, obispo de Maguncia, Sancho II, rey de Portugal; San Francisco de Asís, Carlos I y Felipe II; Jean de Brienne, rey de Jerusalén y Luis VII, rey de Francia. Las primeras pallozas del camino nos delatan que estamos enEl Burgo Ranero.

Esta es una etapa corta y de transición entre Sahagún y el Burgo Ranero. Son 18 kilómetros de ligera subida y sin grandes dificultades a no ser que vengan dadas por la climatología. No hay sombras y el camino transcurre por un cómodo andadero. La mejor opción es tomárselo con calma y reservar fuerzas. La Vía Trajana tiene el sabor de la ruta original y la oportunidad de transitar por restos de una calzada romana, eso sí, sólo atraviesa el pueblo de Calzadilla de los Hermanillos.

Qué ver y qué hacer

Calzada del Coto
Esta localidad aparece ya en la documentación más antigua del monasterio de Sahagún (s. X). Es desde el siglo IX una clara referencia viaria del Camino en Castilla. La iglesia parroquial está dedicada aSan Esteban. La nueva calzada arbolada es una maravilla para el peregrino en pleno páramo leonés. Otra vía para llegar a Mansilla de las Mulas es seguir la antiguaVía Trajana, calzada romana de la que aún quedan vestigios.

Bercianos del Real Camino Francés
Debe su nombre a la repoblación con gentes procedentes del Bierzo. Antes de Bercianos se encuentra la ermita de laVirgen de Perales, llamada popularmente la Perala y de gran devoción por estas tierras. Su otrora esbelta iglesia parroquial del Salvador destacaba sobre un altozano. Actualmente está completamente en ruinas, por lo que se está construyendo una iglesia nueva a la entrada del pueblo. En el interior se guardaba una talla renacentista de San Juan Bautista, y el sepulcro de Doña Leonor de Quiñones, Señora de Bercianos. A kilómetro y medio del pueblo, en el Valle del Olmo está laFuente del Romero.

El Burgo Ranero
Por su trazado y por su nombre remite a la peregrinación, su única calle se llamó Camino Francés, ahora es la calle Mayor. Su iglesia dedicada aSan Pedro, guardaba una hermosa talla románica de la Virgen, hoy en el Museo Catedralicio de León. Perdido en la llanura, Burgo Ranero ofrece calidez y varios servicios para un final de etapa.


Más sobre Camino de Santiago Francés 19 - Sahagún - El Burgo Ranero

20: Opción Calzada de Coto - Mansilla de las Mulas

El itinerario

Alternativa interesante al camino ya que recorre la Vía Trajana


Más sobre Opción Calzada de Coto - Mansilla de las Mulas

21: Camino de Santiago Francés 20 - El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas

El tramo que va desde Sahagún hasta Mansilla de las Mulas.

El tramo que va desde Sahagún hasta Mansilla de las Mulas.

El itinerario

Esta es otra de las etapas que vamos a dividir en dos partes ya que la original llega a León

Antes del cruce a Calzada del Coto, donde hay una marquesina y se ha habilitado un panel informativo, tiene dos alternativas: una por la antiguaVía Trajana (ruta jacobea original) que pasa por la hospitalaria Calzadilla de los Hermanillos y la otra por el modernoCamino Real Francés de 31 kilómetros de extensión. No hay pérdida ninguna con cualquiera de las dos opciones, ambas van a confluir en Mansilla de las Mulas.

En el tramo moderno la Junta de Castilla-León ha habilitado una calzada especial de gravilla, rodeada de zonas de descanso y donde cada nueve metros se ha plantado un árbol para cobijar del tórrido sol a los peregrinos. A pesar de la comodidad nada que ver con el encanto que supone pasear por la calzada romana. Este antiguo itinerario atraviesa una dehesa de encinas, transcurre por robledales y antes de poner pie en Calzadilla de los hermanillos, donde espera el albergue, el peregrino puede aliviar la sed en la fuente en honor al peregrino, construida por los vecinos de Valdelocajo en 1989. Aquí, en el término de Valdelocajo, debió de tener lugar el conocido episodio del peregrino devorado por los lobos y que cuenta Domenico Laffi en su Viaggio a San Giacomo, uno de los ilustres peregrinos que comenzaron la moda de las guías a Santiago de Compostela; antes el clérigoAymeric Picaud había relatado en latín en 1130 lo que se conoce como la primera guía turística europea, el Liber

Otros importantes peregrinos del Camino fueron: el conde Guines, y el obispo de Lille en 1084; Guillermo X, duque de Aquitania; Conrado, obispo de Maguncia, Sancho II, rey de Portugal; San Francisco de Asís, Carlos I y Felipe II; Jean de Brienne, rey de Jerusalén y Luis VII, rey de Francia. Las primeras pallozas del camino nos delatan que estamos enEl Burgo Ranero.

Esta es una etapa corta y de transición entre Sahagún y el Burgo Ranero. Son 18 kilómetros de ligera subida y sin grandes dificultades a no ser que vengan dadas por la climatología. No hay sombras y el camino transcurre por un cómodo andadero. La mejor opción es tomárselo con calma y reservar fuerzas. La Vía Trajana tiene el sabor de la ruta original y la oportunidad de transitar por restos de una calzada romana, eso sí, sólo atraviesa el pueblo de Calzadilla de los Hermanillos.

Qué ver y qué hacer

Calzada del Coto
Esta localidad aparece ya en la documentación más antigua del monasterio de Sahagún (s. X). Es desde el siglo IX una clara referencia viaria del Camino en Castilla. La iglesia parroquial está dedicada aSan Esteban. La nueva calzada arbolada es una maravilla para el peregrino en pleno páramo leonés. Otra vía para llegar a Mansilla de las Mulas es seguir la antiguaVía Trajana, calzada romana de la que aún quedan vestigios.

Bercianos del Real Camino Francés
Debe su nombre a la repoblación con gentes procedentes del Bierzo. Antes de Bercianos se encuentra la ermita de laVirgen de Perales, llamada popularmente la Perala y de gran devoción por estas tierras. Su otrora esbelta iglesia parroquial del Salvador destacaba sobre un altozano. Actualmente está completamente en ruinas, por lo que se está construyendo una iglesia nueva a la entrada del pueblo. En el interior se guardaba una talla renacentista de San Juan Bautista, y el sepulcro de Doña Leonor de Quiñones, Señora de Bercianos. A kilómetro y medio del pueblo, en el Valle del Olmo está laFuente del Romero.

El Burgo Ranero
Por su trazado y por su nombre remite a la peregrinación, su única calle se llamó Camino Francés, ahora es la calle Mayor. Su iglesia dedicada aSan Pedro, guardaba una hermosa talla románica de la Virgen, hoy en el Museo Catedralicio de León. Perdido en la llanura, Burgo Ranero ofrece calidez y varios servicios para un final de etapa.


Más sobre Camino de Santiago Francés 20 - El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas

22: Camino de Santiago Francés 21 - Mansilla de las Mulas - León

El itinerario

La anterior etapa la hemos dividido en dos para bajar la dificultad al pelegrino, si quieres informarte pincha en la etapa anterior.


Más sobre Camino de Santiago Francés 21 - Mansilla de las Mulas - León

23: Camino de Santiago Francés 22 - León - Villadangos del Páramo

El peregrino en esta etapa hace su entrada en terrenos inhóspitos e improductivos.

El peregrino en esta etapa hace su entrada en terrenos inhóspitos e improductivos.

El itinerario

Estamos en el duro páramo leonés, sólo suavizado por alguna refrescante vegetación, chopos sobre todo. EnTrobajo del Camino hay una ermita dedicada a Santiago y a continuación fundido con Trobajo se encuentra el núcleo deLa Virgen del Camino, surgido en torno al santuario dedicado a la patrona de León. Actualmente el edificio es de estilo modernista (1961) y el monumental e hierático apostolado que recorre la fachada se ha convertido en emblema del santuario. Las trece estatuas (los 12 apóstoles y la Virgen), en bronce, de seis metros de altura y 700 kilos de peso son obra del escultor José María Subirachs. En este lugar la Virgen se le apareció al pastor Alvar Simón y le ordenó levantar allí un lugar de culto. La pequeña localidad de Valverde de la Virgen surge en un vallejo y un poco más adelante se encuentra el pequeño pueblo deSan Miguel del Camino. Villadangos del Páramo es una de las localidades iconográficamente más santiaguistas del Camino, para algunos historiadores es innegable su pasado astur.

Esta es una etapa cómoda. Tras pasar unas fuertes subidas al salir de León, el camino no presenta mayores problemas. Transcurre en su mayor parte por asfalto y los caminos se encuentran en buen estado.

Principales dificultades

-Salida de León: El peregrino se puede desorientar debido a la deficiente señalización. En este caso lo mejor es preguntar a la amable gente de León.

Qué ver y qué hacer

Villadangos del Páramo:
Villadangos está situada en un valle típico del páramo leonés próximo a la margen izquierda delrío Órbigo. Fue una localidad de las que primero se repoblaron durante la fase inicial de la Reconquista. Tuvo lugar en el año 1111 una sangrienta batalla entre las huestes de la reina doña Urraca y su ex marido el rey Aragonés Alfonso I "el Batallador" acompañado de su hijo Alfonso VII. La iglesia parroquial está dedicada a Santiago que preside el retablo del altar mayor, espada en mano y tocado a la usanza militar. En las puertas del templo, hay tallados dos graciosos populares relieves policromados que representan la mítica victoria del rey leonés Ramiro I sobre Abderramán II en la batalla de Clavijo (La Rioja), gracias a la ayuda deSantiago Apóstol.


Más sobre Camino de Santiago Francés 22 - León - Villadangos del Páramo

24: Opción Virgel del Camino - Hospital de Órbigo

Tramo de Virgel del Camino - Hospital de Órbigo


Más sobre Opción Virgel del Camino - Hospital de Órbigo

25: Camino de Santiago Francés 23 - Villadangos del Páramo - Astorga

Transitamos hoy de tierras del Páramo hasta la enigmática Maragatería.

Transitamos hoy de tierras del Páramo hasta la enigmática Maragatería.

El itinerario

San Martín del Camino tiene una iglesia dedicada al obispo de Tours, patrón de los peregrinos. En la margen izquierda del río Órbigo se encuentra la población dePuente de Órbigo, famosa por el histórico Paso Honroso donde don Suero de Quiñones desafió a los aventureros que osaron cruzar el puente. Al otro lado se encuentraHospital de Órbigo y un poco más adelanteVillares de Órbigo con su iglesia parroquial dedicada a Santiago. En Santibañez de Valdeiglesias, en su iglesia, hay buenas tallas de San Roque y de Santiago Matamoros, y en San Justo de la Vega, el Camino se encuentra con el crucero de Santo Toribio, lugar donde el obispo de Astorga se sacudió el polvo de las sandalias al abandonar, triste y calumniado su diócesis.Astorga, antigua ciudad astur y romana, capital hoy de la Maragatería, tuvo una sólida vinculación con el Camino. Era tan abundante la oferta de hospitales para el peregrino que se creó la figura del "veedor", éste era el encargado de visitar al anochecer todos los establecimientos para que los pobres y los viajeros no repitiesen cada jornada en uno diferente y permaneciesen meses gratuitamente en la ciudad.

La primera parte de esta etapa, hasta Puente de Órbigo, transcurre por caminos cómodos y la mayoría de las veces paralelos a la carretera. En muchos tramos el itinerario va acompañado de mucha vegetación. Una vez salimos de Puente de Órbigo se indican dos opciones. La primera marca Astorga a 16 kilómetros y la segunda a 17. Esto es porque el camino más largo pasa por Villares de Orbigo. Si se opta por el más corto, se va por una camino paralelo a la nacional 120. En la segunda opción se pasa por Villares Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias, es un tramo por caminos y pistas.

Principales dificultades

A falta de 12 kilómetros para Astorga se cruza la carretera general y por una antigua carretera asfaltada se sube hasta el Crucero de Santo Toribio. Son 6 kilómetros. Cinco son de continuas y duras subidas y bajadas por asfalto, y el último kilómetro se hace por un camino nuevo al que se accede tras alcanzar un completo panel informativo.

Qué ver y qué hacer

San Martín del Camino:
Es un lugar tranquilo y perfecto para descansar. Es un pueblo tradicionalmente unido al Camino de Santiago, ya que San Martín era un obispo francés que acogía a los peregrinos bajo su capa. Lógicamente, tiene una iglesia dedicada al obispo de Tours, patrón de los peregrinos. En tiempos hubo no sólo un albergue importante sino también un hospital.

Hospital de Órbigo:
Elpuente de 19 arcos sobre el río Órbigo, de origen romano aunque remodelado en el siglo XVIII, es famoso por un suceso histórico que le dio fama. En 1434 el caballero leonés donSuero de Quiñones organizó un torneo de armas, retando a todo caballero que quisiera transitar por el puente, a romper tres lanzas contra él y sus nueve acompañantes. Todo para conquistar a su dama Leonor Tovar. Se corrieron 727 carreras y se rompieron 166 lanzas durante un mes, con la excepción del día de Santiago. Cumplido el torneo -sólo murió un caballero- peregrinaron a Santiago donde entregó al apóstol una cinta azul que pertenecía a su dama. Don Suero, 24 años después, moriría en otro torneo contra uno de los caballeros que había vencido en el Paso Honroso de Órbigo El pueblo, al otro lado del puente, se levantó junto al hospital de los Caballeros de San Juan convertido hoy en un gran centro de servicios. Hay varios supermercados y panaderías, también hay unos cuantos mesones y restaurantes de carretera.

Astorga
Actual capital de la Maragatería. En sus orígenes fue un importante enclave de los astures, posteriormente adquirió protagonismo en la época romana (Asturica Augusta) ya que fue un fundamental centro de comunicación (cuatro calzadas partían de allí). En la Edad Media llegó a tener 25 hospitales en su perímetro. Lacatedral de Santa María, comenzada en 1471, es de estilo gótico florido, renacentista y barroco, y en su interior destaca el Retablo del Altar Mayor, obra de Gaspar Becerra, la talla románica del Virgen de la Majestad y sus grandes dimensiones y esbeltez. Tras las murallas se alza elPalacio Episcopal, ahora alberga el Museo del Camino, que fue encargado aGaudí, que sin salirse del gótico creó un edificio originalísimo variando intencionadamente todos los cánones tradicionales. Astorga es una ciudad de más de 12.000 habitantes donde existen todo tipo de servicios, el ambiente está en la Plaza Mayor y en la calle San Francisco. No hay que dejar de probar las famosas mantecadas de Astorga.


Más sobre Camino de Santiago Francés 23 - Villadangos del Páramo - Astorga

26: Opción Hospital - Santibañez de Valdeiglesias

Tramo de Hospital - Santibañez de Valdeiglesias


Más sobre Opción Hospital - Santibañez de Valdeiglesias

27: Camino de Santiago Francés 24 - Astorga - Rabanal del Camino

El peregrino está en una tierra antigua y mítica, aislada voluntariamente por sus habitantes durante siglos.

El peregrino está en una tierra antigua y mítica, aislada voluntariamente por sus habitantes durante siglos.

El itinerario

Es lacomarca maragata, donde se extienden tierras grises y desarboladas, pero también valles alfombrados con verdes profundos. Es un medio hostil, que empujó antiguamente a sus habitantes a convertirse enarrieros, actividad nómada y caminera que caracterizó a los maragatos: trajinaron con jamones y hasta con joyas de la Corona, recorriendo la parte norte del país hasta Madrid. Eran apreciados por ser fuertes y honrados, y de pocas palabras.

Es una tierra hospitalaria que hace más accesibles los montes de León.Valdevieja dedica su iglesia parroquial a San Severísimo;Murias de Rechivaldo, fue pueblo dearrieros; y la preciosaCastrillo de los Polvazares fue inmortalizada por Concha Espina en su novela La Esfinge maragata. En Santa Catalina nos acercamos al pie del monte Irango y en El Ganso aparecen las primeras casas con tejado de paja. Por el desvío que conduce a Rabanal Viejo se encuentran los restos de una explotación aurífera de la época romana: Mina de la Fucarona. En Rabanal del Camino Anseïs, rey de España y de Cartago y fiel vasallo de Carlomagno, se desposó con la princesa sarracena Gaudisse, dando lugar a otra de las leyendas del Camino.

Con esta etapa se terminan las enormes llanuras que han acompañado al peregrino en su paso por Castilla y León y que le han permitido reservar fuerzas para afrontar las últimas etapas. En ésta, el itinerario transcurre por buenos caminos y asfalto. En Murias de Rechivaldo arranca la subida que obligará al peregrino a realizar un suave y constante ascenso. Esta pendiente no cesará hasta dentro de dos días, cuando el caminante llegue a la mítica Cruz de Ferro. Esta primera jornada de ascenso no cuenta con demasiadas complicaciones para el peregrino, pero dos kilómetros después de pasar El Ganso, el itinerario transcurre por asfalto, más concretamente por una estrecha carretera en la que no hay mucho tráfico pero que convierte en obligatoria la precaución.

Qué ver y qué hacer

Murias de Rechivaldo
Es la típica población maragata. Fue un pueblo de arrieros, ocupación secular de los maragatos. Destaca la iglesia parroquial deSan Esteban con su característica espadaña, del siglo XVIII, lo más importante de ella, por su relación jacobea, es un relieve de la Virgen del Pilar cobijado en una hornacina sobre el dintel de la puerta. También hay una estatua deSan Roque Peregrino. Hay tres locales donde sirven bocadillos y comidas. Un poco más adelante no deje de visitar Castrillo de los Polvazares, es el ejemplo más representativo de la población maragata. El pueblo está en excelente estado de conservación, sobre todo su calzada. Es típico y pantagruélico el cocido maragato.

Santa Catalina de Somoza
La hospitalidad es una constante en la historia de Santa Catalina de Somoza. Del antiguo hospital de laVirgen de las Candelas ya no quedan restos. En la iglesia parroquial de Santa María se conserva una reliquia de San Blas, patrono del pueblo, uno de los santos más presentes en el Camino por su vertiente asistencial y sanitaria. Como en muchos otros pueblos la calle Mayor es la sirga peregrinal. Hay un bar junto a la carretera donde dan de comer.

El Ganso:
EnEl Ganso, que resucita cada verano por el paso de peregrinos, empiezan a verse por primera vez en el Caminocasas teitadas, es decir, con cubierta de paja. Este tipo de cubierta que se remonta a la prehistoria ha perdurado durante siglos y se ha considerado como indicio del substrato celta de toda esta extensa zona. Quedan noticias en El Ganso que confirman que hubo un hospital y un monasterio, ambos al cuidado de monjes cluniacenses. La iglesia parroquial esta dedicada aSantiago y en su interior se puede contemplar una bonita talla (s. XVI) del Santo vestido de peregrino.

Rabanal del Camino:
Esta localidad de casonas macizas de piedra sirvió de avanzadilla de losTemplarios de Ponferrada para proteger a los peregrinos hasta su llegada al Bierzo.Rabanal fue también albergue (en la Casa de las Cuatro Esquinas) de Felipe II en su peregrinación a Santiago. Desde esta villa, según la leyenda, Carlomagno y su fiel caballero bretón Anseïs contemplaban Astorga y Sahagún. Durante la Edad Media existieron varios hospitales e iglesias. Los peregrinos paraban aquí a recobrar fuerzas y agruparse para pasar las cumbres del peligroso monte Irago donde acechaban los bandidos. Antes de entrar en el pueblo se encuentra la ermita de la Vera Cruz, ya en la calle Mayor se pueden contemplar la ermita de San José y el Hospital de San Gregorio. En la parte alta del pueblo se halla la iglesia parroquial de Santa María, uno de los pocos ejemplos románicos que se pueden encontrar en esta zona. Pese a tener 60 habitantes mantiene tres refugios, además hay una tienda que vende pan y algún hostal donde se puede comer.


Más sobre Camino de Santiago Francés 24 - Astorga - Rabanal del Camino

28: Camino de Santiago Francés 25 - Rabanal del Camino - Ponferrada

La proximidad de Galicia se deja sentir en esta etapa, la comarca del Bierzo fusiona culturalmente el viejo reino leonés y el ancestro galaico.

La proximidad de Galicia se deja sentir en esta etapa, la comarca del Bierzo fusiona culturalmente el viejo reino leonés y el ancestro galaico.

El itinerario

Muy cerca del monte Irango, yacen hoy las ruinas deFoncebadón, antaño importante localidad en el Camino. En la actualidad hay un bonito hostal. Coronando el puerto (1.504 metros de altitud) se levanta laCruz de Ferro, uno de los monumentos más simples pero más emblemáticos del Camino.

Sobre un montón de piedras se yergue una sencilla cruz de hierro. Los peregrinos, cuando arrojan una piedra sobre el montón, se suman a una tradición milenaria para pedir protección en el viaje. Se cree que antes había un altar romano dedicado a Mercurio. Se pasa por el pueblo abandonado de Manjarín, donde sólo Tomás el hospitalero atiende al peregrino, y se llega a El Acebo que da la bienvenida al Bierzo.

La parroquia de Riego de Ambrós está dedicada a la Magadalena y en Molinaseca se atraviesa un puente románico sobre el río Meruelo. En Campo, a la derecha del Camino, hay una fuente medieval, a modo de aljibe subterráneo. La gran urbe de Ponferrada devuelve al peregrino al siglo XX, aunque bien es verdad que el recuerdo de los caballeros templarios nos transporta otra vez a la Edad Media. La Orden del Temple fue creada por Hugo de Paganis para la defensa de los peregrinos que iban a Jerusalén.

En esta jornada se alcanza la cota más alta de todo el Camino. Es una de las etapas más bonitas y la preferida de muchos peregrinos, si bien es un tramo muy largo y nada sencillo. A la hora de partir de Rabanal, el caminante debe salir ya muy mentalizado de la dureza del itinerario, para superar todas las dificultades y disfrutar de los paisajes y la belleza del terreno, sobre todo en el descenso. Los senderos por los que transcurre el itinerario no son malos, pero en algunos puntos es necesario ir con mucha atención.

Principales dificultades

- A la dureza del camino se añade en este tramo la falta de sombras para cobijarse del sol que, según en qué época del año, puede ser un fuerte enemigo.

- Es una de las etapas más largas, y se cubre en aproximadamente ocho horas. Tanto tiempo caminando puede traer problemas.

Qué ver y qué hacer

Manjarín
Es un pueblo totalmente despoblado y desmoronado, la única casa habitada es la del refugio. Cuando hay niebla el hospitalero toca una campana para orientar a los peregrinos. Se sabe que hubo un hospital de peregrinos en el siglo XVI. Son curiosos los carteles indicativos de los kilómetros que hay desde Manjarín a muchas partes del mundo. Tomás organiza por las noches mesas redondas sobre temas espirituales.

El Acebo:
El Acebo es un estético pueblo cuya arquitectura popular de tejados de pizarra y el acento de sus habitantes indican que ya estamos plenamente en el Bierzo. La Calle Real es de las más pintorescas de León. En El Acebo quedaron exentos de pagar tributos al rey a cambio de colocar 800 estacas que indicasen el Camino a los peregrinos. En su iglesia parroquial de San Miguel se guarda una escultura en piedra policromada con una túnica con flores que no se sabe bien si representa a Santiago, al Salvador o a San Juan Evangelista. A la salida del pueblo una placa recuerda al peregrino alemán Heinfich Krause muerto cuando viajaba en bicicleta. Hay dos restaurantes donde sirven comida típica.

Riego de Ambrós:
Pueblo típico de El Bierzo, con los tejados de pizarra, donde se alternan los verdes prados con productos hortifrutícolas y la tradicional ganadería. Su proximidad a Ponferrada hace que sea un lugar visitado los fines de semana. Son muy bonitas la iglesia de la Magdalena y la Capilla de San Sebastián.

Molinaseca:
A la entrada de Molinaseca se encuentra la Capilla de laVirgen de las Angustias, hermoso edificio barroco (s. XVIII) adosado al monte, sus puertas fueron forradas de hierro por la costumbre de los peregrinos de llevarse una astilla como recuerdo. El puente románico sobre el río Meruelo encauza a los peregrinos hacia la Calle Real donde se asentaba el hospital. Las casas son nobles y están blasonadas con escudos nobiliarios. Destaca también el soberbio templo de San Nicolás de estilo neoclásico. Hay tienda de comestibles y panadería, para comer hay varios mesones. En este pueblo, que tiene una treintena de bares para 600 habitantes y visitantes, tienen buena fama los chorizos y embutidos en general.

Ponferrada:
La última gran ciudad -60.000 habitantes- antes de llegar a Santiago. La capital del Bierzo está emplazada en un antiguo castro y sufrió diferentes ocupaciones y destrucciones. Durante la ocupación romana eran famosas sus minas de oro. En 1082, el puente de madera sobre el río Sil es reforzado con hierro, material muy abundante, dando el nombre dePons Ferrata a la ciudad. ElCastillo de los Templarios es un testimonio soberbio de lo que significó esta controvertida orden de monjes guerreros en Ponferrada. Es uno de los ejemplo más bellos de la arquitectura militar en España. Se ha convertido en la meca de los amantes de los templarios y de sus ritos de iniciación. La Basílica de Nuestra Señora de la Encina, patrona del Bierzo, es de transición gótico renacentista, tiene una elevada torre y el interior consta de una sola nave. Otros valiosos monumentos son el Convento de los Concepcionistas y el Ayuntamiento, al que se llega cruzando el arco del Reloj. En las proximidades de Ponferrada hay que visitar la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba, joya del prerrománico español. Los servicios son los habituales en una ciudad como Ponferrada que además es capital de comarca.


Más sobre Camino de Santiago Francés 25 - Rabanal del Camino - Ponferrada

29: Camino de Santiago Francés 26 - Ponferrada - Villafranca del Bierzo

Etapa plena en la hoya ?20 kilómetros de ancho y 60 de largo? del Bierzo.

El itinerario

Comarca rodeada por lacordillera Cantábrica, los montes gallegos y por los montes Aquilanos. Está región posee un magnífico paisaje donde el clima benigno fructifica en abundantes viñedos, huertas y frutales, e incluso plantas de tabaco que jalonan la ruta peregrinal.

De Ponferrada se sale porCompostilla, su corazón industrial, y se llega a Columbrianos, donde se pueden contemplar restos de antiguos castros romanos. Siguiendo por el aún llamado Camino Real, se entra en Fuentes Nuevas, en esta localidad se puede visitar laermita del Campo Divino Cristo, un poco más adelante se aparece la bonita y crecida Camponaraya con su iglesia dedicada a San Ildefonso, obispo de Toledo. Llegamos a Cacabelos que se atraviesa por laCalle de los Peregrinos, auténtica espina dorsal de la atractiva villa.

En las proximidades deCacabelos se alzan los restos del Monasterio de Santa María la Real del siglo X, luego viene la población de Pieros con su iglesia de San Martín de Tours para llegar a Villafranca del Bierzo. Localidad señorial, considerada como el corazón de la comarca berciana y asentada a orillas del río Burbia en su confluencia con el Valcarce, es la más galaica de las ciudades leonesas. El aroma de las empanadas bercianas, el botillo, los cachelos y el lechazo nos guiará hasta la tasquera calle del Agua.

Esta etapa se puede considerar sencilla, ya que no cuenta con ninguna dificultad señalable. Los primeros kilómetros transcurren por asfalto, aceras y carreteras, por lo que no aportan mucha belleza al itinerario. Una vez pasado Pieros hay dos opciones para recorrer los últimos kilómetros: la ruta más oficial (con más asfalto) y una alternativa que pasa por Valtuilla de Arriba. Esta segunda opción es más larga (kilómetro y medio más) pero ofrece la posibilidad de disfrutar de un tramo de gran belleza, paisajes estupendos y una enorme tranquilidad. Al principio el piso no está en buen estado, pero luego mejora y no hay ningún problema.

Qué ver y qué hacer

Cacauelos:
La villa a orillas del río Cúa fue destruida por las tropas de Almanzor y por un terremoto, y posteriormente fue reconstruida por el obispado de Santiago. Laiglesia de Nuestra Señora de la Plaza fue construida en los siglos XVI y XVII; aún quedan restos románicos como el ábside. En el pórtico hay una Virgen románica del siglo XIII. En el santuario delVirgen de las Angustias hay una imagen del Niño Jesús jugando a las cartas con San Antonio de Padua. Merece la pena visitar elMuseo Arqueológico, donde se recogen abundantes muestras del rico pasado prerromano y romano de la comarca (a 2 kilómetros se encuentra el Castrum Bergidum, capital de los astures que acabo dando nombre a la comarca). Junto a la ermita de San Roque sigue abierto el taller de Moreira, el célebre zapatero de Cacabelos que lleva 32 años reparando el calzado de los peregrinos. Cacabelos tiene 4.360 habitantes y se pueden encontrar servicios de todo tip.

Villafranca del Bierzo:
El origen de Villafranaca del Bierzo se remonta a las comunidades de francos, comerciantes extranjeros, que allí se establecieron con Alfonso VI, y sobre todo a la fundación de una comunidad de monjes cluniacenses en el año 1070. En el siglo XII la mitad de la población era extranjera. Nada más entrar en Villafranca se encuentra laiglesia de Santiago, templo románico lombardo de una sola nave y con la magnífica portada del Perdón. El Papa español Calixto III concedía a los peregrinos enfermos o impedidos que pasaban por esta puerta las mismas indulgencias que si hubieran llegado a Santiago. Lacalle del Agua atraviesa la ciudad de una a otra parte, en ella se encuentran varios palacios y un convento. El castillo de los Marqueses de Villafranca (s. XVI) es de propiedad individual y tuvo mucha relación con la historia del pueblo. El convento de la Anunciada de 1606 se erigió sobre el antiguo Hospital de San Roque, la tradición dice que San Francisco de Asís se hospedó en él. Villafranca tiene una bonita Plaza Mayor y una Alameda de estilo francés. Abundan las tiendas y los bares.


Más sobre Camino de Santiago Francés 26 - Ponferrada - Villafranca del Bierzo

30: Camino de Santiago Francés 27 - Villafranca del Bierzo - O Cebreiro

Los límites de las provincias de León y de Lugo se unen en la Sierra de los Ancares.

Los límites de las provincias de León y de Lugo se unen en la Sierra de los Ancares.

El itinerario

Es una Reserva Nacional con una fauna y una riqueza paisajística de lo mejor de España. Cuenta con tradiciones, creencias y leyendas que son arropadas por una arquitectura popular cuyo elemento más antiguo son las pallozas y los hórreos. Es una ruta salpicada por brezos, retamas, centenarios bosques de hayas y robles (carvallos) junto a caseríos dispersos por aquí y por allá. DeVillafranca por la carretera se llega al pequeño pueblo dePereje, a un par de kilómetros se encuentra Trabadelo y el inmediato Cerro de Aldares, guarida de los cobradores del portazgo, que no reparaban en recurrir a la violencia para conseguir el peaje de paso.

Por el angosto valle de Valcarce se llega aLa Portela y a la desembocadura del río Balboa, donde se sitúa Ambasmestas y se mezclan las aguas junto a una antigua calzada romana. Un poco más adelante en el Camino se levantan la florecienteVega de Valcarce, el pequeño poblado de Ruitelán y Herrerías, donde todavía hoy se puede contemplar el edificio dedicado a la fundición del hierro procedente de las minas del Caurel. A la salida de Herrerías se encuentra el barrio del Hospital Inglés, destinado a los peregrinos de las islas británicas.La Faba y Laguna de Castilla son las últimas poblaciones de la provincia de León. Ya en Lugo, y por tanto en la Galicia de la Xunta, se encuentra a 1293 metros de altitudO Cebreiro, lugar emblemático del Camino de Santiago.

Los 28 kilómetros que forman esta etapa son duros, así que la mentalidad con la que salga el peregrino es muy importante. Esta jornada tiene dos partes muy diferenciadas.

- La primera transcurre por una vía amarilla construida de forma paralela a la nacional 6 y que supone una garantía para la seguridad de los caminantes. Este carril amarillo comienza a tres kilómetros de Villafranca del Bierzo y acompaña al caminante a lo largo de 13 kilómetros. Este tramo se considera como una preparación para los kilómetros más duros que vendrán después.

- La segunda parte de esta etapa comienza en el Cruce de la Faba. En este punto se recomienda a los ciclistas la subida por carretera; a los caminantes les esperan 6 kilómetros de senderos, caminos y duros repechos, pero siempre abrigados por un precioso bosque.

Entre La Faba y O Cebreiro se encuentra la Laguna de Castilla, donde hay una fuente en la que se puede leer "agua no controlada". La gente del pueblo la bebe sin ningún problema, pero un peregrino denunció al pueblo porque supuestamente tuvo problemas con ella, y ese cartel está colgado desde entonces.

Principales dificultades

-Ascensión a O Cebreiro: Son 7 kilómetros. El primero de ellos es por asfalto y el resto por caminos. Esta dura pendiente deja un descanso al peregrino a la altura de la Faba, donde se suaviza el terreno para reponer fuerzas antes de llegar a la cumbre. Lo más recomendable es disfrutar del estupendo paisaje y, sobre todo, dosificar las energías. De todas maneras todo el esfuerzo se ve recompensado con la llegada a la bella localidad de O Cebreiro.

Qué ver y qué hacer

Pereje:
Pueblo pequeño de la Sierra de los Ancares rodeado de viejos castaños que aún conserva su trazado medieval en la calle Mayor. Fue objeto de un sonoro litigio que enfrentó a los cluniacenses deSanta María de Cruñego, de Villafranca, y a los monjes de Aurillac que regentaban el Cebreiro. En él se vieron involucrados Alfonso IX de León, la reina doña Urraca y el Papa Urbano II. La causa fue que el abad de Cebreiro levantó una iglesia y un hospital de peregrinos en Pereje, localidad que está dentro de la administración cluniacense de Villafranca. Se puede contemplar alguna palloza.

Vega de Valcarce:
Vega de Valcarce, situado en las estribaciones de la Sierra de Caurel y bañado por los ríos Navia, Lor y Valcarce, es el pueblo más grande del valle.Vega de Valcarce está construido entre dos viejos castros:Veiga y Sarracín. El primero sirvió desde el siglo XI de refugio a los recaudadores del portazgo, un impuesto de paso por estas tierras. El segundo fue fundado en el siglo IX por el conde de Astorga. El castillo de Sarracín está en ruinas y data de los siglos XIV y XV. La Magdalena, tan presente en el Camino, como patrona de pecadores y penitentes, atestigua la característica peregrina de la villa. Valcarce ofrece servicios completos para el peregrino: tienda de comestibles y bares donde sirven comidas.

Ruitelán
Ruitelán es un pequeño poblado rodeado de bosques de castaños en plena subida a O Cebreiro, administrativamente pertenece a León, aunque parezca que estemos ya en Galicia. La iglesia parroquial está consagrada aSan Juan Bautista y una capilla a San Esteban. En la falda del monte hay un lugar donde se dice que vivió retirado el eremita lucenseSan Froilán (833-905), que domesticó un lobo cuando éste le atacó y posteriormente llegó a ser obispo de León; actualmente es patrón de Lugo. En Ruitelán hay dos bares que son a la vez tienda de comestibles y panadería.

O Cebreiro
O Cebreiro es un poblado de piedra, probablemente de origen prerrromano, y portal de Galicia por la provincia de Lugo. Es otro de los lugares míticos del Camino. O Cebreiro corona, a cerca de1.300 metros de altura, el macizo galaico-leonés. Todo en este paraje es mágico: un paisaje misterioso, pallozas, niebla... Es uno de los lugares que primero acogió peregrinos en su ruta a Santiago. Destaca el simple y primitivo templo prerrománico de Santa María la Real. En su interior se venera la hermosa imagen bizantina deSanta María la Real (s. XII), patrona de la comarca: en su fiesta el 8 de septiembre acuden unos 30.000 romeros. En una de las pallozas se ha instalado unMuseo Etnográfico. Hay varios mesones.


Más sobre Camino de Santiago Francés 27 - Villafranca del Bierzo - O Cebreiro

31: Opción carretera Villafranca del Bierzo

Tramo de carretera Villafranca del Bierzo


Más sobre Opción carretera Villafranca del Bierzo

32: Camino de Santiago Francés 28 - O Cebreiro - Samos

En esta etapa cuando se llega a Traicastela existen dos opciones, una a la derecha por San Xil, o la izquierda por Samos.

En esta etapa cuando se llega a Traicastela existen dos opciones, una a la derecha por San Xil, o la izquierda por Samos.

El itinerario

Tenemos una amplia ruta por delante que despuesde la subida a O Cebriro nuchos lo lograrian realizar, es por ello que la dividimos con la siguiente o bien se da la opción de ir a Sarria directamente sin pasar por Samos, aunque la bellaza del paraje en este punto no tiene igual.

La ruta histórica es la primera y discurre por aldeas perdidas; la opción de Samos implica cinco kilómetros más por asfalto, a cambio, se visita el monasterio benedictino, uno de los más antiguos de España y símbolo cultural de Galicia. Pero antes hay que salir deO Cebreiro y rememorar su milagro donde la sangre y el cuerpo de Cristo se aparecieron en un cáliz y una patena. Las pallozas del Cebreiro entre la niebla despiden al peregrino en dirección a Liñares, topónimo que viene de las plantaciones del famoso lino.

A continuación se asciende al alto de San Roque, de allí alHospital de la Condesa y a Padornelo, con vestigios del paso de los Caballeros de San Juan de Malta. Desde el alto del Poio se desciende hasta Fonfría, Biduelo, Filloval, As Pasantes y Ramil para llegar a la cementera Triacastela. Si se elige el camino de San Xil se pasa por localidades pintorescas como Montán, Furela, Pintín, Calvor, Aguiada y Vigo de Sarria, antigua villa campestre de algún señor de Sarria. En la otra variante es fundamental el monumental y simbólicomonasterio de los Santos Julián y Basilisa de Samos. En Sarria, fin de etapa, antaño podían pernoctar los peregrinos que regresaban de Santiago portando la Compostela, y a los que se daban ocho maravedís para sus gastos.

Esta es una etapa muy larga, y precisamente su longitud es una de sus dificultades. El perfil es irregular, pero el paso por los altos de San Roque y Poio no supone ninguna complicación. En cambio, el descenso a Triacastela puede ser más duro, porque hay tramos de camino malo y además no hay apenas vegetación.
A la altura de Triacastela el camino se bifurca. Se plantea la posibilidad de disfrutar de la tranquilidad y el suelo regular de Samos o del accidentado tramo de San Xil. En esta última opción, el peregrino se adentra entre senderos, árboles, caminos, cuestas, pendientes y piedras.

Principales dificultades

-Al alto de San Roque y de Poio se llega después de toboganes sin ninguna complicación, de donde sólo merece destacar los últimos 200 metros de subida a Poio, por su fuerte pendiente y el terreno pedregoso.

-Alto de Ríocabo: Se asciende por asfalto y tras dos kilómetros de subida con alguna rampa dura se llega a la cumbre sin demasiados problemas.

Qué ver y qué hacer

Hospital da Condesa
El origen de la localidad se explica por un antiguo hospital allí fundado en el siglo IX por la condesa doña Egilo, según esto sería uno de los hospitales más antiguos del Camino. Laiglesia de San Xoan es parecida a la de O Cebreiro (torre de tres pisos y pórtico de tres entradas) Antes de llegar a Hospital da Condesa en el alto de San Roque y en un desvío a la izquierda de 300 metros se llega a un mirador natural sobre el valle de Veigas da Forcas, aquí se divide la vertiente cantábrica y la atlántica. Como infraestructura para el peregrino sólo está el refugio.

Sarriá
Calvor se encuentra en la opción de San Xil, cuyo templo parroquial está consagrado a San Pablo y San Esteban. Calvor se ubica encima de un antiguo castro en el que se pueden contemplar defensas, fosos y terraplenes. En el siglo VIII es cuando un presbítero de nombre Adrián funda ese monasterio. Un capitel visigótico de estilo suevo que en la actualidad hace de aguabenditera es el único resto de esa época. La Virgen del Niño románica preside el barroco altar mayor. Tampoco quedan vestigios de la construcción románica.

Triacastela:
Triacastela, la ciudad de los tres castillos (de los que no queda ni rastro), fue fundada por el conde Gatón del Bierzo en el siglo IX. En el interior de laiglesia parroquial barroca de Santiago del siglo XVIII, aunque también muestra hechuras románicas, hay una imagen del apóstol, patrono de la villa, y un retablo plateresco. La sacristía conserva una cruz procesional de plata del siglo XII. La tradición cantera deTriacastela continúa hoy en día con la extracción de caliza para la fabricación de cemento. Los peregrinos solían llevar desde aquí una piedra de cal para contribuir en la construcción de la catedral de Santiago. Hubo una cárcel de peregrinos donde todavía se pueden apreciar los grafiti de los reos. En esta población de poco más de mil habitantes hay un alto número de bares, restaurantes y hostales.

Samos:
Es el lugar donde está el monasterio benedictino de Samos, uno de los más antiguos de España ysímbolo cultural de Galicia. Es del siglo VI en pleno reino suevo y su fundación estuvo a cargo de San Martín Dumiense que lo dedicó a los mártires de Antioquía San Julián y Santa Basilisa. Una lápida visigótica confirma la antigüedad, aunque quedan pocos restos medievales. El imponente y rico conjunto arquitectónico actual del monasterio de Samos procede casi todo de los siglos XVI al XVIII. La iglesia es un noble edificio neoclásico; entre la iglesia y el convento se encuentra el Claustro de Feijoo, presidido por el ilustre polígrafo benedictino. Adosado a éste, está el refinado Claustro de las Nereidas (s. XVI). Hay un hostal, una fonda y varios restaurantes.

Calvor:
Calvor se encuentra en la opción de San Xil, cuyo templo parroquial está consagrado a San Pablo y San Esteban. Calvor se ubica encima de un antiguo castro en el que se pueden contemplar defensas, fosos y terraplenes. En el siglo VIII es cuando un presbítero de nombre Adrián funda ese monasterio. Un capitel visigótico de estilo suevo que en la actualidad hace de aguabenditera es el único resto de esa época. La Virgen del Niño románica preside el barroco altar mayor. Tampoco quedan vestigios de la construcción románica.


Más sobre Camino de Santiago Francés 28 - O Cebreiro - Samos

33: Opción Triacastela - Sarria

El itinerario

Comentado en el itinerario a Samos, ir a ver la ruta O Cebreiro - Samos.


Más sobre Opción Triacastela - Sarria

34: Camino de Santiago Francés 29 - Samos - Portomarín

Se siente la proximidad lejana de Santiago.

Se siente la proximidad lejana de Santiago.

El itinerario

Por estos lugares se dice que acudían tramposos hospederos compostelanos al encuentro de los peregrinos para ofrecerles sus casas, donde, según el Códice Calixtino, se engañaba a los recién llegados tras una primera comida, vendiéndoles cirios por el doble de su precio. Desde Sarria se sale por elBarrio de San Lázaro para dejar atrás el desperdigado caserío de Vilei y llegar aBarbadelo; después se pasa por Rente y Xisto, cuyo nombre en gallego significa pizarra, el material base de la construcción de la Galicia rural. Sigue luego una serie de entrañables aldeas como Domiz, Leimán, Perascullo, Cortiñas, Lavandeira, Casal y Brea.

Entre este último pueblo yFerreiros se encuentra el mojón que indica que restan 100 kilómetros hasta Santiago. Las piernas de los peregrinos ya casi van solas en busca del abrazo al Santo. A continuación vienen Mirallos, Pena, Couto, Moimentos, Mercadoiro, Moutras, Parrocha y Vilachá. Al sur de esta última localidad tuvo su emplazamiento el monasterio de Santa María de Loyo, lugar donde nació la Orden de Santiago, doce caballeros que en 1170 se juramentaron para proteger a los peregrinos de los asaltos musulmanes. El Miño y su embalse de Belesar nos indica que estamos en elnuevo Portomarín, el viejo descansa bajo las aguas del reposado río gallego.

En esta etapa es imposible aburrirse, tiene prácticamente de todo, y el peregrino estará entretenido. A lo largo de los 22 kilómetros que tiene, el itinerario se cubre por camino bueno, tramos muy embarrados, descensos fuertes, pendientes suaves... Además, se cruza la vía del tren, varios ríos, estupendos paisajes, puentes sobre el precioso embalse de Belesar... Si, a todo esto, le sumamos que el perfil no reviste ninguna complicación y que se pasa por el mojón número 100, esta etapa puede ser realmente llevadera.

Qué ver y qué hacer

Barbadelo
En esta pequeña aldea, situada entre frondosos bosques, laparroquia de Santiago de Barbadelo es un bello ejemplo de estilo románico gallego. Tiene una torre de planta cuadrada y un pórtico lleno de símbolos e iconografía medieval. De este delicado pórtico destaca la figura humana con los brazos en cruz del tímpano y el juego de pájaros, animales y hombres de los capiteles del doble par de columnas. El caserío adjunto recibe el nombre de Mosteiro -contracción de monasterio- en alusión a una antigua institución anexionada a Samos.

Ferreiros
Ferreiros es una humilde localidad donde los herreros claveteaban el calzado de los peregrinos y herraban sus cabalgaduras. La iglesia deSanta María de Ferreiros -en Mirallos- es un templo modesto pero con un interesante pórtico románico. Además ofrece una espadaña barroca en la parte superior de su fachada. Una de las cosas que más destacan es la portada con su tímpano que descansa sobre dos mochetes con cabeza de león. En esta zona se pueden contemplar los populares hórreos gallegos.

Portomarín
Portomarín se encuentra enclavada en la margen derecha del río Miño. La ciudad antigua, formada por dos barrios,San Nicolás y San Pedro, está sumergida en elembalse de Belesar. El pueblo actual se construyó en 1960. Portomarín fue un importante lugar de paso en la Edad Media con un gran puente y con hospital; todo quedó bajo las aguas del Miño. La grandiosa iglesia-fortaleza de San Nicolás, erigida por los monjes-caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII, se desmontó piedra a piedra para ser reedificada en la plaza del nuevo asentamiento. Por su monumentalidad, riqueza de elementos y suntuosidad escultórica, constituye uno de los ejemplos más interesantes del románico lucense. La fachada románica de la iglesia de San Pedro, que también se trasladó a un extremo del pueblo (junto al Pazo de Berbetoros del XVII) es de bella factura. LaCapilla de la Virgen de las Nieves está montada actualmente sobre un arco del viejo puente medieval. Portomarín tiene unos 2.200 habitantes y en él se pueden encontrar tiendas de comestibles, panaderías y algunos mesones.


Más sobre Camino de Santiago Francés 29 - Samos - Portomarín

35: Camino de Santiago Francés 30 - Portomarín - Palas de Rei

Los hórreos acompañarán al peregrino durante todo el día.

El itinerario

Los canteros introdujeron en los hórreos algunas formas de arte culto, especialmente del barroco. La cámara, que guarda las mazorcas protegiéndolas de los roedores, está aislada de la humedad por los voladizos y es aireada por los pasaventos (ranuras horizontales o verticales). En el techo a dos o a cuatro aguas, se suelen instalar cruces y remates de gran variedad. Desde el monte de San Antonio, junto a Portomarín, se desciende hastaToxibo y Gonzar.

En Castromaior se hallan las ruinas del castro que dan nombre al pueblo, Hospital da Cruz debe su topónimo a un antiguo hospital de peregrinos. Dejamos atrás Ventas de Narón, Prebisa, Lameiros y llegamos a Ligonde, antiguo importante enclave jacobeo. Tras el paso porEirexe y Portos, y algo apartado de la ruta, se encuentra Vilar de Donas, donde se encuentra la más valiosa de las más de veinte pequeñas iglesias románicas del municipio de Palas de Rei: la Iglesia del Salvador con una portada de gran belleza con unas arquivoltas de gran riqueza iconográfica. Ya de nuevo en la ruta se llega a Lestedo, Valos, Brea y elalto do Rosario. Según la tradición no documentada el nombre dePalas de Rei proviene del palacio que aquí poseía el rey godo Witiza.

La tónica general de esta etapa es el ascenso, ya que de los 24 kilómetros con los que cuenta 20 pican hacia arriba. Lo bueno que tiene es que el peregrino se encuentra con un suelo favorable, tanto en los tramos asfaltados como en los caminos. Esta jornada arranca con una fuerte subida nada más salir de Portomarín, lo que permite hacerse una idea de cómo va a ser el resto. Esta primera pendiente se encuentra rodeada por un arbolado que, a pesar del esfuerzo al que obliga la cuesta, la hace muy agradable.

Principales dificultades

Alto de Ligonde: Al alto de Ligonde se llega tras 13 kilómetros de ascenso después de partir de Portomarín. La pendiente es suave, pero tiene momentos puntuales en los que las cuestas se endurecen, por ejemplo: la de inicio, en Toxibo (a 4 kilómetros), a 10 kilómetros de la salida, después de la iglesia de Castromayor... En otros momentos del itinerario el caminante se encuentra con leves descensos. Alto del Rosario El tramo entre Ligonde y Rosario ofrece la imagen de lo que van a ser las últimas etapas gallegas del camino: constantes subidas y bajadas, algunas de ellas con mucha pendiente.

Qué ver y qué hacer

Gonzar:
Pequeñísima localidad muy diseminada. Estamos en una zona de castros celtas que nos pueden dar una imagen de cómo era Galicia antes de ser conquistada por los romanos. Gonzar era una encomienda de los caballeros de San Juan de Portomarín y laparroquia de Santa María es su monumento más importante. Castromaior (muy cerca de Gonzar) nos muestra la pequeña iglesia de Santa María de estilo románico sencillo y tosco pero muy bien conservado; en su interior destacan una talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI. No hay ningún servicio aparte del refugio, la hospitalera suele dar de cenar.

Narón:
Ventas de Narón fue un importante hito en el Camino en otros tiempos, alto en el camino antes de cruzar la sierra de Ligonde y lugar de transacciones comerciales. A la salida del pueblo está laCapilla de la Magdalena que puede ser un indicio de la existencia de un antiguo hospital al servicio de los peregrinos. Se cree que en este lugar los cristianos, tras descubrir el sepulcro del Apóstol en Santiago, batieron al emir de Córdoba en su intento de conquistar Galicia. Aquí localizó Benito Viceto el inicio de su novela históricaLos Hidalgos de Monforte, cuando un grupo de caballeros se reúnen para prepara el ataque contra el conde de Lemos.

Lingode
Antaño Ligonde fue una importante estación jacobea donde aún se conserva un cementerio de peregrinos, anexo a un desaparecido hospital de la Orden de Santiago. Llama la atención la decoración de sus fachadas. Fue donado en el 956 por el conde Osorio a su esposa doña Teoduli Pepiz para redimir sus pecados. Suiglesia de Santiago, neoclásica, conserva la portada románica de su antecesora. Antes del llegar a Ligonde se encuentra el cruceiro de Lameiros (1670), donde los cuatro lados de la base representan al calvario o a la muerte de Jesús (martillo, clavos, espinas y calaveras), mientras que en la cruz asombra el relieve de la maternidad o la vida. Tras vadear un arroyo en dirección a Eirexe hay un bar, ?sólo para amigos del Camino".

Palas de Rei
La historia dePalas de Rei se remonta a épocas remotas, y más teniendo en cuenta la cantidad de castros celtas existentes en su término municipal y su emplazamiento en la vía romana Lugo-Astorga. Era un lugar importante en la Edad Media donde solían juntarse los peregrinos para afrontar los últimos tramos de la ruta jacobea. Laiglesia de San Tirso, más en concreto, su portada románica, es el único vestigio que queda de su pasado histórico. Sin embargo la riqueza artística de su Concello es considerable: una veintena de iglesias románicas como la de Vilar de Donas y los castillos dePambre y de Felpós y el literario y televisivo Pazo de Ulloa. Hoy Palas de Rei es un pueblo grande (5.010 habitantes) y moderno con variadas posibilidades de aprovisionamiento y de disfrute para el peregrino.


Más sobre Camino de Santiago Francés 30 - Portomarín - Palas de Rei

36: Camino de Santiago Francés 31 - Palas de Rei - Arzua

Hoy el peregrino llega a la última provincia del Camino de Santiago, A Coruña, ya falta menos.

Hoy el peregrino llega a la última provincia del Camino de Santiago, A Coruña, ya falta menos.

El itinerario

Tras salir dePalas de Rei por el Campo dos Romeiros se llega en una zona dominada por una antigua devoción a San Xulián. La leyenda recogida por Jacobo de Vorágine dice que Julián, un noble soldado, da muerte por error a sus padres. Para purgar su pecado se establece como hospitalero con su esposa Adela, hasta que recibe la visita de un ángel comunicándole el perdón divino.

La iglesia de San Xulián do Camiño, románica del siglo XII, atestigua la devoción ancestral. Al sur de la ruta se encuentran Los Pazos de Ulloa de la novela de Emilia Pardo Bazán y el magníficocastillo de Pambre. Tras Porto de Bois se llega a Coto donde se deja la provincia de Lugo y se entra en A Coruña por Cornixa y Leoboreiro. Para llegar a Furelos hay que cruzar la magnífica ponte velha, puente medieval de cuatro ojos, el caserío también conserva cierto aire medieval.

En Melide se unen la ruta de la costa y los peregrinos que se habían desplazado desde León para ver las reliquias deSan Salvador de Oviedo. Ceca de A Peroxa se encuentra la capilla de Rocamador, de devoción francesa, luego vendrán Boente y su bonita imagen de Santiago, Castañeda, donde debían estar los hornos en los que se preparaba la cal para la construcción de la catedral de Compostela, Ribadiso y el final de la penúltima etapa del Camino de Santiago:Arzúa, famosa localidad por su queso y porque se celebran las más importantes ferias ganaderas de Galicia.

La mejor forma de describir esta etapa es rompepiernas. El peregrino se enfrenta a una sucesión de cuestas arriba y abajo que pueden llegar a ser muy duras. Es a estas alturas del camino, cuando muchos se cuestionan qué resulta más complicado y más perjudicial para sus piernas: subir o bajar. Los caminos son buenos y Galicia ofrece al peregrino todos sus encantos con sus inconfundibles bosques de eucaliptos, riachuelos que se entrecruzan y encantadores pueblos.

Qué ver y qué hacer

Casanova:
Pequeño núcleo de casas, Casanova es el último lugar habitado de Lugo. En el cercano Porto de Bois (puerto de bueyes) tuvo lugar una cruenta batalla entreEnrique de Trastamara y el conde de Lemos, Fernán Ruiz de Castro, fiel al monarca legítimo, don Pedro I el Cruel. La suerte se inclino de parte de los Trastamara que infligieron una severa derrota al conde. Una antigua calzada romana nos lleva hasta Leboreiro.

Leboreiro:
Leboreiro es el primer pueblo de A Coruña, última provincia por la que el peregrino debe de transitar antes de llegar a Santiago de Compostela. La abundancia deliebres explica el topónimo del pueblo. Leboreiro fue una importante estación jacobea en la Edad Media. Un cruceiro preside la calle Mayor enlosada, a la que escoltan macizas casas de piedra. Laiglesia de Santa María es de estilo románico de transición, de una sola nave y ábside circular. En el tímpano de la portada hay esculpida una hermosa imagen de la Virgen, enfrente está la fachada del antiguo hospicio de peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII. Delante se puede observar un típico cabazo, es decir un granero en forma de gigantescos canastos utilizado para conservar el maíz, como si se tratara de un primitivo hórreo.

Melide:
Melide está situado en la vertiente occidental de la sierra de Careán. De origen prerromano, parece ser que fue repoblado por orden del Arzobispo Gelminez. Aquí se unía el Camino Francés con la Ruta Costera que venía desde el País Vasco, Cantabria y Asturias penetrando en Galicia por Ribadeo. De la iglesia románica de San Pedro trasladada hoy al Campo de San Roque, no se conserva más que la portada; aquí se encuentra también el cruceiro considerado más antiguo de Galicia. Por el lugar donde los peregrinos de la Ruta Costera hacían su entrada se alzó el Monasterio-Hospital de Santi Spiritus, que ahora acoge el Museo Etnográfico. La iglesia de Santa María, románica del siglo XII, tiene en su interior, en las paredes y bóvedas del ábside, valiosas pinturas de finales del siglo XV. Melide es un gran pueblo de más de ocho mil habitantes donde se pueden encontrar provisiones de todo tipo. El pulpo y la parrillada no se los puede uno perder.

Ribadiso de Baixo:
Nada más cruzar el río Iso por un idílico puente medieval, se encuentra el antiguo Hospital de San Antón de Ponte de Ribadiso (s. XV) convertido en un magnífico albergue. Sorprende que este minúsculo pueblo tenga este importante albergue. Ribadiso es un bucólico conjunto de casas tradicionales de pizarra a orilla del río Iso. No. hay ningún tipo de abastecimiento, aunque Arzúa queda a dos kilómetros.

Arzua
En la parte vieja de Arzúa se encuentra el antiguo convento de la Magdalena, fundación agustina del siglo XIV que mantuvo una alberguería para peregrinos pobres y que hoy está en ruinas. Muy cerca se levanta la moderna iglesia parroquial de Santiago, que posee dos imágenes del Apóstol, una como Peregrino y otra como Matamoros. Arzúa es una localidad moderna de casi seis mil habitantes muy bien provista de servicios para el peregrino.


Más sobre Camino de Santiago Francés 31 - Palas de Rei - Arzua

37: Camino de Santiago Francés 32 - Arzua - Monte do Gozo (Santiago de Compostela)

La infinita Vía Láctea se acaba, la Estrella Polar está más cerca y el gozo salta de legua en legua del monte al Obradoiro.

La infinita Vía Láctea se acaba, la Estrella Polar está más cerca y el gozo salta de legua en legua del monte al Obradoiro.

El itinerario

Es la última etapa para llegar a la meta marcada hace 775 kilómetros en la rojiza San Juan de Pie de Puerto. Están a punto de finalizar los días de prados, ovejas, literas, sombra, solana, barro, conversación, autoconocimiento, misticismo, religiosidad, cereal, viñedos, sopas de ajo, sandalias frailescas, idiomas indoeuropeos, tijas, manillares, ampollas, piedras, vidrieras, arbotantes, arquivoltas, cacao, tiritas, botas, rectas, curvas, sacrificios y empeños.

Las losas de Santiago enfriarán nuestros sufridos pies, luego vendrá la admiración por el Pórtico de laGloria del Maestro Mateo, el abrazo al Santo, la Puerta Santa y el botafumeiro para purificar y disolver los olores de nuestro maltrecho cuerpo. Antes hay que salir de Arzúa y pasar por Brea, Calzada, Rúa y Calle, todos significando lo mismo: camino. Luego llega Ferreiros, Santa Irene, Arca do Pino, Amenal, San Paio y Lavacolla, donde antiguamente los peregrinos se acicalaban para llegar presentables a Compostela.

Desde lo alto del Monte do Gozo los caminantes medievales veían por primera vez la ciudad santa. Hoy elMonte do Gozo es un gran centro de acogida de peregrinos, turistas, congresos y viajes de estudio. Un bosque de eucaliptos nos deja en una urbanización de las afueras, todavía queda una hora, la última para entrar en la plaza del Obradoiro y admirar y sentir la catedral de Santiago de Compostela.

Esta última etapa tiene un riesgo importante: que se haga larguísima. Las ganas del peregrino de llegar a Santiago y la dureza del tramo, contribuyen a esta sensación. El itinerario puede dividirse en dos partes diferenciadas. Una primera que alcanza hasta el aeropuerto (los primeros 24 kilómetros) y que cuenta con los encantos de los bosques de eucaliptos y robles, los pueblos con las gallinas por la calle, los paisajes, los montes... Y una segunda en la que se pierde toda esa belleza. Son 14 kilómetros entre grandes rotondas, carreteras, urbanizaciones, polígonos donde están los estudios de televisión... El resultado es que cuando se llega al Monte do Gozo no hay ningún monte. Eso sí, se ha construido un carril para los peregrinos con un firme perfecto y que garantiza la seguridad de los caminantes. Después de esta etapa de constantes subidas y bajadas, son muchos lo que ya tiene clara una cosa: las piernas sufren más en los descensos, sobre todo en la última cuesta que va hasta Santiago.

Principales dificultades

- Los grados de las pendientes con las que se encuentra el peregrino en esta etapa son bastante fuertes.

- Conviene tener en cuenta que en San Payo, después de pasar el aeropuerto, hay un desvío provisional bien señalizado, que tras dos kilómetros vuelve al original.

Al salir de Labacolla el peregrino que va a pie o en bicicleta o en caballo, cruza siguiendo desde la iglesia la carretera y va hacia Vilamaior que está a 2 kilómetros de Labacolla. De ahí por unos parajes muy hermosos, llega a S. Marcos y al monte do Gozo que están a 3 y 4 kilómetro respectivamente.
Pero siempre, no por la carretera, sino por una pista que va paralela a la carretera, a unos 500 metros, a veces mas y a veces menos. Desde el Monte do Gozo enlaza con la carretera en A Ponte de San Lázaro, que es la entrada real de Santiago de Compostela.
La carretera es un riesgo real para el peregrino, pues los arcenes son estrechos y solo es para el tráfico rodado y para autobuses.

Qué ver y qué hacer

Concejo do Pino:
Esta localidad de Santa Irene fue hace muchos años sede del Ayuntamiento de O Pino. Se puede visitar la pequeña capilla que la santa mártir portuguesa tiene dedicada y que data del siglo XVIII. En elalto de Santa Irene -un kilómetro antes- se puede atisbar el horizonte e imaginar las costas gallegas, alguno piensa que se puede respirar ese aire marinero tan peculiar de las Rías Baixas y de la Costa da Morte. En el Alto hay un par de restaurantes donde le dan a uno de comer.

Arca:
En Arca las casas están agrupadas en torno a la carretera nacional, la villa ofrece tantos servicios como una ciudad importante. Arca, antesala de Santiago, es un tapón de peregrinos en verano. Es zona deeucaliptos y el último refugio antes del Monte do Gozo. En Pedrouzo -pegando a Arca- hay un bar que abre temprano y sirve desayunos.

Santiago de Compostela:
Desde el gran complejo en que se ha convertido el Monte do Gozo se ve, por fin,Santiago de Compostela y sus torres barrocas de la capital. La meta de la gran ruta jacobea: Santiago es una gran ciudad de casi 90.000 habitantes que compagina la modernidad de la plaza Roja y el aeropuerto de Lavacolla con el halo misterioso, religioso, romántico, cosmopolita de laplaza del Obradoiro. El feliz caminante descubre una ciudad de piedras oscurecidas por el paso del tiempo y por la humedad. Rúas viejas con olor a Ribeiro y a pulpo se diseminan por todo el Casco Antiguo. La catedral en plena plaza del Obradoiro representa el culmen del Camino, en ella descansa, según la leyenda, el apóstol que ha hecho que miles de personas emprendan un viaje lleno de cansancio y experiencias que se convertirán en recuerdos para toda la vida. Lo mejor es hacerse con alguna espléndida guía que le haga recorrer con sentido por la histórica ciudad. Entonces comprenderá mejor la belleza del precioso y filigraneroPórtico de La Gloria, obra del Maestro Mateo, laplaza de las Platerías, el Ayuntamiento, la Azabachería, el Hostal de los Reyes Católicos? y cada losa de la impresionante plaza del Obradoiro. A las 12 del mediodía y 6 de la tarde cada día tiene lugar en la catedral la Misa del Peregrino: es la hora del botafumeiro.


Más sobre Camino de Santiago Francés 32 - Arzua - Monte do Gozo (Santiago de Compostela)

38: Camino de Santiago Francés 33 - Monte do Gozo - Santiago de Compostela

Entrada a la Ciudad de Santiago de Compostela.


Más sobre Camino de Santiago Francés 33 - Monte do Gozo - Santiago de Compostela

39: Saint Jean Pied de Port

-1.235662,43.163559


Más sobre Saint Jean Pied de Port

40: Roncesvalles

-1.319796616311123,43.0095780867581


Más sobre Roncesvalles

41: Zubiri

-1.504644087003811,42.93037528232893


Más sobre Zubiri

42: Pamplona

-1.642714,42.818794


Más sobre Pamplona

43: Puente la Reina / Gares

-1.81049,42.673119


Más sobre Puente la Reina / Gares

44: Estella / Lizarra

-2.027396,42.669773


Más sobre Estella / Lizarra

45: Los Arcos

-2.19362,42.568829


Más sobre Los Arcos

46: Logroño

-2.44473,42.468369


Más sobre Logroño

47: Nájera

-2.735183,42.416618


Más sobre Nájera

48: Santo Domingo de la Calzada

-2.952576,42.440861


Más sobre Santo Domingo de la Calzada

49: Belorado

-3.188696,42.420876


Más sobre Belorado

50: San Juan de Ortega

-3.436854,42.375778


Más sobre San Juan de Ortega

51: Burgos

-3.70489,42.340919


Más sobre Burgos

52: Hornillos del Camino

-3.926711,42.338703


Más sobre Hornillos del Camino

53: Castrojeriz

-4.13779,42.288212


Más sobre Castrojeriz

54: Frómista

-4.406089637393222,42.26602792304461


Más sobre Frómista

55: Bifurcación por Carrión de los Condes - Villada - Sahagún

-4.613879510967848,42.34076477655031


Más sobre Bifurcación por Carrión de los Condes - Villada - Sahagún

56: Carrión de los Condes

-4.60093982545321,42.33705425583955


Más sobre Carrión de los Condes

57: Lédigos

-4.865229948881492,42.35350110386706


Más sobre Lédigos

58: Sahagún

-5.027269479946952,42.37099494329713


Más sobre Sahagún

59: Bifurcación por Calzada de Coto - Mansilla de las Mulas

-5.07673886839811,42.38241140072008


Más sobre Bifurcación por Calzada de Coto - Mansilla de las Mulas

60: El Burgo Ranero

-5.220230975960675,42.42251496208122


Más sobre El Burgo Ranero

61: Mansilla de las Mulas

-5.417467871483325,42.4989662191519


Más sobre Mansilla de las Mulas

62: León

-5.567383602849588,42.59894305236423


Más sobre León

63: Bifurcación por Virgel del Camino - Hospital de Órbigo

-5.644950932586284,42.57772578599345


Más sobre Bifurcación por Virgel del Camino - Hospital de Órbigo

64: Villadangos del Páramo

-5.765208320438958,42.51907297781691


Más sobre Villadangos del Páramo

65: Bifurcación por Hospital - Santibañez de Valdeiglesias

-5.888026150744977,42.46303241236569


Más sobre Bifurcación por Hospital - Santibañez de Valdeiglesias

66: Astorga

-6.053041014471219,42.45547021626319


Más sobre Astorga

67: Rabanal del Camino

-6.284240159612708,42.48232808998292


Más sobre Rabanal del Camino

68: Ponferrada

-6.593130909900054,42.54344767700464


Más sobre Ponferrada

69: Villafranca del Bierzo

-6.807380467037007,42.60423048477979


Más sobre Villafranca del Bierzo

70: Bifurcación por carretera Villafranca del Bierzo

-6.811975206070586,42.60943820652401


Más sobre Bifurcación por carretera Villafranca del Bierzo

71: O Cebreiro

-7.044660534994152,42.70775139887801


Más sobre O Cebreiro

72: Bifurcación por Triacastela - Sarria

-7.243545373839837,42.75501847481444


Más sobre Bifurcación por Triacastela - Sarria

73: Samos

-7.326572386244366,42.73047208237302


Más sobre Samos

74: Sarria

-7.412711935326613,42.77647915205309


Más sobre Sarria

75: Portomarín

-7.618900939592636,42.80571887437402


Más sobre Portomarín

76: Palas de Rei

-7.869011461580626,42.87321759668856


Más sobre Palas de Rei

77: Arzua

-8.1611184396086,42.92691294643131


Más sobre Arzua

78: Monte do Gozo

-8.498618312699776,42.88812780794894


Más sobre Monte do Gozo

79: Santiago de Compostela

-8.544359287974544,42.88061530114828


Más sobre Santiago de Compostela

Comentarios

comments powered by Disqus