Origen de algunos poetas y autores chilenos

Leer descripción ↓↓ Ver el mapa


Información obtenida de educarchile.cl


0: Oscar Castro
Ver detalle
1: Oreste Plath
Ver detalle
2: Pablo de Rokha
Ver detalle
3: Elicura Chihuailaf
Ver detalle
4: Jorge Teillier
Ver detalle
5: Enrique Lafourcade
Ver detalle
6: Pedro Prado
Ver detalle
7: Gabriela Mistral
Ver detalle
8: Baldomero Lillo
Ver detalle
9: Miguel Arteche
Ver detalle
10: Vicente Huidobro
Ver detalle
11: Isabel Allende
Ver detalle
12: Luis Sepúlveda
Ver detalle
13: Guillermo Blanco
Ver detalle
14: María Luisa Bombal
Ver detalle
15: Joaquín Edwards Bello
Ver detalle
16: Raúl Zurita
Ver detalle
17: Luis Enrique Délano
Ver detalle
18: Antonio Skarmeta
Ver detalle
19: Nicanor Parra
Ver detalle
20: Alberto Blest Gana
Ver detalle
21: Augusto D’Halmar
Ver detalle
22: Manuel Rojas
Ver detalle
23: Marta Brunet
Ver detalle
24: Violeta Parra
Ver detalle
25: Marcela Serrano
Ver detalle
26: José Donoso
Ver detalle
27: Marcela Paz - Esther Huneeus Salas
Ver detalle
28: Gonzalo Rojas
Ver detalle
29: Pablo Neruda
Ver detalle
30: José Luis Rosasco
Ver detalle
31: Carlos Pezoa Veliz
Ver detalle
32: Francisco Coloane
Ver detalle
33: Jenaro Prieto
Ver detalle
34: Alberto Fuguet
Ver detalle
35: Diego Maquieira
Ver detalle
36: Adolfo Couve
Ver detalle
37: Sin título
Ver detalle
38: Sin título
Ver detalle


Lugares de interés (POIs) del Mapa

0: Oscar Castro





Oscar Castro

Óscar Castro nació en Rancagua el año 1910. Su obra literaria abarcó dos segmentos bien determinados y, en parte, diferentes estilísticamente. Por una parte, su poesía, de matices melancólicos, leves, transparente en su lenguaje, diáfana y lírica en sus metáforas, de una métrica impecable y de gran maestría en la composición de romances, que se aprecia en libros como Viaje del alba a la noche de 1938, avalado por un prólogo de Augusto D'Halmar, Las alas del fénix, de 1943, o el póstumo Glosario gongorino, publicado en 1948.

Por otra parte, su narrativa, que en cuentos como Huellas en la tierra de 1940 y La sombra de las cumbres de 1947, se muestra más realista, cercana al criollismo.

En sus novelas, entre las que destaca Llampo de sangre, el estilo y los temas de Óscar Castro son aun menos poéticos y adhieren un realismo crudo y visceral. En cambio, sus textos autobiográficos que conforman Comarca del jazmín, publicado en 1945, donde retrata su niñez y entrega una vívida visión de su ciudad natal, Rancagua, mantienen la gracilidad lingüística y el lirismo poético que despliega en su poesía.




Más sobre Oscar Castro

1: Oreste Plath





Oreste Plath

Nació en Santiago, el 13 de agosto de 1907.

César Octavio Müller Leiva se consideró a sí mismo un investigador viajero: un hombre que aprendió más de la vida que de los libros.

Más conocido como Oreste Plath - particular seudónimo que fusionó el nombre del héroe de la tragedia griega y una marca de una cuchillería alemana- este folclorista nacional se dedicó por entero a recopilar las imágenes cotidianas y populares atesoradas en cada rincón de nuestro país.




Más sobre Oreste Plath

2: Pablo de Rokha





Pablo de Rokha

Pablo de Rokha, seudónimo de Carlos Díaz Loyola, nació en Licantén, localidad de la VII región, un 17 de octubre de 1894 y se suicidó en Santiago, el 10 de diciembre de 1968, después de una vida turbulenta y trágica como su propia obra.

Sus primeros años transcurrieron, en su mayor parte, en la zona central, donde acompañó a su padre, José Ignacio Díaz, en variados y esporádicos trabajos, entre otros, administrador de fundos o jefe de aduanas y de límites cordilleranos. De esta manera se forjó el poeta que produjo una de las obras más rupturistas y polémicas de las vanguardias latinoamericanas de comienzos del siglo XX.




Más sobre Pablo de Rokha

3: Elicura Chihuailaf





Elicura Chihuailaf

Elicura Chihuailaf Nahuelpán, nacido en Quechurewe, Región de la Araucanía, Chile, en 1952; obstetra de profesión, docente universitario y Secretario General de la Agrupación de Escritores Indígenas, forma parte, junto a Jaime Huenún, Bernardo Colipán, Leonel Lienlaf, Graciela Huinao, Paulo Wirimilla y otros, de un notable grupo de poetas mapuche que desde hace más de una década ha obligado a la crítica académica y al lector chileno a descubrir así como Colón (es decir, a ver como insólitamente nuevo algo que siempre había estado allí) ese importante sector de la creación literaria nacional que había sido hasta entonces prácticamente desconocido o simplemente negado.




Más sobre Elicura Chihuailaf

4: Jorge Teillier





Jorge Teillier

Jorge Teillier, poeta chileno, nació en Lautaro (Chile) el 24 de junio de 1935 (el mismo día y año de la muerte de Carlos Gardel) y murió en Viña del Mar el 22 de abril de 1996. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Chile, ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro y fue director de las revistas Orfeo y Boletín de la Universidad de Chile.

Recibió una serie de premios, entre los que destacan el concurso de poesía "Gabriela Mistral" (1962), el Premio Estimulo CRAV (1963) y el Premio Eduardo Anguita (1993), concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional.

Sus influencias poéticas van desde el modernismo hispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro hasta la poesía universal de Rainer Maria Rilke. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los poetas Friedrich Hölderlin, Georg Trakl y Serguei Esenin, ya que tanto ellos como él manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito. Los últimos años de su vida los pasó en La Ligua, en el sector denominado El Molino de Ingenio. Murió a la edad de 60 años en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Sus restos mortales descansan en el cementerio de La Ligua.




Más sobre Jorge Teillier

5: Enrique Lafourcade






Nacido en Santiago el 14 de Octubre de 1927. Casado. Tres hijos.

Enrique Lafourcade es una de las figuras representativas de la generación del 50 en Chile.

Su novela Palomita Blanca ha alcanzado en Chile una venta que sobrepasa ya el millón de ejemplares, constituyéndose en el best-seller absoluto del país. Traducida a diversos idiomas, y con una versión cinematográfica dirigida por Raúl Ruiz, refleja la atmósfera social y política de los comienzos del allendísmo.




Más sobre Enrique Lafourcade

6: Pedro Prado





Pedro Prado

Pedro Prado nació en Santiago el 8 de octubre de 1886. Su poesía surgió en un contexto donde interactuaban dos poéticas antagónicas; por una parte, el modernismo rubendariano, de espíritu cosmopolita y referentes franceses, y por otra, un nacionalismo que se tradujo, en la lírica chilena, en la exaltación de los valores regionales, a los que se les insufla una suerte de aliento universal.

En este estado de cosas apareció Flores de cardo, hacia 1908. El libro produjo en el lector y la crítica una mezcla de admiración y estupor, pues se acababa de introducir en Chile, con él, el culto al verso libre y la ruptura de las sujeciones métricas, lo que significó el punto de partida de muchas y sustanciales transformaciones en la lírica nacional.




Más sobre Pedro Prado

7: Gabriela Mistral





Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga) nació en la ciudad de Vicuña, el 7 de abril de 1889. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista. Fue bautizada en la parroquia de Vicuña con el nombre de Lucila de María. Su padre ejercía como maestro en la escuela de La Unión (hoy Pisco Elqui).

En 1904, a la edad de 15 años, Lucila Godoy fue nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja. Ese mismo año comenzó a entregar sus colaboraciones al diario El Coquimbo.




Más sobre Gabriela Mistral

8: Baldomero Lillo





Baldomero Lillo

Nace en Lota (1867). Baldomero Lillo vivió durante toda su infanciaaquí, además, le proporcionó las dramáticas escenas que el autor llevó a sus cuentos.

Tempranamente debió abandonar sus estudios para trabajar e ingresó como empleado en una pulpería de un establecimiento minero. Afortunadamente, su trabajo le dejaba tiempo para la lectura, afición que heredó de su padre, admirador del escritor norteamericano Bret Harte.




Más sobre Baldomero Lillo

9: Miguel Arteche





Miguel Arteche

Miguel Arteche nació en Nueva Imperial, el 4 de junio de 1926. Estudió en el Liceo de Los Ángeles y en el Instituto Nacional de Santiago. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Chile, carrera que no finalizó, y de Literatura Española en la Universidad de Madrid.

En 1947, publicó su primer volumen de poemas, La invitación al olvido. Influenciado por Luis Cernuda, destacado poeta español de la Generación Literararia de 1927, este poemario tiene como tema principal el sur de Chile.

En 1951, comenzó a colaborar regularmente en el diario El Mercurio, año en que viajó a España, donde su oficio poético se nutrió del mundo intelectual de la época. En este período publicó en Madrid Solitario mira hacia la ausencia. Sus viajes por distintos países europeos fraguaron el volumen Otro continente, que cristalizó su experiencia en el viejo mundo.

Su regreso a Chile estuvo marcado por una incansable labor literaria, recibió un amplio reconocimiento de la crítica y fue incluido en diversas antologías chilenas y extranjeras. Colaboró en Las Últimas Noticias, El Diario Ilustrado y en las revistas Finis Terrae, Atenea y Ercilla. En 1961 publicó Quince poemas. En 1963 apareció Destierros y tinieblas. Ese mismo año, junto al recordado profesor y filósofo, Luis Oyarzún, fue llamado para integrar como miembro de número la Academia Chilena de la Lengua.




Más sobre Miguel Arteche

10: Vicente Huidobro





Vicente Huidobro

Vicente Huidobro, nació en 1893 (Santiago), en el seno de una aristocrática familia chilena de profundas convicciones religiosas, antecedente vital a la hora de entender su producción literaria, que, aunque mayoritariamente poética, incluyó también la novela y el ensayo, además de la incursión en teatro y guión cinematográfico.

“Yo te formé para rey”, le dijo alguna vez su madre y de algún modo así lo entendió Huidobro, que no buscó hablar de los cosas sencillas ni ser la voz de los que le rodeaban, sino alejarse de la cotidianidad para ir en búsqueda de lo que él consideraba verdaderamente trascendente, siempre desde una perspectiva de elite.




Más sobre Vicente Huidobro

11: Isabel Allende





Isabel Allende

Nace el 2 de agosto en Lima, Perú, donde su padre, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, es funcionario diplomático de Chile. Su madre, Francisca Llona, "doña Panchita", es hija de Isabel Barros Moreira y Agustín Llona Cuevas.




Más sobre Isabel Allende

12: Luis Sepúlveda





Luis Sepúlveda

Luis Sepúlveda nació en Ovalle, Chile en el 1949. Luego de la escuela en Santiago, estudió producción teatral en la Universidad Nacional. En el 1969, Sepúlveda recibió una beca escolar de cinco años en el teatro en la Universidad de Moscú, pero fue retirada después de cinco meses por mala conducta y tuvo que volver a Chile.

Allí, Luis Sepúlveda era políticamente activo como líder del movimiento estudiantil. En la administración Salvador Allende del departamento de cultura, estaba a cargo de una serie de ediciones baratas de clásicos para el público. Además, fue mediador entre el gobierno y las compañías chilenas.

Después de la revuelta chilena del 1973 que trajo al General Augusto Pinochet al poder, fue encarcelado por dos años y medio y luego obtuvo liberación condicional gracias a la sección alemana de Amnistía Internacional y puesto bajo arresto domiciliario.

Logró escaparse y se mantuvo clandestino por casi un año. Con la ayuda de un amigo que era el jefe de la Alianza Francesa en Valparaíso, formó un grupo de drama que se convirtió en el primer foco de resistencia cultural. Fue encarcelado de nuevo con sentencia de por vida—luego reducida a veintiocho años—por traición y subversión.




Más sobre Luis Sepúlveda

13: Guillermo Blanco





Guillermo Blanco

Nació en Talca el 15 de agosto de 1926. Es uno de los escritores más destacados de la generación de narradores de los años 50. Es autor de los más célebres cuentos que se hayan escrito en Chile "Adiós a Ruibarbo" y de "Gracia y el Forastero", una novela que, más de cuartenta años después de haber sido publicada por primera vez, mantiene enteramente viva su vigencia entre los lectores.

Poseedor de una vasta producción literaria -más de quince obras narrativas, siete ensayos y numerosos artículos publicados en diarios y revistas-, sus creaciones nacieron de la observación del entorno.

Aparte de su labor literaria tiene, entre otras múltiples actividades, una dilatada trayectoria como periodista en diversas revistas: Estudios, Finis Terrae, Mensaje, La Voz, Mapocho, Ercilla, y en tareas docentes en el Instituto Profesional Blas Cañas y en las Universidades Católica de Chile y Diego Portales.




Más sobre Guillermo Blanco

14: María Luisa Bombal





María Luisa Bombal

María Luisa Bombal nació en el Paseo Monterrey de Viña del Mar, el 8 de junio de 1910.

A los ocho años de edad, tras la muerte de su padre, se trasladó a París, donde terminó su educación escolar. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Letras de La Sorbonne, culminando su carrera con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée.

Regresó a Chile en 1931, en el trasatlántico Reina del Mar. A su arribo a las costas chilenas la esperaban su madre Blanca Anthes Precht, sus hermanas y un joven llamado Eulogio Sánchez Errázuriz, amigo de la familia, con quien inició una relación amorosa que la obsesionaría durante toda su juventud.




Más sobre María Luisa Bombal

15: Joaquín Edwards Bello





Joaquín Edwards Bello

Nació en el puerto de Valparaíso en 1887. Estudió en el colegio Mac Kay y luego en el Liceo Eduardo de la Barra.

Crítico incansable de las costumbres aristocráticas, grupo al que él mismo pertenecía, desde muy joven Edwards Bello se sintió atraído por las letras. A los 14 años fundó la revista La Juventud y luego El Pololo.

Desde 1919 trabajó como periodista en el diario la Nación y colaboró en otras revistas y publicaciones.

A los 23 años publicó su primer libro titulado “El Inútil”. Tal fue el escándalo causado, que el escritor debió escapar del país y viajó a Brasil. Con el tiempo fueron apareciendo nuevos título como “Tres Meses en Río de Janeiro”, “El Roto”, “El Chileno en Madrid” y “La Chica del Crillón”.




Más sobre Joaquín Edwards Bello

16: Raúl Zurita





Raúl Zurita

Nace Santiago de Chile, en 1951. Uno de los poetas apreciados en América Latina, por su percepción miticopoética y por su proyecto de reconstruir la voz tribal desde el salmo, la elegía, el versículo.

Inscribe en su lenguaje un desgarrado grito interior, oscilando entre el credo y lo profano. Palabra cósmicamente situada; poesía que da cuenta del malestar del sujeto y su desajuste con la historia.

Estudió Ingeniería Civil en Valparaíso. En el puerto desarrolla, junto a Juan Luis Martínez y otros destacados escritores, una dinámica actividad poética a comienzos de los 70’. Hacia el final de la década sus acciones en protesta del orden imperante provocaron gran polémica: quemarse el rostro con ácido, masturbación en público e intentar cegarse. En 1982 escribió sobre el cielo de Nueva York el poema La vida nueva. Actos que intentan transgredir el signo lingüístico y expresar más allá de sus limitaciones.




Más sobre Raúl Zurita

17: Luis Enrique Délano





Luis Enrique Délano

Escritor chileno de prolífica obra, que comienza su carrera en 1926, con la publicación de su primer libro de poemas.

Por ese mismo año comenzó su labor como periodista en el diario El Mercurio, propiedad de su familiar Agustín Edwards, posteriormente siguió como corresponsal en el extranjero, entre 1934 y 1937, reporteando la guerra civil española. De regreso en Chile, fue director de las revistas Ecran (1937-1939) y Qué hubo (1939-1940).

Fue un destacado miembro del Partido Comunista de Chile, y colaboró junto a su amigo Pablo Neruda a traer refugiados de guerra en el vapor Winnipeg.

Desempeñó cargos diplomáticos como cónsul de Chile en México, entre 1940 y 1946, y en Nueva York, entre 1946 y 1949, durante ese tiempo su labor periodística no se vió aminorada y siguió publicando artículos en revistas y diarios como El Mercurio, Zig-Zag, En viaje.

Fue director de la revista Vistazo en 1952y miembro del comité editorial de la revista Letras, publicación del grupo imaginista. Su destacada trayectoria en este ámbito, se vió coronada en 1970, cuando obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de Chile, categoría redacción.




Más sobre Luis Enrique Délano

18: Antonio Skarmeta





Antonio Skarmeta

Antonio Skármeta Vranicic nació el 7 de noviembre de 1940 en Antofagasta. Hijo de Antonio Skármeta Simunovic y de Magdalena Vranicic, es descendiente de croatas. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera.

Skármeta estudió Filosofía y Literatura en la Universidad de Chile. Sus estudios de filosofía los realizó bajo la dirección de Francisco Soler Grima, filósofo español, discípulo de Julián Marías y de José Ortega y Gasset. Su tesis versó sobre el pensamiento de este último. Siguiendo la línea de Soler, se interesa por las filosofías de Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Martin Heidegger.

Luego realizó estudios de postgrado en los Estados Unidos y se graduó en la Universidad de Columbia. En la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile fue catedrático de Axiología en el Departamento de Filosofía y, a continuación, fue catedrático de Literatura General.

Además, fue miembro del Movimiento de Acción Popular y Unitaria (MAPU). En 1964 se casó con la pintora Cecilia Boisier, con la cual tuvo dos hijos, Beltrán, escritor y filósofo, y Gabriel, músico.




Más sobre Antonio Skarmeta

19: Nicanor Parra





Nicanor Parra

Nace en San Fabián de Alico, el 5 de septiembre, 1914.

A Parra se le atribuye la antipoesía, una expresión literaria que rompe con los cánones tradicionales de la lírica. Una de sus obras más reconocidas es Poemas y Antipoemas, donde remplaza una sintaxis cuidada y metafórica por un lenguaje cotidiano y directo.

Nicanor Parra es miembro de la Familia Parra, compuesta por reconocidos artistas populares en Chile, entre ellos Roberto, Violeta y Eduardo ("Lalo").




Más sobre Nicanor Parra

20: Alberto Blest Gana





Alberto Bles Gana

Nació en Santiago el 4 de mayo de 1830, en el hogar del conocido médico irlandés Guillermo C. Blest y María de la Luz Gana.

Inició sus estudios en el Instituto Nacional y más tarde ingresó a la Academia Militar. Con el grado de subteniente fue enviado en 1847 a Francia, donde realizó cursos de ingeniería militar y se recibió como ingeniero topógrafo.

De regreso en Chile después de 4 años, sirvió como profesor de Topografía en la Academia Militar, destacando en este período el plano de Santiago que hizo en 1852.




Más sobre Alberto Blest Gana

21: Augusto D’Halmar





Augusto D’Halmar

Augusto Goeminne Thomson, más conocido por su pseudónimo Augusto D’Halmar, nació un 23 de abril de 1882 en Santiago. Pasó una parte de su infancia en Valparaíso. Fue hijo de Augusto Goeminne, comerciante de origen francés, y de Manuela Thomson, descendiente de un marino sueco.

Huérfano a los 10 años, fue criado junto a sus hermanastras por su abuela materna, Juana Cross, quien estaba casada con Joaquín Thomson, barón de D’Halmar, título de lejana nobleza sueca al que recurrió Augusto como nombre literario.

Estudió en el Seminario Conciliar y en el Liceo Miguel Luis Amunátegui, donde escribió sus primeros trabajos literarios y organizó representaciones teatrales. No tenía más de 16 años cuando debió dejar sus estudios para ganarse la vida. Se hizo periodista de los diarios La Tarde y La Ley. En 1900 fundó la revista literaria Luz y Sombra.

Además, publicó cuentos en la nueva revista Zig-Zag, aparecida en 1905.




Más sobre Augusto D’Halmar

22: Manuel Rojas





Manuel Rojas

Manuel Rojas nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. Era hijo de chilenos. En 1899 se instalan en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires.

Estudió hasta los 11 años. A los 16 cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor, electricista, vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, estibador, aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaíso, consueta y actor en compañías teatrales que recorren el país.

Se casó con María Baeza con quien tuvo tres hijos. Trabaja en las prensas de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional. Es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias. Labora en el Hipódromo Chile. Novelista y Cuentista sobresaliente autor perteneciente a la Generación de 1927 o superrealista, forma narrativa que exploró al hombre en toda su magnitud. Enviuda, vuelve a casarse, recorre Europa, Suramérica y Oriente Medio. Dicta cátedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos.




Más sobre Manuel Rojas

23: Marta Brunet





Marta Brunet

Marta Brunet nació el 9 de agosto de 1897, en Chillán. Sus primeros años de vida transcurrieron en el fundo Pailahueque de Victoria, en el sur de Chile. Desde ese espacio recogió las imágenes y experiencias campesinas con las que construyó un rico universo de personajes, ambientes y tramas, expresado en un mundo novelesco de gran fuerza y dinamismo.

Su interés por la creación literaria se manifestó muy tempranamente, al escribir a escondidas para su “único auditorio de perros y gatos”. A los catorce años dejó la localidad de Victoria para viajar a Europa, llevando consigo una esmerada educación, lograda por medio de profesores particulares e institutrices. Esta formación le permitió relacionarse fácilmente con las obras de Marcel Proust, Paul Claudel, Miguel de Unamuno, Azorín y Luigi Pirandello, que dotaron su escritura de una nueva perspectiva narrativa.




Más sobre Marta Brunet

24: Violeta Parra





Acá va el titulo de la imagen

Violeta Parra Sandoval, folklorista, artista textil y pintora. Nació en San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de Octubre de 1917 y falleció en Santiago en 1967.

Su padre era profesor de música y su madre una campesina de oficio modista que gustaba del canto y la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo.




Más sobre Violeta Parra

25: Marcela Serrano





Marcela Serrano

Marcela Serrano nació en 1951 en la ciudad de Santiago, Chile. Hija del ensayista Horacio Serrano y de la novelista Elisa Pérez Walker, es la cuarta descendiente de cinco hermanas.El año 1973, por motivo del golpe militar, tuvo que cumplir su exilio en Roma, Italia. El año 1977 regresó definitivamente a Chile.

Ingresó a la carrera de Bellas Artes en la Ponticifia Universidad Católica de Chile el año 1976, obteniendo la Licenciatura en Grabado el año 1983.

En 1994 fue declarada ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, por su obra Nosotras que nos queremos tanto. Además, el mismo año obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago gracias a Para que no me olvides.

Está casada con el político y diplomático Luis Maira Aguirre, con quien tuvo dos hijas Elisa y Margarita. Maira fue embajador de Chile en México y Belice desde 1997 hasta 2003 y en agosto de 2004 fue nombrado embajador en Argentina.




Más sobre Marcela Serrano

26: José Donoso





José Donoso

José Donoso nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago. Sus padres fueron José Donoso, de profesión médico, y Alicia Yáñez, sobrina del periodista Eliodoro Yáñez, fundador del diario La Nación.

Su infancia más temprana transcurrió en una casa enorme ubicada en la calle Constanza 292 (actual Avenida Holanda), en Providencia. Allí, su educación primaria estuvo a cargo de una institutriz anglosajona, quien lo introdujo en el idioma inglés.




Más sobre José Donoso

27: Marcela Paz - Esther Huneeus Salas





Esther Huneeus Salas

Esther Huneeus Salas, nació en Santiago, el 29 de febrero de 1902 y falleció en la misma ciudad el 12 de junio de 1985. Fue la segunda de los siete hijos del matrimonio compuesto por Francisco Huneeus Gana y Teresa Salas Subercaseaux.

Sus estudios los realizó bajo la supervisión de institutrices, para luego asistir a cursos de escultura y pintura en la Escuela de Bellas Artes, aunque en forma esporádica, durante 20 años.

Más tarde viajó a Europa, donde realizó estudios en escultura. Su primer cuento, "En el país de Faberland", lo escribió a los 7 años, edad en la que ya mostraba una marcada predilección por Stefan Zweig, Selma Lagerlöf, Fedor Dostoyevski y Anton Chejov.




Más sobre Marcela Paz - Esther Huneeus Salas

28: Gonzalo Rojas





Gonzalo Rojas

Gonzalo Rojas, uno de los grandes poetas chilenos del siglo XX, nació en Lebu en 1917. Estudió derecho y literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, desempeñándose más tarde como académico en Valparaíso y Concepción. En esta última ciudad, a la que lo une un profundo vínculo, dictó clases de estética literaria en la Universidad de Concepción, casa de estudios donde más tarde asumió la Dirección del Departamento de Castellano. Además, ha ejercido la docencia (como profesor y conferencista) en diversas universidades del extranjero, entre ellas la Universidad de Utah, en Estados Unidos.

Gonzalo Rojas es, junto a Nicanor Parra, uno de los poetas chilenos vivos de mayor relevancia e influencia, tanto a nivel nacional como internacional, hecho que puede ser constatado en las numerosas críticas y artículos de prensa que se le han dedicado a su persona y a su obra y en los numerosos premios que ha recibido, entre ellos, el Premio Reina Sofía de España y el Premio Nacional de Literatura en Chile, obtenido en 1992.




Más sobre Gonzalo Rojas

29: Pablo Neruda





Pablo Neruda

Pablo Neruda (seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto) nació en Parral el 12 de julio de 1904.

Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida pocos después del nacimiento de Ricardo Eliezer Neftalí.

En 1906 la familia se trasladó a Temuco, donde su padre contrajo matrimonio con Trinidad Candia Marverde, a quien el poeta menciona en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de “Mamadre”.




Más sobre Pablo Neruda

30: José Luis Rosasco





José Luis Rosasco

José Luis Rosasco, nació en Santiago, en 1935.

Su padre llegó a Chile en 1932, proveniente de su país natal Estados Unidos, contratado por el gobierno de Juan Esteban Montero como ingeniero en alimentos. Aquí conoció a la madre del escritor originaria de Chillán. Estudió en el Colegio Saint George y la carrera de leyes en la Universidad de Chile, de la cual se retiró al poco tiempo. Definitivamente no se sentía cómodo.

Vendió su moto y se fue a Nueva York a trabajar en un local preparando hot dogs. Ese trabajo le ayudó a financiarse su carrera universitaria. Fue en la “Gran Manzana” donde escribió sus cuatro primeros libros de cuentos.




Más sobre José Luis Rosasco

31: Carlos Pezoa Veliz





Carlos Pezoa Veliz

Carlos Pezoa Véliz, nace un 21 de julio de 1879, -a principios de la Guerra del Pacífico- en un popular barrio capitalino, alrededor de la bulliciosa calle San Diego, específicamente en la calle Mencia de los Nidos, a un costado de la Plaza Almagro. Fue hijo natural de Elvira Jaña y de un español apellidado Moyano. Su madre se desempeñaba domésticamente en el hogar del matrimonio conformado por José María Pezoa y Emerenciana Véliz, quienes definitivamente le criaron y otorgaron sus apellidos.

En los alrededores del antiguo mercado de San Diego, donde su padre adoptivo tenía un negocio de carbón y vituallas, Carlos Pezoa Véliz empieza a descubrir un mundo que temáticamente aparecerá posteriormente en su poesía; un barrio bravo donde deambulan tipos populares, donde lo rural se vierte en la ciudad y donde transitan personas al margen de la ley. Aquí realiza sus estudios primarios en la escuela pública Nº 3, para luego ingresar al Colegio de San Agustín, donde se destaca como un buen alumno. En esta época comienzan sus escapadas del hogar familiar, en algo que se transformará con el tiempo en una característica de su vida, con sus altibajos y las carencias económicas.




Más sobre Carlos Pezoa Veliz

32: Francisco Coloane





Francisco Coloane

Francisco Coloane nació en el sureño pueblo de Quemchi (Chiloé), el 19 de julio de 1910. Hijo de un capitán de barcos balleneros y de una pequeña propietaria agrícola, Francisco Coloane cursó sus primeros estudios en las escuelas locales de Quemchi, para luego ingresar al Seminario de Ancud, donde realizó estudios equivalentes al segundo año de educación media.

Aun antes de terminar sus estudios, comenzó a trabajar como secretario, al tiempo que publicaba sus primeros relatos en revistas y diarios de la región. Más tarde, en 1929, fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia ganadera de Tierra del Fuego, experiencia que dió tema a gran parte de su obra, y que se sumó a las labores que desarrolló como escribiente de la Armada de Chile y miembro de las expediciones petrolíferas realizadas en la provincia de Magallanes.




Más sobre Francisco Coloane

33: Jenaro Prieto





Jenaro Prieto

Nació en Satiago, en 1889.

Jenaro Prieto fue un agudo observador de la idiosincrasia chilena y en sus ensayos transmitió con un humor excepcional sus reflexiones críticas acerca del gobierno, la sociedad y la contingencia de su tiempo. Durante treinta y un años consagró su pluma al periodismo, destacándose como uno de los autores más incisivos y directos de su época. Su estandarte fue siempre “decir la verdad con un sonrisa”, así desde la sátira logró divulgar magistralmente sus certeras apreciaciones sobre la sociedad santiaguina




Más sobre Jenaro Prieto

34: Alberto Fuguet





Alberto Fuguet

Alberto Fuguet de Goyeneche nace en Santiago el 7 de marzo de 1964.

Periodista, escritor y cineasta chileno. Ha destacado, desde principios de la década de 1990, como punta de lanza de la Nueva Narrativa Chilena.

Tras el traslado de su familia, Alberto Fuguet, vive en Encino (California) hasta la edad de 13 años, cuando llega a un Chile sitiado por la dictadura de Pinochet sin hablar una pizca de español. Este quiebre lo hará volcarse al mundo de los libros como una forma de conocer su nuevo idioma e incorporarse a un núcleo social radicalmente distinto al que conocía. En varias entrevistas ha comentado que el primer libro que leyó en español fue Papelucho, que más tarde sería una tangencial pero importante influencia para la construcción del protagonista de su primera novela.Tras estudiar un año de sociología, se titula en periodismo por la Universidad de Chile.

Columnista, crítico de rock y cine, novelista y guionista, Fuguet ha influido en muchos escritores contemporáneos gracias a su oposición al realismo mágico latinoamericano y por su apuesta por una literatura más real y urbana.

Latinoamérica, para él, no se trata de "tucanes parlantes y abuelitas volando" (imagen que tienen los extranjeros acerca de la literatura del cono sur del continente), sino de una realidad más fuerte que ha tratado de plasmar en sus textos.




Más sobre Alberto Fuguet

35: Diego Maquieira





Diego Maquieira

Diego Maquieira nació en Santiago de Chile, en 1951. Hijo de padre diplomático y de una socialitè chilena. Vivió su infancia en Nueva York, inmerso en la cultura norteamericana y el aprendizaje del inglés. Por el trabajo de su padre, la vida de Diego Maquieira transcurrió moviéndose de un lugar a otro: La Paz, Lima, Ciudad de México, Quito, Santiago.

El constante desplazamiento por culturas e idiomas distintos dio a su escritura nuevos puntos de vista y otras herramientas poéticas, además de sellar una personalidad intensa e impredecible.

Su primer libro, Upsilon, fue publicado en 1975. A este primer poemario le siguieron Bombardo (1977), La Tirana (1983), Los Sea Harrier en el firmamento de eclipses. Poemas de anticipo (1986), Los Sea Harrier (1993) -el primer poemario en formato de compac disc-, su antología de Vicente Huidobro titulada El oxígeno invisible (1991) y la última edición de La Tirana y Los Sea Harrier, publicada en noviembre de 2003.




Más sobre Diego Maquieira

36: Adolfo Couve





Adolfo Couve

Adolfo Couve Rioseco, artista plástico y escritor nacional, nació en Valparaíso en 1940. Sus estudios artísticos los desarrolló en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue discípulo de Pablo Burchard Eggeling; en l’Ecole des Beaux Arts de París, donde partió becado por esta institución en 1962, y en The Arts Student League en Nueva York.

En su pintura, a través de paisajes, retratos, naturalezas muertas y figuras humanas, buscó captar el momento fugaz, el instante, utilizando un lenguaje plástico muy natural, un expresionismo sensorial que se nutrió de la relación absolutamente directa con el objeto o tema de la obra.




Más sobre Adolfo Couve

37: Sin título


Hernán Rivera Letelier nació en Talca en 1950, pero su infancia transcurrió en el norte del país, donde realizó sus estudios primarios y trabajó como obrero durante largos años.

Originariamente, cultivó la poesía y el cuento. Entre sus obras, destacan "La Reina Isabel cantaba rancheras", distinguida con el premio de Novela del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1994), galardón que obtuvo de nuevo en 1996 con la novela "Himno del ángel parado en una pata".


Más sobre Sin título

38: Sin título

Volodia Teitelboim

Valentín Teitelboim Volosky, más conocido como Volodia Teitelboim, nació el 17 de marzo de 1916, en Chillán. Hijo de Moisés Teitelboim y Sara Volosky, desde temprana edad manifestó inquietudes literarias.

Leyó intensamente El Peneca, a Emilio Salgari, Julio Verne y la Biblia. A los 16 años inició su militancia en la Juventudes Comunistas. Desde entonces, su actividad política marcó un nuevo rumbo para su vida.

En 1935, publicó en colaboración con Eduardo Anguita la Antología de poesía chilena nueva. Este libro señaló un punto de controversia, ya que no incluyó a Gabriela Mistral y contribuyó a la célebre polémica literaria entre Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda.

Volodia Teitelboim, considerado miembro de la Generación Literaria de 1938, ha ejercido la crítica literaria en diversas publicaciones. Su mirada crítica siempre estuvo atenta a las letras latinoamericanas y universales. Durante medio siglo, incluyendo sus quince años de exilio europeo, trabajó como analista del quehacer literario de otros autores y, también, como creador en diversos géneros.

Valentín Teitelboim Volosky, más conocido como Volodia Teitelboim, nació el 17 de marzo de 1916, en Chillán. Hijo de Moisés Teitelboim y Sara Volosky, desde temprana edad manifestó inquietudes literarias.

Leyó intensamente El Peneca, a Emilio Salgari, Julio Verne y la Biblia. A los 16 años inició su militancia en la Juventudes Comunistas. Desde entonces, su actividad política marcó un nuevo rumbo para su vida.

En 1935, publicó en colaboración con Eduardo Anguita la Antología de poesía chilena nueva. Este libro señaló un punto de controversia, ya que no incluyó a Gabriela Mistral y contribuyó a la célebre polémica literaria entre Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda.

Volodia Teitelboim, considerado miembro de la Generación Literaria de 1938, ha ejercido la crítica literaria en diversas publicaciones. Su mirada crítica siempre estuvo atenta a las letras latinoamericanas y universales. Durante medio siglo, incluyendo sus quince años de exilio europeo, trabajó como analista del quehacer literario de otros autores y, también, como creador en diversos géneros.


Más sobre Sin título

Comentarios

comments powered by Disqus