Lugares de interés (POIs) del Mapa
0: Caravaning La Manga
Caravaning La Manga
CRTA. EL ALGAR-CABO DE PALOS, KM. 12
30370 Manga del Mar Menor, España
902 021 352
http://www.campinglamanga.es
Más sobre Caravaning La Manga1: Aguilas
Aguilas
URBANIZACION LOS GERANEOS, S/N, 30880 Aguilas, Espanya
968 419 205
http://www.campingaguilas.es
Más sobre Aguilas2: camping bellavista s.l.
camping bellavista s.l.
ctra aguilas -vera km 3 N, 332, 30880 Aguilas, Espanya
968 449 151
http://www.campingbellavista.com
Más sobre camping bellavista s.l.3: Camping Sierra Espuña
Camping Sierra Espuña
C/ Juan Bautista, s/n, 30848 El Berro - Alhama de Murcia, Espanya
968 668 038
http://www.campingsierraespuna.com
Más sobre Camping Sierra Espuña6: Camping Playa de Mazarrón
Camping Playa de Mazarrón
Avenida Pedro Lopez Meca s/n
30877 Mazarrón, España
968 150 660
http://www.playamazarron.com
Más sobre Camping Playa de Mazarrón7: El Rafa
El Rafa
Paraje Rafa, S/N
30180 Bullas, España
968 654 666
http://www.campinglarafa.com
Más sobre El Rafa8: El Portus
El Portus
Avenida Portus, S/N
30394 Cartagena, España
968 553 052
http://www.elportus.com
Más sobre El Portus9: Los Madriles
Los Madriles
Carretera ISLA PLANA-CARTAGENA, KM 4,5
30868 Cartagena, España
968 152 151
http://www.campinglosmadriles.com
Más sobre Los Madriles10: Camping la Torrecilla
Camping la Torrecilla
Carretera Granada, tienda nueva, Torrecilla
30817 Lorca, España
968 442 196
http://www.campingtorrecilla.com
Más sobre Camping la Torrecilla11: La Puerta
La Puerta
Carretera de La Puerta, Km 8
30440 Moratalla, España
968 730 008
http://www.campinglapuerta.com
Más sobre La Puerta12: Las Torres
Las Torres
Carretera Nacional 332, Km 29
30870 Mazarrón, España
968 595 225
http://www.campinglastorres.com
Más sobre Las Torres14: MAR MENOR
MAR MENOR
AVENIDA MAR MENOR, 4
30720 San Javier, España
968 573 469
http://www.hotelmarmenor.com
Más sobre MAR MENOR16: Camping Totana
Camping Totana
Carretera Nacional 340
30850 Totana, España
968 424 864
http://www.campingtotana.com
Más sobre Camping Totana17: Murcia

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia está situada al sudeste de la Península Ibérica. Limita al norte con Castilla-La Mancha; al este con la Comunidad Valenciana; al sur con el mar Mediterráneo; y al oeste con Andalucía.
La franja costera de Murcia se caracteriza por sus playas arenosas. El accidente más importante del litoral es la formación del Mar Menor, una laguna o albufera costera de escasa profundidad que, por superficie, es la mayor de España en su tipo. Sus aguas están muy salinizadas y mantienen una temperatura cálida (5ºC por encima del Mediterráneo). Tiene cuatro aperturas o golas con el mar. La orografía de la comunidad está accidentada por las estribaciones de las cordilleras Penibética y Sub-bética, entre las que se forma la depresión del río Guadalentín o Sangonera. El punto más destacado del relieve de la región está en el macizo de Revolcadores, con una altitud de 2.027 metros. En esta comunidad, asimismo, destacan por superar los 1.000 metros de altitud las sierras de El Carche, Sierra Espuña, La Pila y la de Ricote. Los ríos son cortos e irregulares, debido a la proximidad de las sierras al mar y al régimen pluviométrico. El río más importante es el Segura, por extensión, caudal y superficie que irriga; entra en la comunidad procedente de Albacete, por Calasparra, y vuelve a abandonarla en dirección a las tierras de Alicante.
Más sobre Murcia18: Indicacions fins Mula
El municipio de Mula se encuentra en una hondonada junto al rio que le da el nombre, asentada presumiblemente sobre superficie volcánica, esto se aduce ya que en las cercanías del montículo sobre el que se asientan las ruinas del Castillo de la Puebla de Mula, su superficie se compone de materiales sedimentarios, resto de la Cuenca del Río Mula.
Es así que por la zona se tiene aguas termales de algo más de 33 ºC, a los que se le atribuye diferentes propiedades curativas, que incluso estas son tomadas por los visitantes para tratar sus dolencias.
¿Cómo Llegar?
Mula se encuentra a 22 km. de la capital Murcia (punto de salida), desde donde iniciaremos nuestro recorrido tomando la autovía Noroeste o Mediterráneo y luego la C-415a, gira a la izquierda en C-20, hasta llegar a divisar una bifurcación que nos lleve hacia los Baños de Mula.
Más sobre Indicacions fins Mula19: Conociendo los Baños de Mula

Mula es un municipio donde se puede encontrar diferentes atractivos tanto monumentales como curativos (aguas termales), destacando de entre sus monumentos el castillo de los Vélez, la Ermita del Niño Jesus, el Convento de las Descalzas Reales, la Ermita del Carmen y las Murallas medievales.
También aquí podemos encontrar numerosos yacimientos entre ellos quizás el más importante del país, El Cigarralero, y otros como La Atalaya y varios de la cultura argárica.
Pero uno de los atractivos por el que mayormente es visitado Mula, son los conocidos Baños de Mula, cuyo origen la atribuyen a la época romana porque tiene forma de termas; pero se sostiene también que en Murcia abunda los yacimientos prerromanos, quienes ya aprovechaban las aguas termales; y que los romanos lo único que hicieron fue hacer reformas para adecuar de mejor manera el manantial para su uso.
A parte de esta breve historia, geológicamente hablando, citamos que como se tiene la presencia de los Cerros del Castillo de la Puebla y de La Almagra, los que contienen estratificaciones geológicas, ambos comparten la presencia de una falla que los desnivela y la que sería responsable de la formación de la fuente termal.
Es así que la fuente de los Baños surge en un paisaje de aspecto casi desértico, lo que de da la presencia de un oasis en medio hostil, a la vez está que constituido por margas impermeables, sometido a una gran erosión que provoca la presencia de pequeños barrancos que al final desembocan en el Rio Mula.
Por su ubicación esta agua es aprovechada por la pedanía, lo que permitió que en sus alrededores se construyeran diversas edificaciones, las cuales, por un canal oculto, va distribuyendo las aguas termales por las diferentes casas de baño.
Por lo mismo, al llegar a esta zona podemos escoger donde queremos disfrutar de las aguas termales, ya que se dispone de muy buenas instalaciones tanto personales como familiares.
Características de las aguas termales
Caudal: de 110 a 80 lt/s.
Temperatura: 36.5ºC.
Mesotermales (entre 30º y 50ºC).
Acrotermas (mas de 20ºC).
Hipotermales (menor temperatura que el cuerpo humano).
Mineralización:
Sulfatadas bicarbonatadas cálcicas.
(+ Un g/l de mineralización total).
(+ 20% g/l de iones de sulfato, bicarbonato y calcio).
Mineralización fuerte (mas de 1500mg/l de residuo seco a 110ºC).
Mineromedicinales (superior a 1 g/l y Tª 20ºC).
Por la composición de estas aguas termales es que se puede decir que tiene propiedades terapéuticas, afirmándose que pueden realizarse tratamientos del aparato digestivo y locomotor, de la piel y el aparato respiratorio.
Más sobre Conociendo los Baños de Mula20: Parque Regional de Sierra Espuña
Datos de Interés
Dificultad: Baja.
Duración: Alrededor de 1 hora.
Longitud aprox.: 2,7 Km.
Punto de partida: Centro de Visitantes Ricardo Codorníu (Alhama de Murcia).
Punto de llegada: Centro de Visitantes Ricardo Codorníu (Alhama de Murcia).
- Época: Todo el año. (Evitar las horas centrales en el verano, por la elevada insolación).
- Recomendaciones: Llevar suficiente agua para el recorrido, no hay puntos de agua potable.
Recorrido
Es muy interesante visitar el Centro de Visitantes del Parque Regional de Sierra Espuña y asistir a sus exposiciones, donde podemos informarnos acerca del parque y conseguir folletos de los once senderos que se realizan en esta zona.
Iniciamos el recorrido en el Centro de Visitantes Ricardo Codorníu, seguimos las señas blancas y verdes del SL, y en pocos minutos encontraremos paralelo a la carretera, el monumento erigido en honor a de D. Ricardo Codorníu, ilustre ingeniero conocido como “El Apóstol del Árbol” quien repobló los montes dando lugar a lo que hoy es una de las zonas con mayor masa arbórea de toda la región.
Frente al monumento y cruzando la carretera encontraremos la Casa Forestal de Huerta Espuña, que fue el centro de las repoblaciones. Desde allí tomamos la “Senda del Agua” y avanzamos acompañados de cipreses, pinos canarios y cedros hasta llegar al Área Recreativa de la Fuente del Hilo.
Tras pasar junto a la antigua construcción militar de la Casa de la Marina llegaremos al entorno de la Fuente del Hilo, aquí nos separamos del Caño de Espuña y ascendemos por una escalinata que sube junto al bar-restaurante hasta llegar al Campamento de los Exploradores. Aquí se encuentra el área recreativa y la Casa Forestal de la Casona, tomamos el camino donde se alzan dos enormes pilares que antiguamente eran las entradas a los antiguos campamentos que existían en esta zona. Descendemos por este sendero hasta llegar al monumento de Codorníu, muy cercano se encuentra nuestro punto de inicio, el Centro de Visitantes.
Más sobre Parque Regional de Sierra Espuña21: Caravaca de la Cruz, Espanya
Casco Histórico de Caravaca
Comenzamos el paseo en la Plaza del Templete, donde se ubica el monumento que da nombre al lugar, un pequeño templo en el que la Santa Cruz bendice cada 3 de mayo las aguas desde 1384. Avanzamos por la Corredera, una de las calles más bonitas de la ciudad, donde encontraremos la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, del siglo XVI, y el convento e iglesia de Nuestra Señora del Carmen, del siglo XVI. Finaliza la calle en la plaza de San Juan con una bella escultura del Santo y allí nos dirigiremos por la plaza de Santa Teresa de Jesús a la Calle Mayor. En ella se erigen la iglesia de la Compañía de Jesús, la casa de la Virgen y la de la Encomienda de Santiago y para terminar el convento e iglesia de San José, de los siglos XVI y XVII.
Templete o Bañadero
Se trata de un edificio de estilo barroco y de planta hexagonal inscrita en una circunferencia. Su construcción se inició en 1762, sobre el solar de la capilla anterior, y concluyó en 1801 por del arquitecto murciano José López. Este edificio también es conocido como el Bañadero, aludiendo así al acto ritual que cada 3 de mayo se realiza en él, donde se baña la Santísima Cruz bendiciendo las aguas que luego regarán la huerta caravaqueña.Iglesia del Salvador
Constituye una bella muestra de arquitectura renacentista edificada entre los siglos XVI y XVIII. Entre las obras dignas de mención: en escultura una Dolorosa atribuida a la escuela de Salzillo, un San Pascual Bailón, un Cristo del Prendimiento y La Piedad de Marcos.
Museo Etnográfico en Miniatura
Presenta más de 400 piezas exclusivas en miniatura, de una gran perfección formal, realizadas en hierro y en madera, que componen una colección única. A través de los útiles y herramientas, la muestra nos traslada en el tiempo y nos hace recuperar por unos momentos oficios que acompañan al hombre desde sus orígenes.Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz
Construida sobre una elevada colina desde la que se domina toda la ciudad. En ella se distinguen dos partes bien diferenciadas: la zona amurallada y la Basílica-Santuario, construida entre los siglos XVII y XVIII. El recinto conserva catorce baluartes y torreones de época medieval. En su interior se encuentra el Museo de la Vera Cruz, donde se muestra la historia de la Sagrada Reliquia, el ajuar litúrgico y la arqueología del Santuario.
Iglesia de la Soledad - Museo Arqueológico
De la segunda mitad del siglo XVI, asentado posiblemente en el solar de una anterior ermita gótica. Es una iglesia columnaria de tres naves, cubierta con nueve bóvedas vaídas de muy esbeltas y armoniosas proporciones, de planta cuadrada, y tres tramos por nave. El exterior destaca por su carácter de fortaleza y por sus grandes y acentuados contrafuertes.
Iglesia de la Soledad - Museo Arqueológico
De la segunda mitad del siglo XVI, asentado posiblemente en el solar de una anterior ermita gótica. Es una iglesia columnaria de tres naves, cubierta con nueve bóvedas vaídas de muy esbeltas y armoniosas proporciones, de planta cuadrada, y tres tramos por nave. El exterior destaca por su carácter de fortaleza y por sus grandes y acentuados contrafuertes.
Museo de la Fiesta
Ubicado en el Palacio de los Uribe del siglo XVI, en él se exponen los bellos mantos bordados que se lucen en la celebración de los Caballos del Vino, los lujosos vestidos de las compañías de Moros y cristianos, como también los ornamentos utilizados en la fiesta que en honor de la Santísima y Vera Cruz.Fuentes del Marqués
Este paraje natural catalogado como Sitio Histórico, es uno de los grandes atractivos del municipio de Caravaca. Dicho paraje, debe su nombre a sus anteriores dueños, los Marqueses de San Mamés, y por supuesto, al nacimiento de varios manantiales de aguas cristalinas.
Más sobre Caravaca de la Cruz, Espanya22: Indicacions fins moratalla
La ruta que en esta oportunidad les ofrecemos está ubicada en el lado noroeste de la ciudad de Murcia. Es un tour en el que gozaremos de la magnificencia del patrimonio arqueológico y religioso murciano, para ser específicos en Caravaca de la Cruz y Moratalla, donde durante 2 días nos alimentaremos de cultura.
Puntos de Visita en la Ruta
Primer día:
Casco Histórico de la ciudad de Caravaca de la Cruz
Vista panorámica de la ciudad de Caravaca de la Cruz
Casco Histórico de Caravaca.
Templete o Bañadero.
Iglesia del Salvador.
Museo Etnográfico en Miniatura.
Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz.
Iglesia de la Soledad - Museo Arqueológico.
Museo de la Fiesta.
Fuentes del Marqués.
Segundo día:
Ciudad de Moratalla
Vista panorámica del centro de Moratalla
Casco Histórico de Moratalla
Iglesia de la Asunción
Centro Regional de Interpretación de Arte Rupestre Casa de Cristo
Santuario de la Rogativa
El tour comienza en el Casco Histórico de Caravaca, al cual usted puede acceder desde los siguientes puntos de España:
Desde Murcia por la autovía Murcia-Andalucía (A-7) hasta coger en Alcantarilla la autovía Río Mula-Noroeste (C-415).
Desde Alicante por la autovía Alicante-Murcia (A-7) hasta coger en Alcantarilla la autovía Río Mula-Noroeste (C-415); o bien por Yecla y Jumilla (N-344) hasta Cieza, y desde allí hasta Calasparra y Caravaca (C-3313).
Desde Albacete por la autovía Albacete-Murcia (A-30), tomando la salida Venta del Olivo en dirección a Calasparra (C-3314); o bien por Yeste y Nerpio en dirección a Moratalla (C-415).
Desde la provincia de Granada por Puebla de Don Fadrique (C-330).
Desde Almería por la autovía Murcia-Andalucía (A-7) hasta Lorca, y desde allí por la C-3211 hasta Caravaca de la Cruz.
Más sobre Indicacions fins moratalla23: Moratalla
Casco Histórico de Moratalla
Comenzando el recorrido por la Calle Mayor observaremos calles típicas, casas señoriales y diferentes monumentos, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Plaza de la Iglesia, el exterior del Castillo Fortaleza, la Iglesia de Santa Ana y el Convento de San Francisco antigua ermita de San Sebastián.
Casco Histórico de Moratalla
Techos de teja en el Casco Histórico de Moratalla
Iglesia de la Asunción
Del año 1561, luce una torre florentina cuyas obras finalizaron en 1930. El recinto muestra las veneradas imágenes de la Virgen de la Rogativa, el Cristo del Rayo y Jesucristo Aparecido, patrono de Moratalla, así como un museo de Arte Sacro que reúne notables piezas de los siglos XVII y XVIII.
Iglesia de la Asunción Interior de la Iglesia de la Asunción
Centro Regional de Interpretación de Arte Rupestre Casa de Cristo
El centro muestra el enorme patrimonio de arte rupestre en nuestra Región y ofrece la posibilidad de emprender un emocionante recorrido en el Paleolítico.
Centro Regional de Interpretación de Arte Rupestre Casa de Cristo Interior del Centro Regional de Interpretación de Arte Rupestre Casa de Cristo
Santuario de la Rogativa
El Santuario de la Rogativa es una de las edificaciones cuyo aspecto exterior impresiona al visitante, no por su monumentalidad sino por su entorno. En el presbiterio se sitúa el camarín de la Virgen, siendo esta zona más rica desde el punto de vista decorativo. Su planta es octogonal y sus parámetros están decorados con pinturas murales al fresco del siglo XVIII.
Santuario de la Rogativa Virgen de la Rogativa
Más sobre Moratalla24: Cala Reona
Datos de Interés
Dificultad: Media.
Duración: Alrededor de 3 horas.
Longitud aprox.: 8,7 Km. (Ida y vuelta).
Punto de partida: Aparcamiento de la Playa Cala Reona (Municipio de Cartagena).
Punto de llegada: Aparcamiento de la Playa Cala Reona.
Recomendaciones: Tener especial cuidado con los niños en los pozos señalados.
Cala Reona
Recorrido
Iniciamos nuestro recorrido en la playa Cala Reona, tomamos el sendero hacia la derecha que discurre por una pendiente que nos conduce sobre los acantilados en dirección Oeste. En un primer tramo disfrutamos de una bella vista aérea de Cala Reona y el Cabo de los Palos. Continuamos avanzando costeando sobre los acantilados, pasamos cerca de un primer pozo de una vieja explotación minera.
En esta zona tenemos que caminar con mucho cuidado, este pozo tiene la valla destrozada y es peligroso. Avanzamos acompañados de bellas vistas del mar, pasamos varias lomas, pequeños barrancos y llegamos a una zona de minas con varios pozos diseminados, donde el sendero se ensancha. Nos alejamos de las minas y descendemos hasta llegar al aparcamiento de la Playa de Calblanque.
Desde aquí avanzamos por el sendero señalizado y tras dos kilómetros de recorrido llegamos a las Salinas del Rasall. En esta zona encontraremos un pequeño mirador que nos permite contemplar numerosas aves acuáticas. En el retorno podemos visitar las calas de arena de Calblenque, que tiene acceso directo desde el camino principal y está bien señalizado.
Más sobre Cala Reona25: Ojós
Ojós se levanta en medio de la Vega Alta del Segura, en la margen derecha del cauce del río Segura dentro de la Comarca del Valle de Ricote. Por encontrarse en medio del valle una de sus actividades económicas principales es la agricultura.
Este pequeño valle considerado como la Palestina de Murcia es el lugar donde se mantienen de forma pura los rasgos moriscos. Además dentro de su territorio se ubican varias obras de instalaciones hidráulicas considerándosela también como el Museo Vivo del Agua.
Ojos está rodeado de paisajes hermosos, además de que existen ciertos rasgos geográficos que han dado pie a diferentes leyendas tal como se cuenta del “Santo de la Novia” que se sitúa en el estrecho del Solvente. También se tiene sus miradores naturales de entre los que resalta el Mirador de Franco que está en el paraje del Cajal desde donde se obtiene una panorámica espectacular del valle.
Cabe mencionar, que durante el trayecto se puede optar por quedarse un poco mas por estos hermosos parajes así disfrutar más de la visita al Mirador de Franco, por lo que podemos encontrar Alojamientos Rurales en Murcia cercanos a este pueblo.
Más sobre Ojós26: Cartagena
Cartagena es una ciudad y municipio español situado junto al mar Mediterráneo en lacomunidad autónoma de la Región de Murcia, de la que es capital legislativa. Cuenta con 218.210 habitantes,1 con lo que es la vigesimocuarta ciudad española en población (la sexta entre las que no son capitales de provincia), repartidos en un término municipal de 558,3 km².2 Se encuentra al sur de la llanura denominada Campo de Cartagena, comarca natural que forma su área metropolitana y que cuenta con una población total de 385.341 habitantes.
La ciudad de Cartagena fue fundada por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a.C., quizás sobre un anterior asentamiento ibérico o tartésico.3 Además se tiene constancia de actividades comerciales en la zona desde al menos el siglo VI a.C.
La economía de Cartagena se basó tradicionalmente en la explotación del plomo, plata y zinc de la sierra minera y el sector químico (sulfuro, abonos fosfatados y explosivos). En la actualidad, agotados los filones mineros, Cartagena vive principalmente de la construcción y reparación naval, el refinado de petróleo y la exportación de aceite de oliva, frutas, cítricos, hortalizas, esparto, vino y productos metálicos. Así mismo, es una de las principales bases navales del país, junto con Rota y Ferrol, y un emergente destino turístico gracias a su denso patrimonio artístico, legado de más de 2.500 años de historia.
Cartagena es famosa por sus fiestas mayores de Carthagineses y Romanos y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional. De su vasto patrimonio monumental destacan el Submarino Peral expuesto en el puerto, el recién restaurado teatro romano (el más grande de la península tras el de Mérida), numerosos restos arqueológicos de época cartaginesa y romana, fortalezas, baterías de costa, edificaciones de carácter militar y numerosos edificios modernistas y neoclásicos.
Más sobre Cartagena