0: P.N. Tierra del Fuego
Ver detalle
1: P.N. Monte Leon
Ver detalle
2: P.N. Los Glaciares
Ver detalle
3: P.N. Perito Moreno
Ver detalle
4: P.N. Los Alerces
Ver detalle
5: P.N. Lago Puelo
Ver detalle
6: P.N. Nahuel Huapi
Ver detalle
7: P.N. Los Arrayanes
Ver detalle
8: P.N. Lanin
Ver detalle
9: P.N. Laguna Blanca
Ver detalle
10: P.N. Lihuel Calel
Ver detalle
11: P.N. Pre Delta
Ver detalle
12: P.N. Quebrada del Condorito
Ver detalle
13: P.N. Sierra de las Quijadas
Ver detalle
14: P.N. El Leoncito
Ver detalle
15: P.N. Talampaya
Ver detalle
16: P.N. San Guillermo
Ver detalle
17: P.N. El Palmar
Ver detalle
18: P.N. Copo
Ver detalle
19: P.N. Mburucuyá
Ver detalle
20: P.N. Río Pilcomayo
Ver detalle
21: P.N. Chaco
Ver detalle
22: P.N. Campo de los Alisos
Ver detalle
23: P.N. Calilegua
Ver detalle
24: P.N. Los Cardones
Ver detalle
25: P.N. El Rey
Ver detalle
26: P.N. Baritú
Ver detalle
27: P.N. Iguazu
Ver detalle


Lugares de interés (POIs) del Mapa

0: P.N. Tierra del Fuego


ushuaia.jpg

Tierra del Fuego, Argentina

El Parque Nacional fue creado en el año 1960 mediante Ley Nº 15.554, tiene una superficie de 63.000 hectáreas. Se ubica en las eco-regiones de bosque patagónico y Altos Andes. La eco-región de bosques patagónicos se caracteriza por un clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales. Se caracteriza por un paisaje de montaña de relieve abrupto y escarpado, con valles glaciarios. Dominan los bosques semidesiduos. La eco-región altos andes se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna.

CLIMA El clima de la región es templado frío, húmedo y sin estación seca; con una precipitación media anual que oscila en los 700 mm, alcanzando su pico máximo en el otoño. La influencia del mar y la incidencia de los vientos procedentes del oeste durante todo el año determinan un clima uniforme. Las temperaturas medias son bajas, en el invierno se encuentran cercanas a 0 º y en el verano no superan los 10º.La nieve es abundante, acumulándose durante largos períodos en valles y pendientes.

ACCESOSAl Parque Nacional Tierra del Fuego se accede por la Ruta Nacional Nº 3. Se encuentra a 11 km al oeste de la ciudad de Ushuaia, la más austral del mundo. A esta ciudad se arriba también por avión y por barco


Más sobre P.N. Tierra del Fuego

1: P.N. Monte Leon


RRC00040C-MareaBaja600.jpg

Santa Cruz, Argentina

En el año 1996 se propuso como proyecto la inclusión de Monte León en el sistema de Parques Nacionales de Argentina. Y el 20 de Octubre de 2004 se sancionó la ley que lo crea como nuevo Parque Nacional, convirtiéndolo en el primer parque marino continental de nuestro país. El motivo fundamental de su creación se basa en el hecho de que constituye una muestra representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico. En esta región se encuentra una importante colonia de pingüinos Magallanes, compuesta por 60.000 individuos. Es la cuarta colonia en importancia del país. Se ubica en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la Ruta Nacional Nº 3, a 210 kilómetros al norte de Río Gallegos. El área tiene aproximadamente una superficie total de 61.700 hectáreas.Monte León pertenece a las eco regiones mar argentino y estepa patagónica. Esta última representa las cuencas medias e inferiores de los ríos de vertiente atlántica y ciertas cuencas endorreicas. Su clima es frío y seco con precipitaciones invernales inferiores a 400 mm. Son característicos los fuertes vientos del Oeste, veranos secos y heladas durante casi todo el año. Su vegetación es de tipo arbustiva bajo la forma de matorrales achaparrados y herbáceas xerófilas.

RECURSOS NATURALESPaisajes. Flora y faunaEl área está compuesta por altos acantilados, islas roqueríos, pequeñas bahías, playas y restingas que se descubren con la marea baja. El sector costero representa cerca del 1% del litoral marítimo argentino. El mar en esta región es frío, con una importante población de peces. El Parque Nacional cuenta con colonias de cormoranes, gaviotines, pingüinos y otras 20 especies de aves costeras y marinas, muchas de cuales son difíciles de ver en otros lugares. Desde la costa, ocasionalmente, se pueden observar apostaderos de lobos marinos de un pelo y cetáceos, como la ballena franca austral. También se encuentra una importante colonia de pingüinos Magallanes, compuesto por 60.000 individuos. Es la cuarta colonia en importancia del país. Las parejas cada año migran para buscar su nido. En la Isla Monte León y en los acantilados encuentran refugio y nidifican tres especies de cormoranes: el roquero, el gris y el imperial. Uno de los motivos de la creación del parque, es proteger una porción importante de estepa patagónica costera, hábitat de guanacos, choiques, zorros y pumas.

CONTACTOSParque Nacional Monte León C.C. Nº 35 - (9300) Puerto de Santa Cruz Santa Cruz, República Argentina Correo electrónico: monteleon@apn.gov Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Monte Leon

2: P.N. Los Glaciares


glaciares.jpg

Santa Cruz, Argentina

El área protegida fue creada como tal en el año 1937. En 1971, mediante la Ley N° 19.292, se establecen los límites actuales y la zonificación de parque nacional y reserva nacional.Se extiende sobre una superficie de 724.000 hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz. El Parque pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y las especies de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO en 1981 declaró este lugar como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

CLIMAEl clima en el área es templado húmedo. La temperatura media anual es de 7,5°C, registrándose durante el invierno una media de 0,6°C, mientras que en el verano es de 13,4°C. Es notable la disminución de las precipitaciones a medida que nos alejamos de la cordillera. Las variaciones climáticas y el relieve son los factores fundamentales que permiten la existencia de ambientes bien diferenciados.

ACCESOSPartiendo desde la ciudad de Río Gallegos se recorren las Rutas Provincial Nº 5 y Nacional N° 40. Continuando por la Ruta Provincial N° 11 se llega a la ciudad de El Calafate; distante a 50 km del Parque Nacional. Entre las ciudades de Río Gallegos y El Calafate hay una distancia de 316 km. Desde la ciudad de El Calafate se arriba a la localidad de El Chaltén, en la parte norte del área protegida, recorriendo la Ruta Provincial Nº 11, la Ruta Nacional Nº 40 y por último la Ruta Provincial Nº 23. Existen transportes terrestres desde distintos lugares del país. Por vía aérea se accede al aeropuerto internacional de El Calafate.

Parque Nacional Los Glaciares Av. Libertador 1302Z9405AHG - El Calafate, Santa Cruz - ArgentinaTel./fax: 54-(02902) 491-005/545/788/755Correo Electrónico: losglaciares@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales Santa Fe 690 (1059), Buenos Aires, ArgentinaTel.: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Los Glaciares

3: P.N. Perito Moreno


RRC00070C-MontanasNevada600.jpg

Santa Cruz, Argentina

El Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno se creó en el año 1937 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región: el bosque de lenga, dos sistemas lacustres, un sector de estepa patagónica, restos fósiles y una variada fauna. El Parque abarca una extensión de 115.000 hectáreas en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz.. Comprende una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes, que se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna. Su clima es frío y con nieves permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm. Sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. Domina la vegetación graminosa o arbustiva, baja y rala, y especies rastreras o en cojín. Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege.

PASEOS Y SERVICIOSLas siguientes son alternativas para realizar caminatas a través de senderos. En el área, los Guardaparques brindan información completa sobre estos recorridos:

Ascensión del Cerro León: comienza en la Estancia La Oriental, su duración aproximada es de 4 horas ida y vuelta, brindando una vista panorámica y la posibilidad de ver cóndores en vuelo.

Senda Natural Península Belgrano: Comienza en el itsmo del Lago Belgrano, con una duración aproximada de una o dos horas, recorriendo la zona de transcición estepa-bosque.

Laguna del Mié: se ubica a 6 km camino al Burmeister, y en el trayecto se recorren lagunas habitadas por numerosas aves.

Ascenso al Cerro Mie: se recomienda realizar esta visita en días despejados y con el asesoramiento de los guardaparques.

Caminatas de uno o dos díasAl Lago Burmeister: aguas tormentosas y bosques de lengas.

A El Rincón: destino o punto de partida. Se pueden ver los rastros del esfuerzo de los colonos en las puertas de la cordillera.

Al Lago Volcán: este lago gris glaciar nos acerca al corazón del Parque Nacional. Se puede dejar el automovil a 3 km de El Rincón, y caminando 5 km se llegará a la costa del Lago Volcán.

Caminatas de tres o cuatro díasAl Puesto del Nueve: desde el final del camino vehicular frente al Cerro Mié, bordeando la costa este y sur del Lago Belgrano, en 5 horas se llega al antiguo puesto de ovejeros que ofrece abrigo y es base para explorar los alrededores.

Al Valle del Cerro San Lorenzo (fuera del Parque Nacional): desde El Rincón, se avanza a 5 km con vehículo simple. Con un vehículo todo terreno el camino termina en un área de acampe agreste; después de 9 km desde allí, entre 2,5 a 4 horas el valle lo lleva, sin cruzar el río, hasta el viejo puesto. El Parque Nacional no cuenta con campamento organizado. Gobernador Gregores es la localidad más cercana que posee estación de servicio. Es conveniente llevar combustible extra para visitar el área.También se puede visitar el Destacamento de Guardaparques; el Alero, ubicado en las cercanías de la oficina de informes del Parque, cuenta con representaciones rupestres, y restos arqueológicos de más de 6.000 años.

ACCESOS El Parque Nacional dista 220 km de la localidad de Gobernador Gregores, que se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 25. Desde esta localidad hasta el Parque hay 130 km de camino consolidado y 90 km de camino secundario.Desde la localidad de Perito Moreno se llega por la Ruta Nacional Nº 40 hasta el cruce con la Ruta Provincial Nº 37, por la que se arriba al Parque.

CONTACTOSParque Nacional Perito Moreno C.C 103 (9311) Gobernador Gregores Santa Cruz, República Argentina Teléfono: (029) 62-491477. Correo electrónico: peritomoreno@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar .


Más sobre P.N. Perito Moreno

4: P.N. Los Alerces


lagocisne2.jpg

Chubut, Argentina

El Parque Nacional Los Alerces es un área protegida de 263.000 hectáreas ubicada en en la región cordillerana de la Provincia del Chubut, sobre el límite internacional con la República de Chile. Fue creado en 1937 con el objeto fundamental de proteger los bosques de lahuán o alerce, un exponente típico de la flora andino-patagónica.Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua, que conforman un sistema en el que se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, y el río Frey que desagua en la represa hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui Quimey).

PASEOS Y SERVICIOS En la Villa Futalaufquen, dentro del Parque, se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, aquí se puede obtener información y adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías.

Se puede conocer el parque a través de más de veinte senderos peatonales y numerosos caminos vehiculares.Senderos de inscripción obligatoria en Centro de Informes:

Sendero Cinco Saltos: comienza a 1.500 m pasando Puerto Bustillo, se llega hasta los miradores de los saltos de agua del arroyo Los Pumas. Presenta una dificultad media y la duración es de 3 horas.

Sendero Cerro Alto El Dedal: comienza a 200 m del centro de informes y termina en un mirador en la cumbre del cerro, desde donde se observa parte del Lago Futalaufquen, Cordón Situación y Valle del Río Desaguadero. Presenta dificultad alta de ascenso y la duración es de 7 horas.

Sendero al Lago Krüger: comienza en Puerto Limonao y termina en el Lago Krüger, donde está permitido acampar. Presenta dificultad alta y la duración es de 12 horas.

Sendero al arroyo Cascada: comienza a 200 m del Centro de Informes y realiza un circuito por la ladera este del Cordón Situación, pasando por varios miradores. Presenta dificultad media y la duración es de 4 horas.

Senderos de inscripción obligatoria en Seccionales de Guardaparques Arrayanes o Lago Verde:

Sendero a la Laguna Escondida: comienza frente a la seccional de guardaparques Arrayanes y culmina en la Laguna Escondida. Presenta dificultad media y su duración es 3 horas..

Sendero al Cerro Alto el Petiso: comienza desde Pto. Mermoud, a orillas del Lago Verde y llega hasta la cumbre del cerro. Presenta dificultad media y su duración es de 6 horas.

Senderos que no requieren inscripción:

Pinturas Rupestres: Se encuentra a 1.200 m del Centro de Informes. Presenta dificultad baja y su duración es de 30 minutos.

Puerto Limonao: comienza a 650 m del Centro de Informes, realizando un trayecto de 4 km por el bosque, entre el Lago Futalaufquen y la ruta. Presenta dificultad baja y su duración es de 2 horas.

Excursiones lacustres:Se puede contratar una excursión lacustre que sale desde Puerto Limonao (a 4 km de la Intendencia) y parte hacia Lago Krüger y a Puerto Mermoud. En este, se desciende para caminar un corto trecho hasta Puerto Chucao, donde se toma otra embarcación que recorre el Lago Menéndez, bordea la Isla Grande y posteriormente se puede apreciar al Glaciar Torrecillas. Luego se llega a Puerto Sagrario, en el Brazo Norte del mismo lago, donde, a través de un circuito de dificultad media-baja, de 1 hora y media de duración, se puede ver el "Alerzal".También se puede acceder a Puerto Chucao cruzando la pasarela del río Arrayanes, para recorrer un sendero interpretativo de 1.500 m, en el que se encuentran alerces añosos.

ACCESOSPara acceder al Parque Nacional es necesario dirigirse a la ciudad de Esquel. desde allí, por la Ruta Nacional Nº 259 empalmando con la Ruta Provincial Nº 71 que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el centro administrativo del Parque Nacional. La Ruta continúa hacia el norte del Parque uniendo la Villa Futalaufquen con la Ruta Nacional Nº 258, rumbo a la Ciudad de El Bolsón.La ciudad de Esquel tiene un aeropuerto (a 38 km del Parque Nacional) y una terminal de ómnibus, lo que brinda mayores posibilidades de acceso al área protegida.

CONTACTOSParque Nacional Los Alerces (9.200) Esquel Chubut, República Argentina Teléfonos: (029) 45-471020, 45-471015 Correo electrónico: infoalerces@apn.gov.ar ,

Administración de Parques Nacionales Santa Fe 690, C1059ABN, Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Los Alerces

5: P.N. Lago Puelo


lagopuelo.jpg

Chubut, Argentina

El Parque Nacional Lago Puelo fue creado como anexo al Parque Nacional Los Alerces en el año 1937. En el año 1971 se lo declaró Parque y Reserva Nacional independiente. Abarca una superficie de 27.674 hectáreas, y está ubicado en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut, limitando con la República de Chile. El Parque Nacional Lago Puelo pertenece a las eco-regiones bosque y estepa patagónicos -cuyo clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales- y altos Andes cuyos suelos son esqueléticos y de incipiente evolución.Este Parque Nacional protege el imponente escenario paisajístico que encierra y la flora valdiviana que ingresa por el Paso Puelo.

PASEOS Y SERVICIOS Se ofrecen servicios turísticos y alojamiento en hosterías y cabañas en El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo; localidades cercanas al Parque Nacional. El Parque Lago Puelo posee un área recreativa a orillas del lago, donde hay dos campamentos: uno organizado y otro agreste. Dentro del área recreativa se sitúa el sitio denominado "La Playita" utilizado como balneario. Constituye una de las escasas playas de la región, donde sus aguas alcanzan temperaturas agradables por la escasa profundidad del lago.También servicios particulares ofrecen paseos lacustres y de pesca deportiva. A través de senderos de diferente longitud, es posible descubrir hermosos lugares. Se describen a continuación algunos de ellos: Sendero a Los Hitos: si bien se requiere para este recorrido ocho horas de ida y vuelta, por la distancia y la dificultad del sendero se recomienda el pernocte con carpa en el sector aledaño a Gendarmería Nacional. Presenta una dificultad media en su recorrido. Sendero al Río Turbio por el Cordón Derrumbe: requiere siete horas de ida partiendo desde El Desemboque. Existe la posibilidad de pernocte y de hacer fuego al final del recorrido en las cercanías de la Seccional de Guardaparque. Junto con la vía lacustre, es la puerta de acceso a importantes rutas de trekking. Sendero al Cerro Plataforma: lleva tres horas de recorrido desde la Seccional de Guardaparques de Río Turbio. Se encuentra en el Parque Provincial anexo. Posee refugio atendido en verano. Sendero al Mirador del Lago: a través de 800 m de longitud se asciende a un punto panorámico a una altura de 150 m sobre el nivel del lago.

TARIFAS DE INGRESO En el Parque Nacional las tarifas de ingreso son: $3 para visitantes nacionales; $1,5 para quienes residen en la Provincia de Chubut; $ 6 para turistas extranjeros; y para los residentes en la Comarca, jubilados, pensionados, discapacitados, y menores la entrada es sin cargo.

SUGERENCIASSe sugiere a los visitantes recordar que el Parque Nacional es un área protegida y por ello es necesario::- Regresar con los residuos que generó, no enterrarlos.- Acampar sólo en los lugares habilitados.- No realizar zanjas. - Evitar cortar ramas.- Utilizar recipientes para higienizarse, lavar ropa y utensilios. No lo hacerlo directamente en los ríos y lagos.- Para hacer fuego, utilizar los fogones ya existentes o hacerlo lejos de la vegetación.Y sólo utilizar leña seca, que pueda partirse a mano.

CONTACTOSParque Nacional Lago Puelo C.C. 165 (8430) Lago Puelo Chubut, República Argentina Teléfono: (029) 44-499232 Correo electrónico: lagopuelo@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Lago Puelo

6: P.N. Nahuel Huapi


simg0005.jpg

Río Negro y Neuquén, Argentina

La donación de tierras efectuada por el Perito Francisco Pascasio Moreno el 6 de noviembre de 1903, constituye el núcleo sobre el cual se crea -en el año 1934- el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área representativa de la región andina del norte de la Patagonia. Se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén y noroeste de la Provincia de Río Negro y abarca una superficie de 705.000 hectáreas.

PASEOS Y SERVICIOSLa Intendencia del Parque Nacional se encuentra en San Carlos de Bariloche, ciudad de 100.000 habitantes, a orillas del Lago Nahuel Huapi. Otros centros poblados que se encuentran en el área y que cuentan con servicios turísticos son Villa la Angostura y Villa Traful. Dentro del área protegida se encuentran numerosas zonas de acampe libre y organizado, así como hoteles, hosterías, cabañas y bungalows. En el área se desarrollan diversas actividades turístico-recreativas tales como el campamentismo, turismo de estancia, la navegación en todas sus modalidades; el kayakismo; el canotaje; el trekking; el rafting; el buceo; cabalgatas; excursiones en bicicleta; escalada en roca, en hielo; la pesca y caza deportiva de especies . Las excursiones se realizan por medio de agencias de viajes o en forma particular. De noviembre a abril se extiende la temporada de pesca deportiva de peces introducidos como la trucha de arroyo, la marrón y el salmón (consulte el reglamento de pesca anual). Gran cantidad de senderos permiten realizar caminatas, recorridas en bicicleta o caballo y practicar montañismo.

Algunas alternativas posibles, de las que puede solicitar mayor información en las dependencias de Parques Nacionales, son:

Travesía que une el Refugio Frey y el Refugio General San Martín: en el paseo se recorre filo del cerro Catedral, el Valle del Rucaco, y el filo del Cerro Brecha Negra. La dificultad que presenta es media y la duración del recorrido es de 8 horas .

Bajada desde el Refugio General San Martín por el río Casalata a la zona del Hotel Tronador: en el recorrido se pasa por el Paso Schweitzer. La dificultad que presenta es media, y la duración es de 8 horas.

Trazado desde el Refugio Segre y el Refugio López hacia el Monte Tronador: se recorre el trazado que une la zona del Refugio Segre y el Refugio López con la Laguna La Carne. Desde allí se desciende a Pampa Linda en la zona del Monte Tronador. Pasando por Laguna CAB, Mallín de las Vueltas, y Laguna Cretón. La dificultad que presenta es media. El recorrido completo dura dos días y medio.

Recorrido desde Zona Hotel Tronador hasta la Laguna Cretón: desde Zona Hotel Tronador hasta la Laguna Cretón, donde empalma con el recorrido descripto en el paseo anterior, pasando por Laguna Azul. Hasta Laguna Azul, presenta dificultad baja y son 3 horas de recorrido. Desde la Laguna Azul a la Laguna Cretón la dificultad es media con una duración de 3 horas de recorrido.

Trazado desde la divisoria de aguas a la zona del Hotel Tronador en la desembocadura del río Manso Superior: pasando por la Laguna Llum y el filo del Cerro Mora. La última parte empalma con la bajada del arroyo Casalata. La dificultad es baja y lleva un día y medio de recorrido.

Travesía que une los refugios Segre y López, pasando por el filo del Cerro López, Mallín del Goye y Cerro Bailey Willis: La dificultad que presenta es alta, y lleva 5 horas de recorrido.

Travesía que une los Refugios General San Martín y Segre: la dificultad que presenta es muy alta, lleva 12 horas de recorrido y requiere de la compañía de un guía de montaña.

Bajada de Laguna La Carne hasta Pampa Linda: requiere tres horas de recorrido, presentando dificultad baja.

Paseo al fondo del Valle del Castaño Overo: la dificultad es baja y lleva tres horas de recorrido.

Travesía que une el sector de Pampa Linda con Lago Frías: pasando por Paso de las Nubes. Requiere dos días de recorrido, con dificultad baja.

Pampa Linda es el punto de partida de recorridas de corta y larga duración, entre ellas:

Sendero al Saltillo de las Nalcas: comienza a 500 metros de la Seccional de Guardaparques, camino a la base del Cerro Tronador. Se recorre en media hora.

Sendero al Ventisquero Negro: comienza a 7 km de la Seccional de Guardaparques, por el camino a la base del Cerro Tronador, llegando al mirador del Ventisquero Negro.

Sendero a la base del Cerro Tronador: comienza al final del camino vehicular, desde donde puede observarse la cascada Garganta del Diablo.

Sendero a la Laguna Ilón: comienza a 300 metros de la Seccional de Guardaparques. Se continúa en dirección al Refugio Otto Meiling, hasta el desvío señalizado, hacia la derecha. El ascenso requiere aproximadamente seis horas.

Sendero al Refugio Otto Meiling (Club Andino Bariloche): se parte de la Seccional de Guardaparques en dirección al río Castaño Overo. Luego de cruzarlo se asciende hasta el pedrero. Para arribar al refugio se requieren aproximadamente cinco horas de ascenso.

Travesía al Paso de las Nubes: comienza en la picada a Refugio Otto Meiling. Es una travesía de alta montaña y ofrece la posibilidad de ver cóndores, finalizando en la selva valdiviana en Lago Frías y Puerto Blest. Requiere dos días de recorrido.

Las dependencias de Parques Nacionales brindan una completa información sobre estas y otras alternativas. Los servicios de excursión lacustres permiten conocer la historia, naturaleza y tradición del Parque; los viajes a la Isla Victoria, Parque Nacional Los Arrayanes, Puerto Blest, Lago Mascardi, son parte de las alternativas que brindan las agencias de turismo zonal. Existen más de 500 km de caminos que cruzan el Parque y que permiten acceder con vehículos a los principales atractivos turísticos que se describen a continuación. En la zona norte el área tiene diferentes circuitos. Uno conduce a la confluencia del río Limay y Traful y al cautivante Valle Encantado con sus espectaculares formaciones geológicas. Otra alternativa es el recorrido de los Siete Lagos con trayectos dentro del Parque Nacional Lanín, donde se contemplan bosques y paisajes lacustres tan magníficos como variados. En la zona sur, desde Bariloche, la ruta pavimentada Nº 258 nos lleva al Lago Mascardi; allí se inicia un camino consolidado que se bifurca en los rápidos del río Manso -uno hacia el Lago Roca y la Cascada de Los Alerces- y otrom, al Cerro Tronador y sus Glaciares. Camino a El Bolsón se encuentra el Lago Guillelmo. A la derecha de la ruta nace un camino descendente que conduce al Lago Steffen; a pocos kilómetros de este desvío se pasa a orillas de la Laguna Hualahue, lugar de encuentro de aves acuáticas.

CONTACTOSParque Nacional Nahuel Huapi San Martín 24 (8.400) San Carlos de Bariloche Río Negro, República Argentina

Teléfono: (02944) 4-23111 Correo electrónico: nahuelhuapi@apn.gov.ar Teléfonos: (02944) 4-23121/11 Intendencia (02944) 422989 FAX (02944) 448096 Isla Victoria (02944) 479033 Traful (02944) 422857 Movilidad (02944) 436227 Educación Ambiental educambientalnh@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Nahuel Huapi

7: P.N. Los Arrayanes


MHT01493-Arrayanes600.jpg

Neuquen, Argentina

El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en el año 1971 como Parque Nacional independiente, formando parte hasta esa fecha del Parque Nacional Nahuel Huapi. El fin de su creación fue preservar una singular unidad boscosa compuesta por arrayanes. El Parque, de 1.753 hectáreas de superficie, abarca toda la Península de Quetrihué ubicada en el extremo norte del Lago Nahuel Huapi. En el extremo sur de la península Quetrihué se encuentra parte de la formación más singular del área: el bosque puro de arrayanes, árboles de flores blancas y corteza canela con irregulares manchas blanquecinas.El Parque Nacional Los Arrayanes conserva una muestra de la eco-región bosque patagónico, cuyo clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales. Se presentan heladas durante casi todo el año y fuertes vientos del Oeste . Esta eco-región se caracteriza por un paisaje de montaña de relieve abrupto y escarpado, con valles glaciarios. Dominan los bosques semidesiduos, más rico en especies hacia el Norte, escasamente representados en su parte meridional, y alternan con turberas en su parte más austral.

PASEOS Y SERVICOSEn el Parque Nacional los Arrayanes no está permitido acampar, aunque es posible hacerlo en sitios próximos al mismo como Villa La Angostura y localidades vecinas. Próximo a Villa La Angostura, en la zona norte de la península, comienza un sendero peatonal de 12 km, que conecta esta localidad con el bosque de arrayanes. A 1 km . del inicio de este recorrido se accede a un punto panorámico. Un sendero tablonado de 800 metros permite reconocer las diferentes etapas de crecimiento del arrayán. En el bosque de arrayanes encontrará una confitería y sanitarios para su comodidad.

ACCESOSSe accede a través del Lago Nahuel Huapi, desde Puerto Pañuelo en Bariloche y desde Bahías La Mansa y La Brava en Villa La Angostura. Por vía terreste se llega hasta Villa la Angostura por rutas nacionales números 237 y 231 desde la ciudad de San Carlos de Bariloche y 234 desde San Martín de los Andes.

CONTACTOSParque Nacional Arrayanes(Parque Nacional Nahuel Huapi)San Martín 24 C.C 380 (8.400) San Carlos de Bariloche Río Negro, República Argentina Teléfonos: (029) 44-423121/423111/422734/ 436227 (educación)/44-422989 Correo electrónico: nahuelhuapi@apn.

Administración de Parques Nacionales Santa Fe 690, C1059ABNBuenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.arov.ar


Más sobre P.N. Los Arrayanes

8: P.N. Lanin


AraucariaTreeAtHeuchulafquenParqueNacion

Neuquen, Argentina

Fue creado en al año 1937 con el propósito de resguardar un sector representativo de los bosques norandino-patagónicos que alberga especies como el pehuén, el raulí y el roble pellín -que en la Argentina sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera neuquina-. Tiene una extensión de 412.000 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén. El Parque Nacional Lanín pertenece a las eco-regiones bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

PASEOS Y SERVICIOS La Intendencia del Parque Nacional se ubica en San Martín de los Andes, y las ciudades de Junín de los Andes y Aluminé también vecinas al parque ofrecen distintos servicios de alojamiento en hosterías, cabañas, etc. Numerosos campamentos libres y organizados se ubican en diferentes lugares de esta área protegida.En los lagos que se encuentran en el área protegida, con un permiso de Parques Nacionales, es posible realizar pesca deportiva de salmónidos (se recomienda consultar el reglamento de pesca anual). En algunos de estos lagos se permiten también los deportes náuticos, con excepción del jet ski, motos de agua y esquí acuático, por considerarse que impactan tanto por el ruido a los visitantes que buscan tranquilidad, a las aves y también por la remoción del fondo que producen las turbinas.Las rutas de ripio que atraviesan el Parque conducen a variados sitios de interés como por ejemplo el Escorial, memoria de una colosal erupción del volcán Ayen Niyeu hace apenas unos 500 años; las Termas de Lahuén-Co, el Lago Tromen, al pie del volcán Lanín o el Lago Rucachoroi.Las alternativas de caminatas por senderos que ofrece esta área protegida son numerosas y de diferente dificultad. Los siguientes son posibles recorridos a realizar, recomendándose solicitar información más completa de los mismos en las dependencias de Parques Nacionales y registrarse con los guardaparques antes de cada salida en todos los casos mencionados.

Area HuechulafquenSendero de interpretación "El Bosque":Es un recorrido de 45 minutos de duración. Se inicia en Puerto Canoas ofreciendo una posibilidad de caminata sencilla y breve.

Sendero de ascención al Cerro Chivo:Son 3 horas de subida partiendo desde Bahía Cañicul, transitando por un cañaveral de colihue que se combina con el bosque de coihue.

Sendero a Cascada el Saltillo:Lleva 35 minutos recorrerlo partiendo desde Piedra Mala. Su trayecto presenta una leve pendiente.

Sendero a la seccional Paimún: Su duración es de 3 horas de ida y se parte desde Piedra Mala. Al lado de la seccional existe camping libre.

Sendero al Refugio Paimún (1.700 m):Requiere 5 horas de ascenso desde el inicio de la senda. Registrarse obligatoriamente en seccional Puerto Canoas.

Area TromenRuta al Limite Internacional y bosque de araucarias: Desde la Seccional son 3 km, recorriendo un bosque puro de araucarias de varios cientos de años, con un terreno de poca dificultad para transitar y el Cristo que se encuentra en la frontera. Se debe solicitar autorización en la Aduana.

Sendero a la naciente del río Malleo y Lago Tromen:hasta el lago la distancia es de 4 km, en un recorrido de poca dificultad.

Sendero a Quillén por Valle de las Magdalenas: transcurre a través de una antigua huella vehicular en desuso que atraviesa valles de transición, bosques de araucaria y mallines de altura. La distancia aproximada es de 50 km y la duración es de 2 ó 3 días. Este sendero hoy no se puede hacer ya que atraviesa la propiedad privada de la estancia de Lagos Marmol, quien no permite el paso, no existiendo por ahora otra alternativa.

Ascenso al Volcán Lanín: La senda parte de las proximidades de la Seccional de Guardaparque, donde se realiza el control del equipo obligatorio, buen estado físico,guia habilitado no es obligatorio pero es recomendable para los visitantes que lo hacen por primera vez o no poseen experiencia en montaña, para ascender a la cumbre. Se recomienda asesorarse en las dependencias de Parques Nacionales antes de realizar este ascenso. No se realizan reservas de lugares en los refugios.

Senda Puerto Arturo-Auquinco- Laguna Verde :es una senda de dificultad moderada, de tres días de duración (trekking) se puede pernoctar en dos refugios, que no estan en buenas condiciones. Se encuentra cerrada a partir de fines de marzo, por la temporada de caza deportiva de ciervo colorado hasta fines de abril. Es obligatorio registrarse. Sólo se permite fuego en los refugios.-Requisito llevar calentador.

Senda Termas Lahuencó – Fondo Lago Paimún – La Unión: Es una senda de dos días de duración. Conviene partir de Termas, contratando un servicio para llegar, ya que no hay transporte público para volver desde este lugar, si desde la Unión (huechulafquen). Dificultad moderada. Se encuentra prohibido hacer fuego.

Senda Quila Quina – Lago Escondido – Ruca Ñire – Pucará : Es la senda de trekking más frecuentada del Area Lacar, son dos días de duración para hacerla comodamente. Se deben registrar en la seccional Quila Quina. Se puede acampar libre en Lgo. Escondido y en Pucará. Desde Pucará son 12 kms. por camino de auto hasta Hua Hum donde se puede tomar transporte público de regreso a S.M. de los Andes. Toda la vuelta son poco más de 100 kms.

Area Villa Quila Quina

Sendero a la Fuente de agua mineral carbonatada: se accede desde el muelle de la Villa por camino vehicular, debiendo recorrerse una distancia aproximada de 800 m hasta la vertiente.

Sendero a la Cascada del arroyo Grande:es un sendero pedestre que parte del acceso a la Villa, con una distancia de 500 m hasta los saltos. Se recorre el arroyo entre bosques de robles, cipreses y coihues. Se encuentra dentro de la propiedad comunitaria mapuche y se debe abonar acceso a la misma.

Sendero de interpretación El Cipresal: parte de las orillas del arroyo Grande, cerca de su desembocadura. Recorre un añoso bosque de cipreses, permitiendo descubrir mediante panelería explicativa la importancia de la vegetación y su relación directa con el hombre. El recorrido es de aproximadamente 800 m.

Area Lácar- QueñiCircuito Arrayán:Este circuito tiene 22 km de recorrido con vistas del Lago Lácar y los cerros circundantes a San Martín de los Andes.

Playa Catritre:Son 4 km desde San Martín de los Andes, llegando a un sitio de campamento y deportes náuticos

ACCESOS A la ciudad de San Martín de los Andes, colindante con el Parque Nacional, se accede por la Ruta Nacional Nº 234. Por vía aérea, llegan vuelos nacionales al aeropuerto Chapelco, distante a 24 km de San Martín de los Andes y 20 kms. de Junín de los Andes. Desde la localidad de Aluminé, puede accederse a Quillén, Ñorquinco y Rucachoroi. Dentro del Parque existen tres pasos que comunican con Chile: Paso de Carirriñe, por la Ruta Provincial Nº 62; Paso Tromen, por la Ruta Provincial Nº 60; y Paso Río Hua-Hum, por la Ruta Provincial Nº 48 y luego hasta Pirihueico en balsa.Es importante señalar que por el momento en la zona no existe expendio de GNC, y que para acceder al Parque Nacional durante las temporadas se debe adquirir un boleto de acceso, el cual es vendido por las empresas de turismo, la intendencia, y algunos hoteles.

SUGERENCIASSe sugiere a los visitantes recordar que el Parque Nacional es un área protegida y por ello es necesario::- Regresar con los residuos que generó, no enterrarlos.- Acampar sólo en los lugares habilitados.- No realizar zanjas.- Utilizar recipientes para higienizarse, lavar ropa y utensilios. No lo hacerlo directamente en los ríos y lagos.- Recordar que el calentador es más práctico, limpio y seguro que hacer fuego.- Para hacer fuego, utilizar los fogones ya existentes o hacerlo lejos de la vegetación.Y sólo utilizar leña seca, que pueda partirse a mano.

CONTACTOSParque Nacional Lanín E. Frey 749 (8370) San Martín de los Andes NeuquénRepública Argentina Teléfono: (029) 72-427233 Correo electrónico: pnlanin@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos AiresRepública Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.arPágina web: http://www.parquenacionallanin.gov.ar/


Más sobre P.N. Lanin

9: P.N. Laguna Blanca


plagunablanca.jpg

Neuquen, Argentina

El Parque Nacional fue creado en el año 1940 con el objeto de proteger uno de los lugares más importantes de nidificación del cisne cuello negro. Ubicado al oeste de la provincia de Neuquén, alberga -en el marco de un paisaje volcánico- numerosas y diversas formas de vida acuáticas y terrestres. Este lugar ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar), por su especial relevancia como hábitat de aves acuáticas. El área protegida se encuentra en la eco-región de la estepa patagónica. En ella existen varios endemismos, como por ejemplo la rana de la laguna Blanca y en el caso de la flora, la viola volcánica.

PASEOS Y SERVICIOS En la ciudad de Zapala, a 30 Km, es posible encontrar alojamiento.El Parque Nacional Laguna Blanca es un excelente lugar para la observación de aves y también puede practicarse la pesca (para esta actividad es necesario tener en cuenta que es preciso contar con un permiso especial del Parque Nacional). El área protegida cuenta con un área de pic-nic y acampe. Entre las caminatas que se pueden realizar existe un recorrido de gran belleza que bordea el curso del arroyo del Llano Blanco.La seccional de guardaparques se encuentra sobre el camino vehicular, en la margen sur de la Laguna Blanca. El Centro de Visitantes permanece abierto los fines de semana y feriados de 9 a 18 horas.

ACCESOSEl Parque Nacional Laguna Blanca se encuentra a 30 km de la ciudad de Zapala, Provincia de Neuquén. Existen los siguientes modos de acceso:- Desde la ciudad de Neuquén se llega a Zapala a través de la Ruta Nacional Nº 22. - Desde Zapala se accede al área protegida tomando primero la Ruta Nacional Nº 40 y empalmando luego con la Ruta Provincial Nº 46 que atraviesa el Parque. - Por el sur también se puede acceder desde localidades como Aluminé o Junín de los Andes. - Desde Mendoza por la Ruta Nacional Nº 40.

SUGERENCIASLa mejor época para visitar el parque es entre noviembre y marzo.Existe un área de acampe y pic-nic, pero se recomienda tener en cuenta la ausencia de sombra y los fuertes vientos que afectan esta zona.La temporada de pesca es distinta a otras zonas. Deberá obtener el permiso de pesca exclusivo para este Parque Nacional.Este Parque Nacional Es un excelente lugar para la observación de aves.No dude en consultar al guardaparque, quien le brindará información, asesoramiento y orientación.

Se sugiere a los visitantes: Recordar que está prohibido navegar en las aguas del Parque Nacional Laguna Blanca. Recordar que los sitios arqueológicos, pinturas rupestres, puntas de flecha u otros objetos, están protegidos por ley. Para hacer fuego un calentador es lo ideal. Si no cuenta con uno haga fuegos pequeños, en lugares permitidos y apáguelo bien antes de retirarse. Es necesario que lleve su propia leña, pues no está permitido extraer leña del Parque Nacional. Disponer de una bolsa para los residuos, no dejarlos en el lugar. Llevar agua potable debido a que en el Parque Nacional hay solamente agua salobre. De lo contrario, es necesario hervirla antes de consumirla.

CONTACTOSParque Nacional Laguna Blanca C.C 216 Ejercito Argentino 217(8340) Zapala NeuquénRepública Argentina Teléfono: (029) 42-431982. Correo electrónico: lagunablanca@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos Aires, Argentina Tel (5411) 4311-6633 / 0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Laguna Blanca

10: P.N. Lihuel Calel


parque-02.jpg

La Pampa, Argentina

El Parque Nacional Lihué Calel fue creado en el año 1977 y abarca una superficie de 9.901 ha. en el centro sur de la provincia de La Pampa, Departamento de Lihué Calel. Pertenece a la eco-región de monte de llanuras y mesetas.

ACCESOSEl acceso al parque se encuentra sobre la Ruta Nacional 152, a 120 km al sudoeste de la localidad de General Acha y 220 Km de Santa Rosa (Capital de la provincia de La Pampa).La localidad más cercana es Puelches, aproximadamente a 35 km del área protegida.

PASEOS Y SERVICIOS Cerca del área administrativa del parque se encuentra un campamento con sanitarios. Entre los paseos que se pueden realizar se destacan:

Senderos con cartelería interpretativaSendero "El Huitru"Se inicia en el campamento y es el comienzo del sendero de ascenso al Cerro de la Sociedad Científica. Muestra las características del monte, sus vegetales y animales.Sendero "Valle de las Pinturas"Es un recorrido de 600 metros de extensión que permite conocer el uso dado al área por los nativos, llegando finalmente a un alero con pinturas rupestres.Sendero “Valle Namuncurá”Se inicia en el campamento y es el comienzo del sendero de ascenso al Cerro Alto. Muestra las características del Monte, sus animales y plantas.Ascenso al cerro de la Sociedad Científica (590 m.s.n.m.)Brinda un magnífico panorama desde la cumbre (el punto más alto del parque), a la que se puede ascender con poca dificultad.

También se puede visitar el viejo casco de la estancia Santa María de Lihué Calel, que perteneció a la familia de Luis Gallardo hasta 1964, año en que la Provincia de La Pampa la expropiara con fines de explotación turística, para luego donarla a la Administración de Parques Nacionales.

CLIMAEl clima es templado árido con lluvias entre 100 y 200 mm, amplitudes térmicas marcadas. Las escasas precipitaciones determinan un clima seco caracterizado por una marcada diferencia de temperaturas entre las estaciones. Estas condiciones son la causa del ambiente semiárido que rodea al Parque Nacional. Sin embargo, las sierras de Lihué Calel o Sierras de la Vida contribuyen a retener el agua de las lluvias, a la vez que moderan las temperaturas durante el verano.

SUGERENCIASSe sugiere a los visitantes: - Tener en cuenta las indicaciones en el área protegida. Con ello contribuirá a la conservación del área.- Al ingresar con vehículo, hacerlo con poca velocidad y por los caminos habilitados.- Recordar que no está permitido ingresar con armas de fuego o de cualquier otro tipo.- Si acampa y genera basura, regrese con ella.- Evite accionar equipos de audio y bocinas.- Ante cualquier inquietud, consulte al guardaparque.

CONTACTOSParque Nacional Lihué Calel Casilla de correo 53 (8.200) General Acha La Pampa, República Argentina Teléfonos: (029) 52-436595, 52-432639. Correo electrónico: lihuecalel@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 - C1059ABN - Buenos Aires, Argentina Tel (5411) 4311-6633 / 0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Lihuel Calel

11: P.N. Pre Delta


predelta_bigtit.jpg

Entre Rios, Argentina

El Parque Nacional Pre Delta fue creado en el año 1992, con el fin de preservar una muestra de ambientes del Delta superior del río Paraná. Tiene una superficie de 2.458 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Entre Ríos, a unos 6 km al sur de la ciudad de Diamante. El Parque pertenece a la eco-región Delta e Islas del Paraná. Esta eco-región corresponde a los valles de inundación de los trayectos medios e inferiores de los río Paraná y Paraguay, e incluye al Delta del Paraná. Compone un paisaje de islas bajas e inundables.

ACCESOS Se accede al Parque Nacional desde la ciudad de Diamante. Desde Paraná se llega a esta localidad por la Ruta Provincial Nº 11. Desde Diamante hacia el sur, por camino de tierra, se arriba a los Parajes la Jaula y La Azotea lindantes con el Parque Nacional. Este camino es de tierra y con lluvia puede volverse intransitable.También se accede desde Santa Fe a través del tunel subfluvial y desde el puente Rosario Victoria.

PASEOS Y SERVICIOSLos recorridos por el Parque Nacional Pre Delta, dada la característica insular de la mayor parte de su superficie, deben realizarse por agua con embarcaciones adecuadas. En el Paraje La Azotea –ubicado fuera del Parque Nacional- se encuentra un almacén y un teléfono público. Muy cerca de este lugar se halla el paraje La Jaula, donde Administración de Parques Nacionales instaló dos senderos y un campamento agreste con fogones, que permiten un interesante acercamiento a la naturaleza de la zona.

CONTACTOSParque Nacional Pre-Delta Hipólito Irigoyen 396 (3105) Diamante Entre Ríos, República Argentina Teléfono: (034) 3498-3535. Correo electrónico: predelta@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico:informes@apn.gov.arar


Más sobre P.N. Pre Delta

12: P.N. Quebrada del Condorito


Imagen218.jpg

Cordoba, Argentina

Se encuentra en el oeste de la Provincia de Córdoba, en los Departamentos Punilla, Santa María y San Alberto, abarcando una parte de la Pampa de Achala -entre los 1.900 y 2.300 metros de altura- y las quebradas vecinas sobre el cordón central de las Sierras Grandes de Córdoba. El Parque Nacional Quebrada del Condorito fue creado en 1996, iniciándose de este modo los pasos formales para la adquisición del terreno y la instrumentación del Parque. El área protegida tiene unas 150.000 hectáreas, de las cuales 37.000 están bajo la categoría de Parque Nacional. El resto se mantiene como Reserva Provincial. El Parque Nacional Quebrada del Condorito pertenece a la eco-región chaco seco, en su distrito de chaco serrano. Esta eco-región está compuesta por una v asta planicie con suave pendiente hacia el Este. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas par el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm. La Quebrada del Condorito, que da nombre al área protegida, es un profundo cañadón desde cuyos bordes superiores es factible observar a casi el mismo nivel el suave planeo de los cóndores andinos. Esta especie, típica de la Cordillera, tiene aquí una población que en las últimas décadas evidenció su declinación por la matanza de que fue objeto por los ganaderos.

ACCESOSAl área se accede por la Ruta Provincial Nº 34 (Ruta de las altas cumbres), entre Villa Carlos Paz y Mina Clavero. El Parque se encuentra en la mitad de este recorrido. Se ingresa al área noreste del Parque Nacional por el Paraje La Pampilla, sobre la Ruta de Altas Cumbres. Allí se inicia una senda perfectamente señalizada de una extensión de 22 Km. que conduce al Balcón Norte de la Quebrada del Condorito en el Km. Nº 9.

PASEOS Y SERVICIOS Dada la reciente creación del protegida, la misma aún no cuenta con servicios para los visitantes. Si planea visitar el área, se recomienda solicitar información actualizada en la Intendencia del Parque Nacional Quebrada del Condorito.

CONTACTOSParque Nacional Quebrada del Condorito Sabattini 33 - oficina 2 (5152) Villa Carlos Paz Córdoba, República Argentina Teléfono: (03541) 41-433371. Correo electrónico: quebradadelcondorito@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Quebrada del Condorito

13: P.N. Sierra de las Quijadas


sierradelasquijadasfarallones.jpg

San Luis, Argentina

Este Parque Nacional se creó en el año 1991 para conservar ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y para preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Este Parque Nacional está ubicado en el noroeste de la Provincia de San Luis, en los departamentos Belgrano y Ayacucho. Abarca una superficie aproximada de 150.000 hectáreas. El Parque Nacional Sierra de las Quijadas pertenece a las eco-regiones monte de llanuras y mesetas y chaco seco.La eco-región Chaco seco está compuesta por una v asta planicie con suave pendiente hacia el Este. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas par el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm. Se reconocen cinco distritos en función de variaciones climáticas y geomorfológicas: Chaco de derrames y fluviales; Chaco semiárido; Chaco árido; Chaco Subhúmedo y Chaco serrano. Dominan los bosques xerófilos y según el distrito sabanas y pastizales. La eco-región montes de llanura y mesetas corresponde a la región más árida de la Argentina. P redominan paisajes de llanuras y extensas mesetas escalonadas. El clima es templado árido con lluvias entre 100 y 200 mm, amplitudes térmicas marcadas. La vegetación es menos diversa hacia el sur, desaparecen los cardonales, y los algarrobos. La fauna es similar a la estepa patagónica.

RECURSOS CULTURALES El Parque posee numerosas evidencias de antiguas ocupaciones humanas, particularmente en el sector pedemontano de las sierras. A pocos kilómetros de la entrada se encuentra un gran sitio arqueológico caracterizado por el emplazamiento de más de veinte “hornillos" o “botijas" comprendidos dentro del perímetro de un gran asentamiento indígena. Los estudios que se están llevando a cabo indican que probablemente estos hornos habrían funcionado para la producción de piezas cerámicas que, a juzgar por los fragmentos hallados, presentan excelentes condiciones técnicas de fabricación. Se trata de una cerámica de color gris, de paredes finas y cocción pareja, con decoración de tipo incisa en doble línea perimetral. Uno de los hornillos se encuentra acondicionado para la visita del público, con la asistencia de los guías habilitados.

RECURSOS PALEONTOLOGICOSEn la Sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto que le servía para retener los microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua.

SUGERENCIASSe sugiere tener en cuenta que, como otros Parques Nacionales de reciente creación, el área aún no cuenta con todos los servicios requeridos para el visitante. Se recomienda, entonces, ir provisto de agua y de algún tipo de protección contra el sol.

ACCESOSDesde la ciudad de San Luis se llega por la Ruta Nacional Nº 147, que constituye uno de los límites del Parque. A la altura del paraje de Hualtarán -a 120 km de San Luis-, se toma un camino de tierra que se interna en el Parque y, luego de aproximadamente 8 km, se llega al Potrero de la Aguada.Desde la ciudad de San Juan o desde el noreste de San Luis, se accede por la Ruta Nacional Nº 20 empalmando por la Ruta Nacional Nº 147.

CONTACTOS Parque Nacional Sierra de las QuijadasC.C 147- (5.700) San LuisSan Luis, República ArgentinaTeléfono: (026) 52-490182Correo electrónico: sierradelasquijadas@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico:informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Sierra de las Quijadas

14: P.N. El Leoncito


elleoncito1.jpg

San Juan, Argentina

Este Parque Nacional, ubicado en el sudoeste de la Provincia de San Juan, Departamento de Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra el Tontal, fue creado como Reserva Natural Estricta en el año 1994 con el fin de conservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas de los ambientes de monte puneño y altoandino, y preservar el hábitat de especies amenazadas. En el año 2002 se convierte en Parque Nacional. En su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto del Camino del Inca. Con la creación del área protegida también se evitan posibles efectos erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades atmosféricas de la región que hacen que sea uno de los mejores sitios del planeta para la observación de astros. Funcionan allí dos observatorios: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que constituye uno de los centros mejor equipados del país, y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. El Parque Nacional El Leoncito pertenece a las eco-regiones monte de sierras y bolsones, puna y altos Andes.

ACCESOS El Parque está ubicado en el sudoeste de la Provincia de San Juan, en el Departamento de Calingasta. La localidad más cercana es Barreal, a unos 34 km. La ciudad de Uspallata (en la Provincia de Mendoza) se encuentra a 93 km del área protegida.

Se puede acceder desde el norte por la Ruta Provincial Nº 412, que pasa anteriormente por Barreal, o por la misma ruta desde el sur, que en la Provincia de Mendoza, continúa con la Ruta Provincial Nº 39.

SUGERENCIAS -Antes de realizar cualquier actividad, infórmese con el guardaparque. - Respete las señales y normas.-Ponga especial cuidado en los recursos arqueológicos y paleontológicos, son patrimonio de toda la sociedad.-Lleve agua potable.-Retire su basura del Parque Nacional.

PASEOS Y SERVICIOS A la altura de la porción norte del Barreal del Leoncito sale, hacia el este, un camino de aproximadamente 14 km que llega hasta las instalaciones de la antigua Estancia El Leoncito y los observatorios astronómicos. Se recomienda averiguar los horarios de visita de los mismos.También se puede recorrer un sendero que llega hasta la Cascada la Amistad.

CONTACTOS Parque Nacional El Leoncito Belgrano s/nº (5405) Barreal San Juan, República Argentina Teléfono: (026) 48-441240. Correo electrónico: elleoncito@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. El Leoncito

15: P.N. Talampaya


talampaya05.jpg

Talampaya, Argentina

El área protegida se encuentra en el centro oeste de la provincia de La Rioja. Abarca una superficie de 215.000 hectáreas.En 1975 se creó el Parque Provincial Talampaya, teniendo como objetivo central la conservación de importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos.Debido a la relevancia conservacionista del lugar y su potencial turístico, Talampaya fue incorporado en 1997 al Sistema de Parques Nacionales de la Argentina.Tanto el Parque Nacional como la colindante Reserva Provincial de Ischigualasto, constituyen un sitio de gran importancia mundial por la abundancia de yacimientos paleontológicos y arqueológicos que albergan; motivo por el cual fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.A cielo abierto, sobre los paredones verticales y grandes rocas, se halla una gran cantidad de grabados figurativos -antropomorfos y zoomorfos- y abstractos -geométricos diversos- que expresan una fusión armónica entre naturaleza y cultura, siendo este lugar uno de los más relevantes del arte rupestre argentino.El área protegida corresponde a una muestra de monte y se encuentra en las eco-regiones de monte de sierras y bolsones, pre-puna y chaco seco.

CLIMA Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias.Los veranos son cálidos, con máximas que pueden superar los 50º C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de 7 a 9 º C bajo cero. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa.Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento zonda uno de los más violentos.Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.

Parque Nacional Talampaya San Martín s/nº (5350) Villa Unión - La RiojaRepública Argentina Teléfono: 038 25-470356 Correo electrónico: talampaya@apn.gov.arPágina Web: http://www.talampaya.gov.ar/

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 (C1059ABN)Buenos Aires República Argentina Tel (011) 4-311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Talampaya

16: P.N. San Guillermo


valleigl.jpg

San Juan, Argentina

El Parque Nacional San Guillermo se encuentra en el extremo norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento Iglesia, y tiene una superficie de aproximadamente 150.000 hectáreas. Fue creado en 1998 para conservar el hábitat de la mayor concentración de camélidos de la Argentina. Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la cual constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se fueron recuperando en forma notable.Ubicado dentro de muestras representativas de la puna y de los Andes Centrales, allí donde se encuentra un gran numero de las demostraciones de los primeros habitantes de la Cordillera central. Este Parque constituye, junto a la vecina Reserva Provincial San Guillermo, la Reserva de la Biosfera San Guillermo, una categoría de manejo internacional controlada por el Proyecto El hombre y la biosfera (MAB), de las Naciones Unidas.El Parque Nacional San Guillermo pertenece a las eco-regiones puna y Andes centrales Aparece en forma marginal el monte de sierras y bolsones. La eco-región puna se caracterizada por cuencas endorreicas con altitudes superiores a 3.000 m. El clima es frío y seco, y con gran amplitud térmica. Las precipitaciones varían desde 400 mm al N, hasta entre 100 y 200 mm a Sur. Los suelos de textura variable y con escaso desarrollo. Su vegetación se caracteriza por la estepa arbustiva en matas dispersas.

ACCESOS Por el momento, el área no cuenta con accesos adecuados para automóviles comunes. Existe un camino para vehículos todo terreno que se desvía hacia el sur desde la ruta a Laguna Blanca (Provinvia de La Rioja), y permite llegar al refugio minero La Brea -dentro de la Reserva Provincial San Guillermo- y al Parque Nacional.

SUGERENCIAS Para ingresar al parque hay que contar, previamente, con una autorización de los guardaparques nacionales destinados al área o participar en una salida con guías habilitados. Es importante recordar que se visita un área protegida, por lo que es necesario cumplir con las indicaciones de los guías o guardaparques para colaborar con lar conservación de la región.

CONTACTOSParque Nacional San Guillermo Oficina Correo Argentino (5.465) Rodeo, Iglesia San Juan, República Argentina Teléfono y fax: (026) 47-493214 Correo electrónico: sanguillermo@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. San Guillermo

17: P.N. El Palmar


simg0032.jpg

Entre Ríos, Argentina

Se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, entre las ciudades de Colón y Concordia. El Parque Nacional El Palmar tiene una extensión de 8.500 hectáreas y fue creado en el año 1965 con el objeto de conservar un sector representativo de los palmares de yatay. El área protegida pertenece a las eco-regiones espinal, con algunas comunidades y especies típicas del pastizal pampeano, y selva paranaense.La eco-región espinal se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada, con suelos muy variables. Su clima también es variable: cálido y húmedo en el Norte, y templado y seco en el Oeste y Sur. La vegetación está formada por bosques bajos xerófilos y sabanas, alternando con pastizales puros.

Originalmente, las palmeras Yatay también tenían una amplia distribución en las provincias de Santa Fe y Corrientes. Debido a la instalación de cultivos y al pastoreo excesivo, se redujo notablemente su población y, en consecuencia, el crecimiento de renovales.

ACCESOSEl Parque Nacional El Palmar se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, a 54 km de la ciudad de Colón y a 60 km. de la ciudad de Concordia. Ubajay es la localidad más cercana al Parque Nacional. Sólo una empresa de ómnibus, que sale de la terminal de Retiro, tiene parada en la portada del Parque Nacional. Para regresar a Buenos Aires, la parada del servicio se encuentra a 6 km, en el parador Gastiazoro. También hay vuelos regulares a la ciudad de Concordia.

PASEOS Y SERVICOS La Portada del Parque se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 14, que flanquea el límite oeste del área protegida. Desde la portada hasta el centro administrativo se recorre un camino consolidado de 12 km.

Servicios El área protegida cuenta con restaurante-confitería; camping con parrillas, mesas, agua caliente, proveeduría, teléfono público con tarjeta y teléfono semi-público (03447-493031). También puede contratarse el servicio de paseos guiados en bicicleta.

Centro de visitantesAquí se encuentra una exposición didáctica sobre la naturaleza y la historia del parque, que resulta fundamental para comprender los valores del área. También funciona en este lugar un centro de información, abierto de 8 a 19 hs.

Senderos peatonalesLa Glorieta (1.000 m): Desde el mirador parte una senda hasta el arroyo El Palmar, que luego conduce por la selva ribereña hasta una cascada pequeña, continuando luego el circuito por el borde del arroyo, a través de pastizales y palmares.

Mirador del arroyo El Palmar (300 m): transita por pastizales del área protegida.

El mollar (600 m): es un recorrido que se realiza de manera autoguiada, con folleto. Parte del sector norte del camping y recorre la selva ribereña y el bosque vecino.

La calera de Barquín (1.000 m) : Autoguiado con cartelería, es uno de los más visitados en el parque. Sale de la intendencia y conduce a las ruinas históricas y a la playa del río Uruguay.

Senderos vehiculares Hay cuatro caminos interiores que permiten recorrer los distintos ambientes del parque. Dos de ellos conducen al arroyo El Palmar, a través de palmares densos y terminan en sendos puntos panorámicos.El camino principal tiene, antes de finalizar en el área de servicios sobre el río Uruguay, una rotonda con un desvío que llega hasta la playa y las ruinas históricas de Barquín, mientras que otro va hacia el norte hasta un mirador del arroyo Los Loros, cruzando por un palmar ralo.

Puntos panorámicosHay tres sitios ubicados estratégicamente para apreciar el paisaje ondulado del parque, donde pueden observarse los palmares extensos y las selvas ribereñas sobre los arroyos. Estos, junto con la rotonda donde se desvía el camino hacia el arroyo Los Loros, son lugares muy recomendados para disfrutar de la puesta del sol entre las palmeras.

SUGERENCIASPara un mayor disfrute del área protegida la Administración de Parques Nacionales le sugiere:- Disfrutar del área cumpliendo las normas vigentes. - Conocer el centro de visitantes.- En caso de circular en vehículo, respetar los límites de velocidad. - No alimentar a los animales silvestres. - Llevar consigo la basura que genere, hasta encontrar un cesto donde arrojarla. - Recordar que no está permitido extraer ningún tipo de planta.- Usar binoculares para observar con mayor detalle las aves que habitan la región. - Prestar atención al suelo para reconocer rastros de mamíferos y otros animales esquivos.- Obtener fotografías de flores, insectos coloridos y componentes de la fauna mayor que se han vuelto confiados, luego de más de treinta años de protección.

CONTACTOSParque Nacional El Palmar(3.287),UbajayProvincia de Entre RíosRepública ArgentinaTel.: 03447-493053Fax: 03447-493049Correo electrónico: elpalmar@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesSanta Fe 690, C1059ABNBuenos Aires, ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov


Más sobre P.N. El Palmar

18: P.N. Copo


lorohablador1.jpg

Santiago del Estero, Argentina

El Parque Nacional Copo se encuentra ubicado en el extremo noreste de la provincia de Santiago del Estero, en el Departamento Copo, en el centro del chaco argentino. Tiene una superficie de 114.250 hectáreas.El lugar fue declarado Reserva Natural Provincial en 1968 y a partir de 1993 se constituye en Parque Provincial Copo. Por la Ley Provincial 6.450, el 9 de diciembre de 1998 comenzó el traspaso de Copo al ámbito nacional. La iniciativa está incluida dentro de los proyectos GEF, contemplándose la formación de un área núcleo de conservación -el parque nacional a crear- y un área adicional de 55.000 hectáreas que se transformará en reserva provincial. De esta manera, se ampliará la superficie actualmente protegida.La inclusión de Copo al sistema de parques nacionales garantizaría su conservación y lo jerarquizaría a nivel internacional.El Parque Nacional Copo pertenece a la eco-región chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas para el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.

El árbol característico de los montes de Copo es el quebracho colorado santiagueño, que es la especie emblemática de la eco-región chaqueña. De gran porte y tronco recto, tiene una madera muy dura y pesada que tradicionalmente fue utilizada para hacer durmientes del ferrocarril y obtener taninos para el curtido de cueros.

PASEOS Y SERVICIOS Este parque nacional no cuenta con servicios para el visitante. Se recomienda preguntar al guardaparque en que lugar se puede acampar.

CONTACTOSDelegación Técnica Regional Noroeste (NOA)Santa Fe 23(4.400) SaltaSalta, República ArgentinaTeléfono: (038) 7-4310255 y 7-4312683.E-mail: parques@unsa.edu.ar ; parques@ciunsa.edu.ar

Administración de Parques Nacionales Santa Fe 690, C1059ABN, Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Copo

19: P.N. Mburucuyá


LCG000272-Carpincho600.jpg

Corrientes, Argentina

Con una superficie de 17,660 has. , este Parque Nacional se ubica en el noroeste de la Provincia de Corrientes, en el Departamento Mburucuyá. El área protegida fue creada gracias a la donación de tierras efectuada por el Dr. Troels M. Pedersen a la Administración de Parques Nacionales. Por su importante superficie y características naturales, se trata de un área representativa de los ambientes del noroeste correntino, en un excepcional estado de conservación. constituye un importante refugio para la flora y fauna nativas. El Parque Nacional Mburucuyá pertenece a la eco-región Esteros del Iberá que presenta numerosos humedales. Los mismos cumplen numerosas funciones: proveen agua; regulan inundaciones y sequías; remueven tóxicos; estabilizan microclimas;y retienen carbono.PASEOS Y SERVICIOSEl área cuenta con un Centro de visitantes y un sector de campamento agreste con sanitarios y agua potable. Cercano a éste parten dos senderos uno se llama “Yatay” que culmina en el estero de Santa Lucía y el otro sendero “Cheroga” con cartelera explicativa que recorre distintos sectores incluyendo lagunas y una parte de la selva en galería. En estos recorridos se observan distintos ambientes como bosques, palmares, pastizales, donde es común observar el desplazamiento de la fauna lugareña.

ACCESOS La principal vía de acceso es la Ruta Provincial Nº 86 que une las localidades de Mburucuyá y Palmar Grande que atraviesa el Parque, con orientación oeste-este. Se encuentra a 150 km de la Capital de la Provincia. Desde allí se accede por las Rutas Nacional Nº 12, Provincial Nº17 y finalmente la Provincial Nº 13, que arriba a la localidad de Mburucuyá .

CONTACTOSParque Nacional Mburucuyá C.C. 1 (3.427) Mburucuyá Corrientes, República Argentina Teléfono: (037) 82-498022. Correo electrónico: mburucuya@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Mburucuyá

20: P.N. Río Pilcomayo


RRC00125-Riacho600.jpg

Formosa, Argentina

El Parque Nacional Río Pilcomayo fue creado en 1951 para proteger pastizales, esteros, cañadas, lagunas y selvas en galería, típicos de la eco-región de Chaco Húmedo u Oriental. Abarca una superficie de 47.754 hectáreas y se ubica en el noreste de la Provincia de Formosa, a orillas del río que le da su nombre y limita con la República del Paraguay.El Parque Nacional Río Pilcomayo ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar).

En este ambiente de espacios abiertos se pueden ver ñandúes y grupos de chuñas de patas rojas. Entre los mamíferos más característicos se encuentran el aguará guazú, zorro de gran tamaño que se encuentra en peligro de extinción. Sus largas patas le sirven para vadear los sectores anegados. Se caracteriza por su pelaje de coloración rojiza con el hocico, las patas y la crin negros.

ACCESOSLa Ruta Nacional Nº 11 une las ciudades de Formosa (capital de la Provincia) y Clorinda. Desde Clorinda parte la Ruta Nacional Nº 86 que pasa cerca del límite sur del Parque, en la localidad de Naick Neck. Desde aquí, luego de recorrer unos 4 km por un camino vecinal, se arriba al área recreativa y a la Seccional de Guardaparques "Laguna Blanca".También se puede acceder al Parque desde Laguna Blanca -localidad ubicada a unos 65 km de Clorinda, sobre la Ruta Nacional Nº 86- por un camino vecinal que luego de 7 km llega a la Seccional de Guardaparques "Estero Poí".

PASEOS Y SERVICIOS La Intendencia del Parque se ubica en la localidad de Laguna Blanca. En el área recreativa "Laguna Blanca" existe un campamento con mesadas, sanitarios y fogones. Desde aquí, parten dos senderos de interpretación, el Sendero a la Laguna Blanca, al que se accede por pasarelas, a través de un peguajozal, donde posiblemente se puedan observar carpinchos o yacarés entre achiras de flores amarillas y enredaderas, además de una interesante variedad de aves palustres. En el cuerpo de agua se puede realizar navegación sin motor. El segundo sendero en cuestiòn es el Sendero "Los tesoros ocultos de la Naturaleza", que recorre una porción de monte y un peguajozal.En el otro extremo de la laguna, próximo a la Seccional de Guardaparques "Estero Poí", se ubica un campamento agreste y parte un sendero de interpretación, el Sendero "Los secretos del Monte", que en sus 1.200 metros de recorrido da a conocer fundamentalmente, las diferentes especies vegetales que crecen en el Parque.Por camino vehicular, acercándose al río Pilcomayo, donde existe un campamento agreste, se inicia otro sendero, el Sendero vehicular interpretativo, que desde la Seccional Guardaparque Ricardo Fonzo, recorre en 5.000 metros, sabanas con palmeras, bañados, isletas de monte y selva en galería llegando hasta la costa del río Pilcomayo.

CONTACTOSParque Nacional Río PilcomayoAv. Pueyrredón y Ruta Nacional N° 86 - 3613 - Laguna Blanca Formosa - ArgentinaTel. (037) 18 - 470045Correo electrónico: riopilcomayo@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Río Pilcomayo

21: P.N. Chaco


fot_chaco_50.jpg

Chaco, Argentina

El Parque Nacional Chaco es un área protegida de 15.000 hectáreas, ubicado en el centro este de la provincia homónima. Fue creado en el año 1954 con el fin de proteger una muestra del Chaco Oriental. El parque protege montes de quebracho colorado. Estos bosques, se extendían por la mitad occidental del norte de Santa Fe y de la provincia del Chaco penetrando hasta el extremo noroeste del territorio correntino.El quebracho es un árbol de madera robusta y rica en tanino, que –debido a estas cualidades- fue víctima de una descontrolada tala para su explotación. Durante casi un siglo "La Forestal", compañía maderera que extendió sus dominios por gran parte de la región chaqueña, fue la principal causante de diezmar la especie, poniéndola en riesgo de desaparecer.Para la Administración de Parques Nacionales, conservar bosques que no sufrieron ningún tipo de aprovechamiento forestal y otros en espontánea recuperación, es una prioridad central.El parque Nacional Chaco pertenece a la eco-región chaco húmedo, que es una zona con pendiente muy suave donde predominan ambientes deprimidos. Posee un clima subtropical cálido, con lluvias estivales entre 750 y 1.300 mm.

PASEOS Y SERVICIOSEl parque se encuentra ubicado a 120 km al noroeste de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, entre los departamentos Sargento Cabral y Presidencia de la Plaza. El acceso principal se realiza a través de la Ruta Nacional Nº 16 y la Provincial Nº 9 hasta Capitán Solari y posteriormente por 5 km de camino vecinal. Esta localidad cuenta con servicios de ómnibus diarios. Por avión, se arriba hasta las ciudades de Resistencia o Corrientes. Dentro del parque se encuentra un amplio sector sombreado para acampar, que cuenta con sanitarios, mesas, fogones, agua potable y luz eléctrica. Desde este lugar parten todas las sendas para recorrer el área. En la Laguna Panza de Cabra se puede disfrutar de un camping agreste, sin sanitarios, que tiene dos parrillas y dos mesas con bancos. Para descubrir la fauna y flora de la selva de ribera se puede transitar un sendero de interpretación que acompaña el curso del río Negro . A lo largo de una senda principal, que puede recorrerse con vehículo -conduciendo a mínima velocidad-, se puede acceder a dos circuitos peatonales:

Sendero a las Lagunas Carpincho y Yacaré: a través de 3 km de selva ribereña del río Negro se llega a los miradores de estas lagunas desde donde se puede observar una gran diversidad de aves.

Sendero de flora: en este sendero de 1,5 km, que se inicia en las cercanías del campamento, se encuentran los árboles nativos de la zona.

El camino vehicular que lleva a la Laguna Panza de Cabra permite recorrer 12 km de tupidos montes chaqueños, con la posibilidad de observar quebrachales, accediendo finalmente al cuerpo de agua.

SUGERENCIAS La temporada de visita recomendada es entre los meses de abril y octubre . Se sugiere también: -Arrojar la basura en los sitios establecidos y, en la medida de los posible, no dejar huellas de su presencia. - Recordar que no está permitido cazar, pescar, trampear y molestar a los animales. - Respetar a la flora como recurso natural. Si necesita leña, consulte al guardaparque. - Respetar las indicaciones de los carteles. - Circular a baja velocidad por los senderos vehiculares. - Respetar a los otros visitantes, ya que muchos de ellos vienen en busca de la tranquilidad que brinda el contacto con la naturaleza. - Hacer llegar sus inquietudes y opiniones al personal del Parque Nacional. Si le solicitan información para encuestas, por favor, colaborar. Estos datos nos ayudan a mejorar nuestros servicios. - Tomar fotografías y difundir los valores del área protegida entre sus conocidos. El parque nacional es de todos

CONTACTOSParque Nacional Chaco(3.515) C. SolariChaco, República ArgentinaTeléfono/fax: (037 25)-496166.Correo electrónico: chaco@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesSanta Fe 690 (1059) Buenos Aires, ArgentinaTel: (54-11) 4311-0303 / 6633 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Chaco

22: P.N. Campo de los Alisos


samay3.jpg

Tucuman, Argentina

Este Parque Nacional se encuentra en el Departamento de Chicligasta, en la Provincia de Tucumán y ocupa una superficie aproximada de 10.000 hectáreas.Fue creado en 1995 para proteger a un sector representativo de la selva y el bosque montanos, y del bioma altoandino. La zona alta del parque nacional, pertenece a la eco-región altos andes que se caracteriza por un clima frío y con nieves permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm y sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución.

La cadena del Aconquija, prolongación austral de las Cumbres Calchaquíes, constituye el primer escalón montañoso al oeste de la extensa llanura chacopampeana.

CLIMALas características climáticas del área varían debido, entre otros factores, a las diferencias altitudinales que presenta.A partir de 2600 mts, tanto las heladas como las nevadas son bastante frecuentes (sobre todo en invierno).

En la Selva Basal el clima es cálido y húmedo en el verano. Las lluvias se presentan en el verano, con precipitaciones de entre 2500 y 3000 milímetros (promedio anual).

PASEOS Y SERVICIOSDebido a la reciente creación de este Parque Nacional, el mismo no cuenta aún con los servicios requeridos para la atención de los visitantes. Se recomienda solicitar información en la Intendencia del Parque. Una vez arribado al parque, se sugiere preguntar al guardaparque en que sector está permitido acampar.

CONTACTOSParque Nacional Campo de Los Alisos 24 de septiembre 2044 (4146) Concepción, Tucumán, Argentina.Tel/Fax: (038) 65-421734Correo electrónico:losalisos@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABN, Buenos Aires, ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Campo de los Alisos

23: P.N. Calilegua


cendero_gr.jpg

Jujuy, Argentina

El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Jujuy, en el departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua.Fue creado en 1979 para resguardar un sector representativo de Las Yungas –uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina-, y para proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra. Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más extenso del noroeste argentino.Pertenece a las eco-regiones selva de Las Yungas o selvas de montaña del noroeste argentino y puna, cuyo clima es cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm. Esta eco-región se encuentra integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m.

Para los amantes de las montañas, este Parque nacional brinda la posibilidad de acceder caminando a los Cerros Amarillo y Hermoso. También, realizando una travesía de varios días, puede llegarse desde esta región hasta la Quebrada de Humahuaca.

PASEOS Y SERVICIOS La Intendencia de este Parque Nacional se encuentra en la localidad de Calilegua. Hay dos Seccionales de Guardaparques: “Aguas Negras” y “Mesada de las Colmenas”. Ambas se ubican sobre la Ruta Provincial Nº 83 que atraviesa el Parque. Desde la localidad de General San Martín se cruza el puente del río San Lorenzo y se gira a la izquierda 8 km por un camino de ripio, hasta la portada del parque, allí se encuentra la casa del guardaparque sobre la mano derecha y el área de acampe a la izquierda.Hay un colectivo que sale de la terminal de Gral. San martín a las 8 hs., llega hasta Valle Grande atravesando todo el Parque Nacional a las 14 hs. y regresa por el mismo camino. Desde Valle Grande se puede continuar a pie por un camino de cornisa hasta la localidad de Valle Colorado (se estima aproximadamente 4 hs de caminata), luego continuar hasta la localidad de Santa Ana, que se encuentra a 4.000 m. de altura, y desde allí tomar una camioneta o trafic a Humahuaca. A pocos metros de la portada del Parque Nacional, se encuentra el campamento libre de Aguas Negras (sin servicios) desde donde parten varios senderos:

Sendero Burgo: Adyacente al campamento, recorre la Selva Pedemontana en un tramo de 600 metros. Presenta una dificultad media.

Sendero al mirador: Parte a 180 metros de la Seccional de Aguas Negras sobre mano derecha de la Ruta Provincial Nº 83. Se puede observar el valle del río San Lorenzo. Presenta una dificultad media.

Sendero a la Lagunita: Parte a 2 km de la Seccional de Aguas Negras, a mano derecha de la ruta. En ella se puede observar la avifauna acuática. Tiene la alternativa de regresar por el arroyo de Aguas Negras. Presenta dificultad que presenta es media.

Sendero Tataupá: Parte a 2,5 km de la Seccional de Aguas Negras, de la mano izquierda de la ruta. Recorre la Selva Pedemontana y se regresa por el cauce del Arroyo Negrito. Presenta dificultad alta.

Sendero de la Junta: Parte a 3 km de la Seccional de Aguas Negras, sobre la mano derecha de la ruta. Se puede observar la unión de los arroyos de Aguas negras y Toldos, regresando por el Arroyo Aguas Negras. La dificultad que presenta es alta.

Sendero La Herradura: Parte a 100 metros de la Seccional de Aguas Negras, sobre la mano izquierda de la ruta. Recorre la selva Pedemontana. Presenta dificultad baja.

Sendero a la Cascada: Comienza a 100 metros de la Seccional Mesada de las Colmenas. Subiendo por la ruta a mano izquierda, recorre Selva Montana llegando al Arroyo Negrito. Por éste, a 300 metros aguas abajo, en la unión con el Arroyo Tres Cruces, se puede observar una pequeña cascada. El regreso se realiza por el mismo camino. Presenta dificultad alta.

A 3.000 metros de altura, fuera del límite del Parque, existe un pequeño caserío llamado Alto Calilegua, al que sólo se llega a lomo de mula o a pie. En esa área existen restos de fortificaciones incaicas que agregan valor arqueológico a la región. Los amantes de la montaña tienen como alternativa la posibilidad de acceder caminando a las zonas altas del Parque, a los Cerros Amarillo y Hermoso.Es posible realizar una travesía de varios días comenzando en el Parque Nacional para llegar a la Quebrada de Humahuaca. Luego de abandonar los límites del Parque, se llega por la Ruta Provincial Nº 83, a la localidad de Valle Grande, desde allí se continúa a pie o a caballo hasta Tilcara o Humahuaca, en la quebrada homónima. Para realizar este tipo de recorrida deberá asesorarse en las oficinas de informes de la Administración de Parques Nacionales. También se puede recurrir a agencias de viajes especializadas.

El Parque Nacional Calilegua se caracteriza por tener un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros de altura.

ACCESOSSe accede por la Ruta Nacional Nº 34 que pasa al pie de las Serranías de Calilegua. Por esta ruta se puede continuar a San Salvador de Jujuy, distante unos 100 km del Parque. Hacia el norte la Ruta Nacional Nº 34 se dirige a San Ramón de la Nueva Orán, a 150 km de distancia. Entre las localidades de Libertador San Martín y Calilegua parte hacia el oeste la Ruta Provincial Nº 83. Este camino de cornisa atraviesa el Parque, y permite recorrer hasta los 1.800 m de altura, internándose en una zona de sorprendente belleza escénica.

CONTACTOSParque Nacional Calilegua San Lorenzo s/nº (4514) Calilegua Jujuy, República Argentina Teléfono: (038) 86-422046 Correo electrónico: calilegua@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Calilegua

24: P.N. Los Cardones


parquenacionalloscardones2.jpg

Salta, Argentina

Este Parque está ubicado en el centro-oeste de la Provincia de Salta, en los Departamentos Cachi y San Carlos. Fue creado en 1996 cuando se concluyeron las gestiones formales para adquirir el terreno, que era de propiedad privada.Ocupa un interesante muestrario de 65.000 hectáreas de la naturaleza de sierras y quebradas secas entre los 2.700 y 5.000 metros de altura. Es notable la formación arbustiva con dominio de cardones, típica de la Prepuna; que conviven con comunidades características del Monte y, en las cumbres, de la Puna y los Altos Andes.

ACCESOS El Parque Nacional Los Cardones se encuentra al sudoeste de la ciudad de Salta. El área es atravesada por la Ruta Provincial Nº33 que conduce a Cachi por un camino de aproximadamente 25 km, donde se ingresa al puesto del guardaparque.

PASEOS Y SERVICIOSComo otros parques nacionales de reciente creación, el área aún no cuenta con todos los servicios requeridos para el visitante.Se recomienda ir provisto de agua y de algún tipo de protección contra el sol.

Parque Nacional Los Cardones Av. San Martín s/n (4.415) Payogasta Salta, República Argentina Teléfono: (038) 68-491066

Delegación Regional Noroeste (NOA) Santa Fe 23 (4.400) Salta Salta, República Argentina Teléfono: 0387-310255 y 74312683.

Administración de Parques Nacionales Santa Fe 690, C1059ABN, Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Los Cardones

25: P.N. El Rey


parquenacionalelrey1.jpg

Salta, Argentina

El área protegida abarca una superficie de 44.162 hectáreas en la provincia de Salta. Desde los cerros que predominan en el paisaje del parque, bajan las aguas de numerosos arroyos que confluyen en el río Popayán.Los ambientes que protege pertenecen a las eco-regiones selva montana o yungas del noroeste argentino y chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas par el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.

ACCESOSEl área protegida se encuentra en el Departamento de Anta, provincia de Salta, a 80 km de la capital provincial.Desde las ciudades de Salta, General Güemes y Metán, se accede por la ruta nacional 34 hasta la localidad de Lumbreras. Desde allí se recorren 45 km por la ruta provincial 5 hasta llegar al Paso de la Cruz, donde se empalma con la ruta provincial 20. Por esta ruta, tras recorrer 36 km, se llega al parque. Transitando 11 kilómetros más, se accede al Centro Operativo y el área de Camping.La ruta 20 es un camino consolidado que se torna a veces intransitable en época estival, debido a las lluvias.

PASEOS Y SERVICIOSEl Parque Nacional El Rey es un destino ideal para la observación de fauna, en particular aves silvestres. La mejor época para visitar el área es entre mayo y noviembre. Hay un sitio de campamento agreste ubicado en las cercanías del Centro Operativo, que cuenta con fogones, agua potable y sanitarios.Existen varios senderos y caminos para explorar los diferentes ambientes:

Laguna Los Patitos: ubicada a 1,5 km del Centro Operativo, cerca del camino de acceso. Constituye un ambiente muy indicado para la observación de aves acuáticas y algún mamífero palustre. La duración del recorrido es de 1 hora.

Río Popayán: a 10 km del Centro Operativo, se llega por un camino de ripio. Es un recorrido apto para hacerlo en vehículo, y recorrer el bosque chaqueño. Su duración es de 2 horas.

Pozo Verde: a 12 km del Centro Operativo, los primeros tres kilómetros se recorren por un camino sin consolidar, aunque transitable. El resto es una senda peatonal que incluye el sendero de interpretación autoguiado Los Ocultos. La duración de este paseo es de todo el día.

Campo Santa Elena y Cascada Los Lobitos: se llega por un camino sin consolidar, apto para el tránsito de vehículos, distante unos 4 km del Centro Operativo. Recorre un área de contacto entre el chaco serrano y la selva de transición. Su duración es de 2 horas.

Sendero de la Chuña: es un atajo acondicionado para caminatas, que va desde el Centro Operativo hasta el primer cruce del Arroyo la Sala en el camino a Pozo Verde, en el punto de inicio del sendero Los Ocultos. La duración de este recorrido es de 1 hora.

Sendero Los Ocultos: es un sendero peatonal y autoguiado, con 1,5 km de largo atraviesa la selva de transición. Comienza a 3 km del Centro Operativo sobre el camino a Pozo Verde. Su duración es de 2 horas.

Sendero Chorro de los Loros: es un sendero peatonal que presenta una dificultad media o alta, por lo que se recomienda consultar al guardaparque sobre el estado del mismo. A lo largo de sus 10 km recorre la selva de transición. Se inicia cerca del Centro Operativo. La duración del recorrido es de todo el día.

CONTACTOSParque Nacional El Rey España 366, 3º piso (4400) Salta Salta, República Argentina Teléfono: (034) 87-4312683. Correo electrónico: elrey@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. El Rey

26: P.N. Baritú


LCG000243-GatoMontes600.jpg

Salta, Argentina

En 1971, un grupo de naturalistas e investigadores del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, elaboraron un informe preliminar para la creación del Parque Nacional Lipeo-Baritú. Los movilizaba la idea de salvar para el futuro un increíble ejemplo del patrimonio natural, constituido por un área que se había mantenido inalterada y sin transformaciones humanas a lo largo de los últimos 200 años. Estas condiciones generaban una incomparable riqueza faunística, además de especies vegetales profusamente desarrolladas. Por estas razones, la propuesta de los estudiosos fue bien acogida, y se concretó en marzo de 1974 bajo la presidencia del Gral. Juan Domingo Perón.Ubicado en la provincia de Salta, a 30 km de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, posee 72.439 hectáreas que preservan el sector más norteño de la Argentina, representando al bioma de las yungas (selvas de montaña) muy bien conservadas.En el corazón de la selva tucumano-oranense, difícil de acceder y recorrer, su entorno casi virgen hace de este parque el más agreste y menos conocido de nuestra geografía.El relieve es sumamente escabroso, erizado de cuchillas, fallas y pliegues parecidos a las serranías de Porongal y Palancha. El parque está circundado por cordones montañosos como el de Las Pabas, de más de 2000 metros de altura, Cerro Negro y Los Picachos. Desafiando los despeñaderos, corren torrentosos ríos y arroyos como el Lipeo, Porongal, Baritú y el Pescado, que luego de serpentear entre la topografía selvática, desembocan en el río Bermejo.

ACCESOLa posibilidad de acceso por via terrestre es partiendo desde la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, transitando por la ruta nacional nº 50 hasta la localidad de Aguas Blancas. Desde allí, y previa realización de trámites aduaneros y migratorios, se deben recorrer 100km por un camino de cornisas de espectacular belleza totalmente pavimentado por territorio boliviano, bordeando el río Bermejo, hasta el puente internacional "El Condado- La Mamora". Luego de cruzarlo y continuando po 17 km más por la ruta provincial nº 19, de tierra, se llega a la localidad de Los Toldos (Argentina). Finalmente tras 26km se llega al sector N.O. del Parque Nacional, Area Lipeo. Los Toldos- Lipeo (26km)

Acceso en vehículo: el camino de tierra es apto para camionetas y vehículos tipo 4x4 (vehículos livianos solo en invierno si el camino lo permite). Duración 2:30 horas aproximadamente. (No hay línea de transporte público que realize este recorrido) A pie o a caballo: duración de 6 a 7 horas. Epoca de visita: se sugiere la visita en los meses de junio a septiembre (por las lluvias estivales y el estado del camino)

PASEOS Y SERVICIOSCaminatas: El área Noroeste del Parque ofrece variadas alternativas para quien guste de efectuar caminatas de observación de aves y disfrute de la naturaleza. Una alternativa es visitar las “Termas del Cayotal“ a sólo dos horas del Destacamento de Guardaparques, ubicado en la población de “El Lipeo”.

Otra caminata es hasta “Campo Grande”, que permite conocer la cultura del lugar y recorrer parte del espectacular “Angosto del río Lipeo”. (Duración mínima de la excursión: siete horas).

A cuatro horas aproximadamente del Río Lipeo se llega al poblado “Baritú“, un singular paraje enclavado en un paisaje único que ofrece una serie de caminatas cortas de dos a tres horas de duración (Angosto del Baritú, El Cedral y los helechos gigantes), además de conocer y compartir las costumbres ancestrales de su gente.En el trayecto entre estos dos parajes se puede apreciar parte del imponente cedral del Baritú, con ejemplares de cedro de hasta 2 metros de diámetro.

Cabalgatas: Si bien la actividad no está organizada es posible conseguir animales para efectuar algún recorrido por los alrededores, tanto en Lipeo como en Baritú.

SUGERENCIAS-Llevar consigo toda la documentación personal y la de su vehículo para poder ingresar a Los Toldos. - La época más propicia para visitar el Parque Nacional va desde junio hasta principios de octubre. -En época invernal traer suficiente abrigo. -En época estival no olvidar repelente de insectos. -Cargue combustible en Orán o Aguas Blancas, ya que en Los Toldos es difícil conseguir. -Antes de ingresar al Parque recabe información sobre el estado del camino en la Intendencia del Parque.

CONTACTOS Parque Nacional Baritú Contacto CC nº5 CP 4530San Ramón de la Nueva Orán (Salta)correo electrónico: baritu@apn.gov.ar

Administración de Parques NacionalesAv. Santa Fe 690 C1059ABNBuenos Aires, República ArgentinaTel: (011) 4311-6633/0303


Más sobre P.N. Baritú

27: P.N. Iguazu


1863685-Iguazu_falls_from_paseo_inferior

Misiones, Argentina

Este Parque Nacional fue creado en el año 1934, con el objetivo de conservar una de las mayores bellezas naturales de la Argentina: las Cataratas del río Iguazú, junto al espléndido marco de la selva subtropical que la rodea. Se encuentra ubicado en el norte de la Provincia de Misiones, en el departamento Iguazú y abarca una superficie de 67.000 ha. Al norte del Parque, separado por el río Iguazú que forma el límite internacional, se encuentra su par brasilero. En el año 1984 ambos fueron declarados Sitio de Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas. Dos años después, la UNESCO otorga igual estatuto al par brasilero. El Parque Nacional Iguazú pertenece a la eco-región selva paranaense o misionera cuyo relieve y patrón de drenaje dominados por una meseta basáltica, que alcanza altitudes de 700m.

PASEOS Y SERVICIOS La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en la localidad de Puerto Iguazú. En el Área Cataratas hay una oficina de atención al público y en sus alrededores, sanitarios. El horario de visita al parque es de 08:00 a 18:00 hs. entre el 1º de abril y el 31 de agosto, y de 08:00 a 19:00 hs. el resto del año.El valor del ingreso al Parque para mayores de 12 años es de $ 30. Niños entre 6 y 12 años abonan el 50 % del valor, y menores de 6 ingresan gratis. Existen descuentos para ciudadanos de países del Mercosur, argentinos y misioneros: Mercosur $ 18; Argentinos $ 12 y Misioneros $ 6. Los menores a su vez abonan el 50 % de la categoría correspondiente. Los valores para Jubilados y pensionados –presentando el carnet que loa credite- son: argentinos $ 6 ; misioneros $ 3. Los discapacitados ingresan gratis, al igual que los pobladores de los Municipios vecinos al Parque: Iguazú y Andresito (presentando el documento que acredite domicilio).También existe un descuento del 50 % sobre el valor de la entrada para quienes visitan el parque por segundo día consecutivo. Para ello es necesario solicitar el sello del ticket (el primer día) en el Portal de Acceso. El ingreso incluye la visita de los paseos tradicionales, el medio de tranporte dentro del Area Cataratas (tren), la visita al Centro de Visitantes, la visita a la Isla San Martín y el Sendero Macuco. No incluye las excursiones opcionales .A 50 metros del portal de acceso, se encuentra el Centro de Visitantes Yvyrá Retá, que en idioma guaraní significa "el país de los árboles”. El ingreso es gratuito y se recomienda que lo visite al comienzo de su recorrido para aprovechar mejor su caminata por los diferentes paseos; ya que descubrirá que, además de los maravillosos saltos, existe en el Parque toda la magia de una inmensa diversidad de fauna y flora. También cuenta que el área fue protagonista de una historia que comenzó miles de años atrás con la llegada de los primeros hombres a la región, que continuó con los guaraníes, los jesuitas, los colonos europeos, y los conservacionistas que trabajan desde la creación del Parque.Desde la Estación Central el Tren de las Cataratas, un tren de trocha angosta, traslada a los visitantes hasta el inicio de los paseos y pasarelas.

A través de los siguientes senderos, escalinatas, puentes, pasarelas y balcones se puede recorrer a pie gran parte del área Cataratas, permitiendo admirar de cerca los diferentes saltos:

Paseos tradicionalesPaseo Inferior: este paseo circular de 1.200 metros, posibilita la observación de la mayor parte de los saltos, de frente y desde abajo, en distancias que varían desde amplias panorámicas y vistas lejanas de la Garganta del Diablo y saltos brasileros, hasta acercamientos espectaculares donde, si el visitante lo desea, puede disfrutar de la lluvia lateral del Salto Bossetti. La duración de este paseo es de 2 horas. Atención: este Paseo tiene escaleras que equivalen a un edificio de ocho pisos.

Paseo Superior: es un paseo mayormente lineal de 1.100 metros de recorrido total (ida y vuelta). Las pasarelas elevadas lo llevarán sobre la línea de caída de varios de los principales saltos, llegando hasta el borde de los mismos. Brinda un panorama del conjunto desde una mayor altura. La duración de este paseo es de 1 hora y de los tres paseos tradicionales, es el que requiere menor esfuerzo físico. No posee escaleras.

Garganta del Diablo: Se accede a través del Tren de las Cataratas, descendiendo en la Estación Garganta del Diablo. A partir de allí se realiza una caminata por la nueva pasarela, que serpenteando entre las islas, recorre 1.100 metros hasta los amplios balcones ubicados junto al borde y frente de la Garganta del Diablo. La duración de este paseo es de 2 horas y el último tren parte a las 16:30 hs. (consulte en la Oficina de atención al Público). No posee escaleras.

Otros PaseosIsla San Martín: si visita el Parque disponiendo del tiempo adecuado, tendrá la oportunidad de cruzar a la Isla, a la que se accede con un servicio gratuito de botes que parten desde el Paseo Inferior. Atención: acceder a la parte superior de la Isla equivale a subir un edificio de doce pisos.

El Sendero Macuco: este sendero de treking es una de las salidas tradicionales para los amantes de la observación de la naturaleza. Una antigua picada de extracción forestal de 3.600 metros de longitud por ambiente selvático. Este sendero permite acceder a una cascada de 20 metros en plena selva. Es una oportunidad para conocer selva, y –ocasionalmente- hacer avistajes de fauna. Solicite el folleto del Sendero en la Oficina de Atención al Público (Portal de Acceso). No ingrese al mismo después de las 17:00 hs. (16:00 en invierno) porque no tendrá tiempo de regresar en horas de luz.

Excursiones Opcionales:El Sendero Yacaratiá: ofrece un interesante acercamiento a la selva en visitas guiadas en vehículos abiertos (Explorador Expediciones).

Excursiones fluviales en el Iguazú inferior: con acercamientos a los saltos. (Iguazú Jungle Explorer)Excursiones fluviales en el Iguazú superior: sin motor, “flotadas”. (Iguazú Jungle Explorer).

SUGERENCIASPara visitar este Parque es fundamental conocer las precauciones con la fauna silvestre.Se sugiere llevar agua y repelente para insectos cuando se efectúan los paseos. Si tiene problemas de salud, infórmese sobre la dificultad de los senderos antes de recorrerlos. Ante cualquier inquietud o emergencia recurra al Guardaparque, o bien a la Oficina de atención al público, o a algún empleado de las empresas concesionarias del área cataratas.Recuerde que el Área Cataratas se encuentra dentro de un Parque Nacional y por lo tanto está prohibido:- Ingresar con animales de cualquier tipo.- Tocar o alimentar a la fauna silvestre.- Extraer tierra, plantas (o partes de ellas), animales (vivos o muertos), ni ningún otro elemento de la naturaleza.

CONTACTOSParque Nacional Iguazú Victoria Aguirre 66 (3370) Puerto Iguazú MisionesRepública Argentina Teléfonos: 03757-420722/423252. Fax: 03757-420382.Correo electrónico: iguazu@apn.gov.ar

Area Cataratas Centro Operativo Cataratas (Guardaparques): 03757-420180 Oficina de Atención al Público: 03757-491444

Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos AiresRepública Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar


Más sobre P.N. Iguazu

Comentarios

comments powered by Disqus