Observatorios astronómicos en Chile

Leer descripción ↓↓ Ver el mapa


En este mapa se pueden encontrar los observatorios astronómicos de Chile, esta información fue sacada de la página web educarchile.cl Pulsando encimma de cada rombo se puede leer una pequeña descripción de cada observatorio.


Ha habido un problema al acceder a los datos: NotKmlException: [0]: No se ha podido analizar el documento KML. Verifique que se trata de un XML bien formado Mapas www.ikiMap.com1Comparte tus mapasLogo - ikiMap1AQUI EL ICONO 729430Descubrimiento de Estrella Gigante

width="184" rowspan="2">src="http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/educarchile.gif"
alt="Logo educarchile" width="184" height="52" border="0" />
width="101" height="40" align="center">target='_blank' href="http://www.educarchile.cl" target="_blank">Portada
colspan="3">src="http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/px.gif" alt=" "
width="316" height="2" />
size="2">target="_blank">Georeferenciación height="40" align="center"> target='_blank' href="http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=133761">Ayuda



src="http://www.chile.com/images/articulos/89630/estrellagra.jpg"
alt="La Estrella Gigante Descubierta" width="150" hspace="5" vspace="0" border="0"
align="left">

face="verdana" size="3"> En Cerro Paranal utilizando los telescopios del complejo Very Large Telescope (VLT), se descubrió la estrella de mayor masa conocida hasta. El cuerpo celeste tiene 114 veces la masa de nuestro Sol, sobrepasando por primera vez la "barrera" de las 100 veces. El descubrimiento fue realizado por un grupo de astrónomos de la Universidad de Montreal, Canadá.

Aunque es esperable la existencia en nuestro Universo de estrellas con masas que alcanzan hasta 150 veces la masa del Sol, hasta ahora nadie había encontrado indicios fiables de un astro que superara en 83 veces la masa de nuestro sol, la cual se usa como medida estándar.

Se trata de una de las estrellas del sistema binario "A1". Los sistemas binarios dos estrellas que rotan juntas, en este caso a razón de 3,7724 días de la Tierra. “A1” que forma parte de un racimo (cluster) llamado NGC 3603, esta al sur de la Vía Láctea y a unos 20.000 años-luz de la nuestro planeta, es decir, para las dimensiones del Universo bastante cerca.

Los detalles de este hallazgo fueron dados a conocer durante la reunión anual de la Sociedad Canadiense de Astronomía 2007 en la ciudad de Kingston. El grupo de astrónomos logró "pesar" la estrella del sistema binario "A1", determinando que tenía 114 veces la masa del Sol, mientras que su acompañante "sólo" llegaba a las 84 masas solares, así ambas se convirtieron en "record universal”.

Las altas masas fueron obtenidas al medir las órbitas del sistema binario, usando un nuevo instrumento especialmente desarrollado para el VLT. Ello, fue complementado con eclipses obtenidos gracias al telescopio espacial Hubble, todo en el espectro infrarrojo cercano. Las dos estrellas en el sistema "A1" son tan masivas y luminosas que demuestran características de emisión que se ven normalmente sólo en las exóticas estrellas llamadas Wolf-Rayet.


valign="top">Más información: La galaxia NGC 6543, semejante a la NGC 3603 de donde es la estrella gigante
height="100%" align="left" valign="top">target='_blank' href="http://www.fundacionandronicoluksic.cl">src="http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/fala.gif"
alt="Auspicia: Fundación Luksic" border="0">
]]>-70.4038799558286,-24.628219334397102#estilo_0 729440Observatorio Astronómico La Campana
Logo educarchile







 
Se ubica a 154 km. al norte de La Serena.
Moderno observatorio ubicado bajo los cielos más nítidos del mundo. A una altura de 2.510 m.s.n.m.
La Campana posee amplia capacidad para la observación del universo, obteniendo fotografías de gran nitidez. Posee 4 telescopios. Está equipado con elementos auxiliares. Su telescopio principal es de 2,5 metros de diámetro. La responsabilidad del lugar, su explotación e investigación corresponde a observatorios norteamericanos, con participación de la Universidad de Chile.




]]>
-70.573026360554493,-28.987578934496#estilo_0
729450Observatorio Cerro Armazones
Logo educarchile









Perteneciente a la Universidad Católica del Norte, el observatorio se ubica en el cerro Armazones alrededor de 300 km de Chañaral, Región de Antofagasta. Inaugurado en 1995 cuenta con un telescopio de 86 cm de diámetro. Gracias a un convenio con la universidad alemana de Bochum, se instalará aquí un moderno telescopio de 1,5 m conocido como Hexapod y otro de 16 pulgadas, en el que también participa la ESO. Se están desarrollando programas para que estos telescopios puedan ser utilizados por estudiantes y aficionados, que consideran la habilitación de una biblioteca y una sala de exposiciones en el observatorio.



]]>
-69.232054449656005,-24.4352567923337#estilo_0
729460Observatorio Cerro Calán
Logo educarchile








Observatorio ubicado a 12 km al este de Santiago, es uno de los más antiguos de Chile. Cuenta con una serie de telescopios, entre ellos con algunos telescopios refractores - aquellos que se usaban en la antigüedad - y también con un moderno telescopio con cámara de CCD's, el llamado "GOTO". Este último fue adquirido gracias a una donación que realizó el pueblo japonés al chileno.



]]>
-70.5378287307677,-33.399829749304502#estilo_0
729470Observatorio Cerro Chamán, Colchagua











Está ubicado en un cerro de 125 metros de altura sobre el nivel del mar, al que se asciende por un telesférico o camino vehicular. Sobre una terraza se destaca su cúpula de 4 metros de diámetro controlada electricamente; en su interior se ha instalado un telescopio Celestron motorizado de 14 pulgadas (356 mm), modelo GOTO CGE 1400, con oculares de 2 pulgadas.

En la terraza se dispone de 4 telescopios tipo newtonianos de 150 mm (6“) motorizados y un poderoso telescopio dobsoniano con un espejo de 445 mm (17,5 pulgadas) de diámetro, también con oculares de 2 pulgadas. Bajo la terraza se encuentra un museo de meteoritos y otros elementos de astronomía y astronáutica, que es además una sala de conferencias para 30 personas.

El observatorio cuenta con monitores de astronomía especialmente capacitados para la atención del público. Estas instalaciones forman parte de la organización Almacruz que incluye el Hotel Santa Cruz Plaza, el famoso Museo Colchagua y la Viña Santa Cruz.




]]>
-71.544937330002995,-34.699852868056702#estilo_0
729480Observatorio Cerro El Roble
Logo educarchile








 
El observatorio Cerro El Roble pertenece a el Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile es parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), cuenta con un telescopio Maksutov de 70 cm en el Cerro El Roble a 70 km al norte de Santiago.



]]>
-71.018627795621398,-32.975652249940303#estilo_0
729490Observatorio Cerro La Silla
Logo educarchile








Se ubica a 150 km. al norte de La Serena.
Moderno observatorio ubicado bajo los cielos más nítidos del mundo, dotado de avanzada tecnología. Se encuentra a una altura de 2.440 m.s.n.m.
El observatorio de La Silla está dotado de trece telescopios de gran magnitud. Su telescopio principal de tipo reflector mide 3,6 metros de diámetro, pertenece a la Agrupación Europea para la Observación Astronómica en el Hemisferio Sur. Su importancia radica en la posibilidad de realizar estudios a través de los cielos más nítidos del mundo. El edificio es de 18 metros de alto, 30 metros de diámetro. El peso de la cúpula es de 400 toneladas y su telescopio principal de 250 toneladas.



]]>
-70.6534421740119,-29.312798496940299#estilo_0
729500Observatorio Cerro Pachón
Logo educarchile









El 18 de enero de 2002, el Observatorio Gemini inauguró oficialmente las instalaciones del telescopio de Gemini Sur en la cumbre del Cerro Pachón, ubicado en la IV región de Chile.
El Telescopio de Gemini Sur está ubicado a 2400 metros de altura, cerca de Cerro Tololo y en el medio del impresionante paisaje de los andes chilenos.
El Observatorio Gemini es una colaboración internacional que ha construido dos telescopios gemelos de 8 metros emplazados en Mauna Kea, Hawaii y Cerro Pachón en Chile, proyecto cercano a los 180 millones de dólares de inversión, los cuales brindan cobertura completa de ambos hemisferios del cielo. Los dos telescopios incorporan nuevas tecnologías que permiten que espejos grandes y relativamente delgados, bajo control activo, recojan y enfoquen tanto la radiación óptica como la infrarroja desde el espacio.
El Observatorio Gemini provee a las comunidades astronómicas, de las naciones asociadas, de tiempo de observación relacionado con la respectiva contribución que cada una de ellas hace al proyecto. Además del apoyo financiero, cada país contribuye de manera importante con recursos científicos y técnicos.



]]>
-70.709476295274399,-30.2517024988332#estilo_0
729510Observatorio Cerro Paranal
Logo educarchile





Se localiza a alrededor de 130 km de Antofagasta, II Región, a 2.664 metros de altitud. El Observatorio Austral Europeo (ESO), organización creada en 1962 y formada por ocho países, dio origen al Observatorio Cerro Paranal, en donde está instalado el Very Large Telescope (VLT) o Telescopio de Gran Apertura. Es el más grande y tecnológicamente el más avanzado de estos aparatos ópticos en el mundo. El VLT está formado por cuatro telescopios, con espejos principales de 8,2 m de diámetro, 18 cm de grosor y 22 toneladas de peso. Estos, al combinarse, obtienen un poder colector de luz equivalente a un telescopio de 16 m de diámetro. El observatorio posee además tres telescopios móviles auxiliares, con espejos principales de 1,8 m de diámetro. La luz proveniente de estos siete instrumentos ópticos forma el VLT Interferómetro (VLTI), que permitirá alcanzar imágenes con una nitidez impresionante (0,0005 segundos de arco), equivalente a poder observar un hombre en la Luna. Los principales telescopios tienen nombres de astros en mapuche: Antu (Sol), Kueyen (luna), Melipal (Cruz del Sur) y Yepun (Sirio).





height="100%" align="left" valign="top">
target='_blank' href="http://www.fundacionandronicoluksic.cl">
src="http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/fala.gif"
alt="Auspicia: Fundación Luksic" border="0">
]]>
target='_blank' href="http://www.fundacionandronicoluksic.cl">src="http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/fala.gif"alt="Auspicia: Fundación Luksic" border="0"> ]]>-70.406639372777207,-24.622424257426299#estilo_0
729520Observatorio Cerro Tololo
Logo educarchile








El Observatorio Interamericano Cerro Tololo está a una altitud de 2.200 metros sobre el nivel del mar, es operado por AURA (Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía), consorcio de universidades privadas estadounidenses. AURA se instaló en Chile en 1963, gracias a un convenio con la Universidad de Chile.
El Observatorio de Cerro Tololo posee siete cúpulas y cuenta con un complejo telescopio de un espejo de 4 metros de diámetro y otros tres telescopios auxiliares más pequeños. Fue desde uno de ellos que se consiguió fotografiar la Small Magellanic Cloud, una galaxia enana irregular de la Vía Láctea, ubicada a 150.000 años luz de distancia de la Tierra.
Las condiciones atmosféricas de la región son inmejorables para la observación astronómica y al igual que en el observatorio La Silla, las noches despejadas por año superan las 280. El proyecto para construir este observatorio astronómico se inició en 1962, concretándose el 6 de noviembre de 1967, día que entró en funcionamiento. Actualmente cuenta con seis telescopios: entre los que destacan un reflector de 4 metros (telescopio Blanco), inaugurado en 1976; y reflectores de 1,5 metros; 1,0 metros (telescopio Yale); 0,9 metros; 0,6 metros (telescopio Lowel); un telescopio del tipo Curtis/Schidt, y el radiotelescopio de la Universidad de Chile de 1,2 metros. Cerro Tololo es considerado el cuarto observatorio en el mundo por su capacidad para las observaciones celestes, especialmente de nuevas constelaciones y paso de satélites artificiales. Estas características lo trasforman en el principal centro de investigación astronómica continental y es comparado técnicamente con el observatorio norteamericano de Monte Palomar.



]]>
-70.758521140769105,-30.201737641301701#estilo_0
729530 Observatorio Mamalluca
Logo educarchile








El Observatorio Mamalluca que del quechua significa "cerro y loma" es administrado por el Municipio de Vicuña, ciudad ubicada en la IV Región de Coquimbo.
Este observatorio se encuentra emplazado a 9 km. al Noreste de la Ciudad de Vicuña, 1200 metros sobre el nivel del mar, a los pies del cerro Mamalluca.
Cuenta con una cúpula con un telescopio Meade de 12", y varios telescopios portátiles de hasta 16".
Sus visitas son muy bien organizadas, con una charla y con guías expertos que saben donde encontrar los objetos celestiales más interesantes de cada época del año.



]]>
-70.693555999123504,-29.985563407385399 #estilo_0


Comentarios

comments powered by Disqus