0: Abanico de capas en Hinojares
Ver detalle
1: Andalucita de La Aliseda
Ver detalle
2: Aptiense de la Formación Arroyo de los Anchos
Ver detalle
3: Areniscas de la Unidad de Porcuna
Ver detalle
4: Badlands del Guadiana Menor
Ver detalle
5: Balneario de Marmolejo-La Paz
Ver detalle
6: Calizas de esponjas del camino del Chorro
Ver detalle
7: Calizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz
Ver detalle
8: Calizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano
Ver detalle
9: Cañón del río Guadalentín
Ver detalle
10: Cañones de Rio Frío
Ver detalle
11: Capas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:
Ver detalle
12: Carbonatos del sector de Cabañas
Ver detalle
13: Cascada de la Cimbarra
Ver detalle
14: Cerrada de Elías
Ver detalle
15: Cerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos
Ver detalle
16: Complejo Arroyo de la Rambla (PB-4)
Ver detalle
17: Diapiro del Hoyo
Ver detalle
18: Diques neptúnicos jurásicos
Ver detalle
19: Discordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo
Ver detalle
20: Doleritas de Vadillo Alto
Ver detalle
21: Dolomías de la Piedra de los Agujeros
Ver detalle
22: Dolomías de la Presa de la Vieja
Ver detalle
23: El Hacho de Alcalá la Real
Ver detalle
24: Estratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz
Ver detalle
25: Estratotipo de la Formación Jarropa
Ver detalle
26: Falla de Baños de la Encina
Ver detalle
27: Falla de la Fuente de la Peña
Ver detalle
28: Falla de la Fuente de las Pilas
Ver detalle
29: Falla de La Guardia
Ver detalle
30: Falla de Tíscar
Ver detalle
31: Filones de plomo y plata de Los Guindos
Ver detalle
32: Formación Alcalá La Real
Ver detalle
33: Formación Cerrajón
Ver detalle
34: Formación Los Villares
Ver detalle
35: Fuente de la Corregidora
Ver detalle
36: Granitos de La Puerta de Segura
Ver detalle
37: Icnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto
Ver detalle
38: Karst de Pinar Negro
Ver detalle
39: Karst de Sierra Mágina
Ver detalle
40: La Peña de Martos
Ver detalle
41: Lacolito de la Sierra de San Pedro
Ver detalle
42: Lapiaz del Torcal Llano
Ver detalle
43: Los Órganos de Despeñaperros
Ver detalle
44: Manantial de la Fuenmayor
Ver detalle
45: Manantial de las Termas del Jabalcuz
Ver detalle
46: Manantial de Mata-Begid
Ver detalle
47: Manantiales de Rio Frío
Ver detalle
48: Meandros y terrazas del río Guadalquivir
Ver detalle
49: Mina de plomo y plata Antoñita
Ver detalle
50: Mina de plomo y plata de San Vicente
Ver detalle
51: Mina de plomo y plata de Sinapismo
Ver detalle
52: Mina de plomo y plata del Centenillo
Ver detalle
53: Mina de plomo y plata la Tortilla
Ver detalle
54: Minas de hierro de El Brujuelo
Ver detalle
55: Minas de plomo de La Cruz
Ver detalle
56: Minas de plomo y plata de San Pascual
Ver detalle
57: Nacimiento de Arbuniel
Ver detalle
58: Nacimiento del Guadalquivir
Ver detalle
59: Nacimiento del Segura
Ver detalle
60: Olistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)
Ver detalle
61: Olistolitos de Torrequebradilla
Ver detalle
62: Peñas de Majalcorón
Ver detalle
63: Picos del Guadiana Menor
Ver detalle
64: Piedras Caballeras en el valle del Jándula
Ver detalle
65: Pliegues de La Carolina
Ver detalle
66: Pliegues del Río Borosa
Ver detalle
67: Serie Cretácia del Cortijo Solana de Morales
Ver detalle
68: Serie Cretácica del sur del Yelmo
Ver detalle
69: Serie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur
Ver detalle
70: Serie Jurásica de la Cornicabra
Ver detalle
71: Serie Jurásica del río Cuadros
Ver detalle
72: Serie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal
Ver detalle
73: Serie Jurásico - Cretácico de El Yelmo
Ver detalle
74: Serie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca
Ver detalle
75: Serie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d
Ver detalle
76: Serie Triásica de Vilches-Jarabancil
Ver detalle
77: Serie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa
Ver detalle
78: Sierra de la Golondrina
Ver detalle
79: Sima de la Beata
Ver detalle
80: Sima de Pinar Negro
Ver detalle
81: Sima LC-15 LC-28
Ver detalle
82: Sima Lemus
Ver detalle
83: Sinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)
Ver detalle
84: Slumps de la Formación Carretero
Ver detalle
85: Travertinos de la Toba
Ver detalle
86: Travertinos del Río Borosa
Ver detalle
87: Travertinos y cascada de Chorrogil
Ver detalle
88: Turbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo
Ver detalle
89: Turbiditas calcáreas de la Formación Toril
Ver detalle
90: Unidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal
Ver detalle
91: Ventana tectónica de Valdepeñas de Jaén
Ver detalle
92: Zona de cizalla de La Carolina
Ver detalle
93: Abanico de capas en Hinojares
Ver detalle
94: Andalucita de La Aliseda
Ver detalle
95: Aptiense de la Formación Arroyo de los Anchos
Ver detalle
96: Areniscas de la Unidad de Porcuna
Ver detalle
97: Badlands del Guadiana Menor
Ver detalle
98: Balneario de Marmolejo-La Paz
Ver detalle
99: Calizas de esponjas del camino del Chorro
Ver detalle
100: Calizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz
Ver detalle
101: Calizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano
Ver detalle
102: Cañón del río Guadalentín
Ver detalle
103: Cañones de Rio Frío
Ver detalle
104: Capas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:
Ver detalle
105: Carbonatos del sector de Cabañas
Ver detalle
106: Cascada de la Cimbarra
Ver detalle
107: Cerrada de Elías
Ver detalle
108: Cerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos
Ver detalle
109: Complejo Arroyo de la Rambla (PB-4)
Ver detalle
110: Diapiro del Hoyo
Ver detalle
111: Diques neptúnicos jurásicos
Ver detalle
112: Discordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo
Ver detalle
113: Doleritas de Vadillo Alto
Ver detalle
114: Dolomías de la Piedra de los Agujeros
Ver detalle
115: Dolomías de la Presa de la Vieja
Ver detalle
116: El Hacho de Alcalá la Real
Ver detalle
117: Estratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz
Ver detalle
118: Estratotipo de la Formación Jarropa
Ver detalle
119: Falla de Baños de la Encina
Ver detalle
120: Falla de la Fuente de la Peña
Ver detalle
121: Falla de la Fuente de las Pilas
Ver detalle
122: Falla de La Guardia
Ver detalle
123: Falla de Tíscar
Ver detalle
124: Filones de plomo y plata de Los Guindos
Ver detalle
125: Formación Alcalá La Real
Ver detalle
126: Formación Cerrajón
Ver detalle
127: Formación Los Villares
Ver detalle
128: Fuente de la Corregidora
Ver detalle
129: Granitos de La Puerta de Segura
Ver detalle
130: Icnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto
Ver detalle
131: Karst de Pinar Negro
Ver detalle
132: Karst de Sierra Mágina
Ver detalle
133: La Peña de Martos
Ver detalle
134: Lacolito de la Sierra de San Pedro
Ver detalle
135: Lapiaz del Torcal Llano
Ver detalle
136: Los Órganos de Despeñaperros
Ver detalle
137: Manantial de la Fuenmayor
Ver detalle
138: Manantial de las Termas del Jabalcuz
Ver detalle
139: Manantial de Mata-Begid
Ver detalle
140: Manantiales de Rio Frío
Ver detalle
141: Meandros y terrazas del río Guadalquivir
Ver detalle
142: Mina de plomo y plata Antoñita
Ver detalle
143: Mina de plomo y plata de San Vicente
Ver detalle
144: Mina de plomo y plata de Sinapismo
Ver detalle
145: Mina de plomo y plata del Centenillo
Ver detalle
146: Mina de plomo y plata la Tortilla
Ver detalle
147: Minas de hierro de El Brujuelo
Ver detalle
148: Minas de plomo de La Cruz
Ver detalle
149: Minas de plomo y plata de San Pascual
Ver detalle
150: Nacimiento de Arbuniel
Ver detalle
151: Nacimiento del Guadalquivir
Ver detalle
152: Nacimiento del Segura
Ver detalle
153: Olistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)
Ver detalle
154: Olistolitos de Torrequebradilla
Ver detalle
155: Peñas de Majalcorón
Ver detalle
156: Picos del Guadiana Menor
Ver detalle
157: Piedras Caballeras en el valle del Jándula
Ver detalle
158: Pliegues de La Carolina
Ver detalle
159: Pliegues del Río Borosa
Ver detalle
160: Serie Cretácia del Cortijo Solana de Morales
Ver detalle
161: Serie Cretácica del sur del Yelmo
Ver detalle
162: Serie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur
Ver detalle
163: Serie Jurásica de la Cornicabra
Ver detalle
164: Serie Jurásica del río Cuadros
Ver detalle
165: Serie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal
Ver detalle
166: Serie Jurásico - Cretácico de El Yelmo
Ver detalle
167: Serie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca
Ver detalle
168: Serie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d
Ver detalle
169: Serie Triásica de Vilches-Jarabancil
Ver detalle
170: Serie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa
Ver detalle
171: Sierra de la Golondrina
Ver detalle
172: Sima de la Beata
Ver detalle
173: Sima de Pinar Negro
Ver detalle
174: Sima LC-15 LC-28
Ver detalle
175: Sima Lemus
Ver detalle
176: Sinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)
Ver detalle
177: Slumps de la Formación Carretero
Ver detalle
178: Travertinos de la Toba
Ver detalle
179: Travertinos del Río Borosa
Ver detalle
180: Travertinos y cascada de Chorrogil
Ver detalle
181: Turbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo
Ver detalle
182: Turbiditas calcáreas de la Formación Toril
Ver detalle
183: Unidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal
Ver detalle
184: Ventana tectónica de Valdepeñas de Jaén
Ver detalle
185: Zona de cizalla de La Carolina
Ver detalle


Lugares de interés (POIs) del Mapa

0: Abanico de capas en Hinojares

geodiv_logo.png

NOMBREAbanico de capas en Hinojares
MUNICIPIOHinojares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresiones intramontanas
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn el Arroyo Turrillas aflora una potente unidad de conglomerados, limos, y arcillas con carbonatos de origen continental, que forman un espectacular abanico de capas. Este conjunto de capas configura una discordancia angular con solapamiento expansivo sobre materiales de edad triásica. Se trata de un ejemplo magnífico del relleno de un abanico aluvial, alimentado por los relieves prebéticos situados inmediatamente al norte.
X UTM ED50 H30501617
Y UTM ED50 H304175301
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Abanico de capas en Hinojares

1: Andalucita de La Aliseda

geodiv_logo.png

NOMBREAndalucita de La Aliseda
MUNICIPIOSanta Elena
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADesde el poblado minero de La Aliseda se puede apreciar el efecto de metamorfismo de contacto que ejerce la intrusión del stock de Santa Elena sobre los materiales ordovícicos. La secuencia de materiales encajantes está formada por una alternancia de cuarcitas y pizarras con cantidades variables de cuarzo que se han transformado en corneanas. Cristaliza abundante andalucita cuya aparición está controlada litológicamente, de modo que su concentración es mucho mayor en los niveles pizarrosos donde se desarrolla de forma desorientada y sobreimpuestos a la foliación, mientras que en los niveles más ricos en cuarzo puede llegar a estar ausente.
X UTM ED50 H30451059
Y UTM ED50 H304243415
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Andalucita de La Aliseda

2: Aptiense de la Formación Arroyo de los Anchos

geodiv_logo.png

NOMBREAptiense de la Formación Arroyo de los Anchos
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Aptiense de la Fm Arroyo de los Anchos está constituido principalmente por carbonatos con un abundante contenido fosilífero. Además hay intercalaciones de margas, areniscas y arenas. La potencia total es de 93 m. Especialmente llamativos son los bancos con corales y los niveles de rudistas. El primero de los bancos con corales, se sitúa entre los metros 66 y 69 de la serie estratigráfica, a su base pueden encontrarse algunos niveles con pequeños requiénidos. Sobre este nivel hay calizas con abundantes orbitolinas y miliólidos; a techo de algunos bancos podemos encontrar grietas de desecación y rizocreciones. El segundo nivel de corales se sitúa entre los metros 109 y 116. En ambos niveles se trata de corales masivos, situados normalmente en posición de vida. Sobre el segundo nivel de corales hay unas areniscas y arenas que tienen encima los primeros niveles de rudistas. Los mejores afloramientos de estos organismos se encuentran desde el metro 142 hasta el techo de la sección estratigráfica.
X UTM ED50 H30536295
Y UTM ED50 H304230410
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Aptiense de la Formación Arroyo de los Anchos

3: Areniscas de la Unidad de Porcuna

geodiv_logo.png

NOMBREAreniscas de la Unidad de Porcuna
MUNICIPIOPorcuna
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALas areniscas bioclásticas del Mioceno Superior de la Unidad de Porcuna se encuentran en el conjunto autóctono de la depresión del Guadalquivir. Estas areniscas se disponen horizontalmente sobre margas grises y azules tambien pertenecientes a la misma unidad, y forman un relieve en mesa característico sobre el que se asienta la localidad de Porcuna. Los estratos de areniscas son muy continuos, tienen del orden de 10 a 20 cm de potencia y suelen presentar niveles centimétricos o milimétricos de margas gris azuladas. Estas intercalaciones de margas entre areniscas las aprovechan los canteros para obtener buenas placas o losas para la construcción. Hacia la mitad de la serie de dichos materiales existe un paquete bastante continuo de unos 2 m de espesor a lo largo de toda la cornisa que bordea por el sur a la ciudad de Porcuna. Este paquete bastante compacto denominado por los canteros “zamarrón”, está constituido por areniscas masivas y más cementadas e incluye estructuras de deformación sedimentaria muy peculiares, principalmente estructuras de carga (load casts) que varían en altura y longitud desde 10 cm a varios metros. Estas estructuras se asocian con tempestitas y se han interpretado como originadas por la licuefacción del sedimento debida al oleaje cíclico de olas de tormentas. Hay además interesantes estructuras orgánicas de bioturbación.
X UTM ED50 H30394994
Y UTM ED50 H304192471
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Areniscas de la Unidad de Porcuna

4: Badlands del Guadiana Menor

geodiv_logo.png

NOMBREBadlands del Guadiana Menor
MUNICIPIOHuesa
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresiones intramontanas
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl área al norte del Guadiana Menor, entre Hinojares y Cabra del Santo Cristo, forma parte de una de las zonas más desérticas de la provincia de Jaén, en donde se suman a la escasez de precipitaciones, una alta erosionabilidad litológica y el proceso acelerado de erosión natural debido a la fase de adaptación de los cauces fluviales al cambio de nivel de base ocurrido durante el Cuaternario en la Depresión de Guadix-Baza. Todas estas circunstancias dan lugar a un paisaje acarcavado y altamente degradado que recibe el nombre de bad-land, de enorme belleza e interés geomorfológico. El área descrita corresponde a una gran extensión de terreno de la zona sureste de la provincia de Jaén, de la cual vamos a destacar el entorno del Cortijo Cherrín, en cuyas inmediaciones, además, aparece un ejemplo magnífico de estructuras de deformación. Estas estructuras de deformación de escala métrica se encuentran en depósitos turbidíticos de edad Mioceno superior (Tortoniense), y se producen por la licuefacción del sedimento debido a la sedimentación brusca de corrientes de turbidez. En concreto, se trata de estructuras de carga almohadilladas con morfología asimétrica, cuya vergencia indica el sentido de movimiento de la corriente de turbidez.
X UTM ED50 H30496534
Y UTM ED50 H304164850
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Badlands del Guadiana Menor

5: Balneario de Marmolejo-La Paz

geodiv_logo.png

NOMBREBalneario de Marmolejo-La Paz
MUNICIPIOMarmolejo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Balneario de Marmolejo es el de mayor renombre de la provincia y aprovecha tres manantiales, el de San Luis, el de la Buena Esperanza y el de Fuente Agria, con un caudal promedio de 0,5 litros por segundo. Estas aguas muy apreciadas como bebida por los agüistas son fundamentalmente sulfatadas sódicas y ricas en hierro, útiles para superar anemias, crisis gástricas y otras propiedades para un buen rendimiento del hígado o el riñón. Además, en el entorno hay otros manantiales importantes como son la Fuente de la Paz o El Ecijano con un caudal medio de 1,1 litros por segundo, aprovechado por una planta de agua envasada en explotación, o las del Arroyo Moyanico, Seco y Cañas, la fuente de los Perro y el Pozo de los Socialistas. En estos últimos las aguas son bicarbonatadas cálcicas o sódicas. En todos los casos el acuífero corresponde a materiales paleozoicos y triásicos del Macizo Ibérico, concretamente destacan las “Facies Culm” del Carbonífero, constituidas por pizarras; así como areniscas y conglomerados triásicos de la Cobertera Tabular. Este balneario presenta un enorme interés hidrogeológico, didáctico y turístico.
X UTM ED50 H30395627
Y UTM ED50 H304212693
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Balneario de Marmolejo-La Paz

6: Calizas de esponjas del camino del Chorro

geodiv_logo.png

NOMBRECalizas de esponjas del camino del Chorro
MUNICIPIOCazorla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn la parte más occidental de la sierra de Cazorla, escamas tectónicas de Cazorla y del Chorro, el Oxfordiense está representado además de por calizas nodulosas y ritmitas margoso-calcáreas, por bioconstrucciones de esponjas y estromatolitos, algunas de las cuales conservan perfectamente la morfología deposicional, dando relieves a modo de montículos ("mounds") constituidos por esponjas y, mayoritariamente, por estromatolitos. Los espongiarios, esponjas silíceas epigenizadas a calcita, aparecen sobre todo en la parte baja del biohermo, al principio desorganizadas y fragmentadas y después adaptadas a distintas superficies. Los estromatolitos constituyen por el contrario la mayor parte del cuerpo bioconstruido, y comienzan siendo planares para pasar posteriormente a formas columnares centrimétricas ue en su conjunto dan cúpulas de cai medio metro de diámetro. Algunos de estas morfologías deposicionales se pueden observar en el talud del camino que desde Cazorla conduce al Chorro, donde se sitúa este punto de interés geológico. Estos depósitos culminan la secuencia deposicional del Oxfordiense en la sierra de Cazorla, que es una secuencia de profundización, en respuesta a la transgresión oxfordiense que provocó la desaparición de la plataforma del Lïas-Dogger, cuyos depósitos están coronados por un "hardground" sobre el que se dispone la secuencia Oxfordiense. A esta secuencia, a su vez, se le superpone otra de edad Kimmeridgiense inferior con la que de nuevo se inicia na somerización que va a culminar el ciclo jurásico.
X UTM ED50 H30499545
Y UTM ED50 H304192731
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Calizas de esponjas del camino del Chorro

7: Calizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz

geodiv_logo.png

NOMBRECalizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa formación Caliza de Jaén es una de las más características del Cretácico Prebético y constituye, en su sección tipo, los relieves calizos que rodean la ciudad de Jaén. Su edad es Cenomaniense-Turoniense y está formada por una parte basel de calizas, areniscas calcáreas y margas con Orbitolinas, ammonites y erizos, en la que se localiza el paso Albiense-Cenomaniense y un conjunto de calizas blancas y beiges en bancos potentes o masivos con abundate fauna de Orbitolinas, Praealveolina y ocasionalmente Pithonella y Hedbergellas, que es el que proporciona los resaltes calizos que más destacan en el relieve. Fue definida por Vera et al. (1982) quienes utilizan como estratotipo el descrito por Sanz de Galdeano (1973) para lo que él denominó unidad de Jaén. Se ha seleccionado como punto de interés geológico la sección que va desde el castillo de Santa Catalina a la cruz que se sitúa en el vertice del cerro del mismo nombre y que es divisable desde casi cualquier punto de la ciudad de Jaén. En dicha sección se cortan las calizas de la parte alta de la formación Caliza de Jaén y, al mismo tiempo, desde la cruz se dispone de una panorámica inigualable desde la que se observan los tres grandes conjuntos geológicos que constituyen la provincia de Jaén y, en conjunto, toda Andalucía. Sierra Morena aparece al norte, en el horizonte; la ciudad de Jaén se extiende al pie del cerro del castillo y la panorámica de la misma desde la cruz es, en sí misma, muy interesante; entre Sierra Morena y Jaén se extiende la Depresión del Guadalquivir, con materiales blandos y relieve alomado, mientras que al sur, este y oeste del cerro del castillo se sitúan las Cordilleras Béticas, concretamente sus Zonas Externas, que destacan por mostrar relieves más agrestes entre los que sobresalen los de la propia Caliza de Jaén . Es pues, un punto de especial interés también desde un punto de vista geomorfológico y de la Geología Regional de la zona.
X UTM ED50 H30429806
Y UTM ED50 H304180477
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Calizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz

8: Calizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano

geodiv_logo.png

NOMBRECalizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAparecen las calizas oolíticas del Jurásico Medio (Formación Camarena) de la Unidad de Grajales-Mentidero (Subbético Externo) con estratificación muy bien observable y con un buzamiento aparente horizontal que forman un espectacular corte vertical de más de 150 m de desnivel sobre el rio Quiebrajano que se encaja en las mismas. Este escarpe coincide con el núcleo de un sinclinal muy bien observable desde el castillo de Otiñar situado al sur. En este paraje natural de indudable belleza destaca sobre todo el carácter de la estratificación, paralela, plana y muy continua en la lateral con un espesor por término medio de unos 40 cm. Son principalmente calizas oolíticas y de peloides (grainstone y packstone) de color blanco en corte fresco aunque en superficie por alteración adquieren una pátina característica de color gris.
X UTM ED50 H30433210
Y UTM ED50 H304171811
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Calizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano

9: Cañón del río Guadalentín

geodiv_logo.png

NOMBRECañón del río Guadalentín
MUNICIPIOPozo Alcón
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl cañón del río Guadalentín es una forma fluvial generada por el encajamiento del río del Guadalentín en las dolomías del Cretácico superior de la Sierra del Pozo. Este río aprovecha además una fractura de dirección media N-S. En la formación de esta morfología han intervenido por lo tanto procesos fluviales, kársticos y tectónicos.
X UTM ED50 H30508326
Y UTM ED50 H304178735
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cañón del río Guadalentín

10: Cañones de Rio Frío

geodiv_logo.png

NOMBRECañones de Rio Frío
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Río Frío al oeste del Puente de la Sierra se encaja formando un cañón en las calizas oolíticas (Formación Camarena) del Jurásico Medio de la Unidad de Grajales-Mentidero, perteneciente al Subbético Externo. Las calizas encuentran perfectamente estratificadas y plegadas buzando los estratos hacia el este. En este cañón pueden observarse formas características debidas a la disolución de la roca en aguas de régimen turbulento como son marmitas de gigante. Después de un pequeño recorrido de unos 100 m y de dejar atrás un antiguo tunel, salimos del cañón y nos encontramos con margocalizas de aspecto noduloso del Jurásico Inferior (Ammonitico Rosso Inferior de la Formación Zegrí) que originan un paisaje de relieve suave donde el rio Frio da formas de erosión abiertas, con laderas de pendientes más suaves.
X UTM ED50 H30430721
Y UTM ED50 H304174248
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cañones de Rio Frío

11: Capas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:

geodiv_logo.png

NOMBRECapas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:
MUNICIPIOLa Guardia de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de aproximadamente 1 km de longitud en la falda sur de la Serrezuela de Pegalajar (extremo occidental). Los materiales que afloran son calizas y dolomías de edad Cretácica (Cenomaniense), que pertenecen a la Formación Caliza de Jaén, en la Zona Prebética. El rasgo más significativo de este afloramiento son las espectaculares morfologías de capas, de escala decamétrica a hectométrica, que muestran una transición desde estratificación masiva al Este, hasta clinoformas progradantes en sentido Oeste en la parte occidental. En detalle las morfologías presentan varias generaciones de capas progradantes superpuestas, que muestran una arquitectura estratigráfica compleja, probablemente relacionada genéticamente con cambios relativos del nivel del mar de alta frecuencia.
X UTM ED50 H30441014
Y UTM ED50 H304176930
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Capas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:

12: Carbonatos del sector de Cabañas

geodiv_logo.png

NOMBRECarbonatos del sector de Cabañas
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sección estratigráfica de Cabañas es una referencia obligada del tránsito Jurásico a Cretácico en la Zona Prebética. Los materiales que afloran son esencialmente carbonatos, en los que destacan los niveles mareales con marcada ciclicidad y magníficos ejemplos de superficies con grietas de desecación. También se observan facies arrecifales, niveles de acumulación de oolitos ferruginosos, y calizas con espectaculares estructuras sedimentarias ocasionadas por corrientes de tracción. Además de la propia sección, en la panorámica se contiene un ejemplo de discordancia angular entre los materiales del Jurásico y diversos términos cretácicos de elevado interés paleogeográfico.
X UTM ED50 H30503579
Y UTM ED50 H304186013
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Carbonatos del sector de Cabañas

13: Cascada de la Cimbarra

geodiv_logo.png

NOMBRECascada de la Cimbarra
MUNICIPIOAldeaquemada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPParaje Natural Cascada de La Cimbarra
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl río Guarrizas se encaja en las cuarcitas armoricanas (Ordovícico) que forman una suave estructura anticlinal limitada por una falla en su borde meridional, a favor de la cual se ha originado un llamativo salto de agua. La sección del barranco permite ver el pliegue en las cuarcitas en la margen occidental del río, a la vez que en su margen oriental la superficie topográfica es una superficie estructural que coincide con el techo de algunos bancos de cuarcitas. En estas superficies aparecen magníficos ejemplos de ripples de corrientes, a partir de los cuales se puede deducir la dirección de las corrientes (oleaje en este caso) que modelaron las primitivas arenas, en medios marinos someros o litorales, a partir de las que proceden las cuarcitas.
X UTM ED50 H30467479
Y UTM ED50 H304249198
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cascada de la Cimbarra

14: Cerrada de Elías

geodiv_logo.png

NOMBRECerrada de Elías
MUNICIPIOLa Iruela
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa incisión fluvial del río Borosa en las calizas cretácicas de facies urgonianas produce el fuerte encajamiento del cauce en este paraje, generando un estrecho valle cárstico con paredes verticales de más de 10 m de altura y unos 400 m de longitud. Esta espectacular garganta conocida como la Cerrada de Elías puede recorrerse sobre una pasarela colgante a varios metros sobre el río, que se encuentra suspendida sobre las paredes verticales de la Cerrada.
X UTM ED50 H30515003
Y UTM ED50 H304205173
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cerrada de Elías

15: Cerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos

geodiv_logo.png

NOMBRECerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos
MUNICIPIOCazorla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl sector de la Cerrada de Utrero-Lanchar de Linarejos se sitúa en materiales del Prebético de la Cordillera Bética. Concretamente, en la Cerrada de Utrero, el río Guadalquivir se encaja en calizas del Jurásico Superior frecuentemente dolomitizadas que desarrollan formas kársticas constructivas y destructivas a diferentes escalas. El estrecho valle fluvio-kárstico fue labrado durante el cuaternario a lo largo del eje de un sinclinal de dirección N40E. El cañon kárstico de la cerrada tiene un km de longitud y perfil escalonado por el desarrollo de travertinos y pozas. Las paredes del valle están jalonadas por formas karsticas menores de gran belleza y espectaculares lapiaces El encajamiento del río Guadalquivir ha dejado colgado el arroyo de Linarejos produciendo una impresionante cascada, conocida como la Cascada de Linarejos. Este salto de agua de varias decenas de metros desarrolla una masa travertínica con morfología de “cola de caballo” y facies de cascada. El Lanchar de Linarejos se encuentra en el flanco SE del sinclinal y presenta una secuencia de lapiaces y callejones estructurales controlados por diaclasas conjugadas.
X UTM ED50 H30506835
Y UTM ED50 H304197800
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos

16: Complejo Arroyo de la Rambla (PB-4)

geodiv_logo.png

NOMBREComplejo Arroyo de la Rambla (PB-4)
MUNICIPIOPeal de Becerro
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADescubierta en 1992. Actualmente alcanza un total de 5.117 m de desarrollo con importantes perspectivas de exploración de nuevas galerías. Este importantísimo complejo se localiza en las inmediaciones del Pantano de la Bolera, en el Barranco conocido por Arroyo de la Rambla, las dos bocas de acceso se abren en el término municipal de Peal de Becerro (Jaén) y gran parte de la cavidad se desarrolla bajo el término de Cazorla (Jaén). Junto con este gran complejo, se han localizado varias cavidades más que hasta la fecha no se han podido comunicar (PB-1, PB-2, PB-5, PB-7), que sin duda alguna en su día formaron parte del mismo, encontrándose actualmente estas cavidades en vías de exploración. La entrada principal, de pequeñas dimensiones, proporciona el acceso a una sala de piso accidentado por los bloques que lo tapizan, techos entre dos y cuatro metros de altura y espaciosa, permitiendo en ella albergarse varias decenas de personas. Al fondo, entre bloques, se abre la sinuosa continuación. Pasos estrechos y varios resaltes descendentes conducen casi a nivel del barranco, siendo frecuente encontrarla inundada. La entrada del agua se realiza a través del sumidero PB-6. Un estrecho pasillo con el suelo cubierto de arcilla, seguido de varias trepadas conduce, de nuevo, al nivel de la sala de entrada, fuera del alcance de las aguas. El tránsito por ellas está balizado, para intentar paliar en lo posible la alteración del piso, tras los pasos Para poder seguir hay que subir a un piso superior con la ayuda de una pequeña escalerilla de unos 10 m. Este piso se caracteriza por una sucesión de pasos entre bloques que una vez franqueados vuelven a descender al nivel de la galería. Desde este punto la continuación es más problemática, ya que la sucesión de rampas, pasos entre bloques, des trepes, etc. hacen muy monótona su descripción. Remontada la segunda escalerilla, se abre una gran sala y un corredor casi horizontal de unos 100 metros con el suelo cubierto de gours y techos con grandes mantos estalactíticos, banderas, etc. Nos encontramos a unos 700 metros de la boca. Una nueva bajada a un sifón (normalmente seco) permite el paso, igualmente entre bloques, destrepes, y pasos estrechos de unos 300 metros de galería muy accidentado que lleva a la sala final o del sifón. Sala de grandes dimensiones con diferentes posibilidades de continuación. El sifón de unos 60 metros de longitud con un desnivel penetrable a 6 metros bajo el agua, lleva a una galería descendente que conecta con una gran cavidad, circulada por un río activo que vierte sus aguas en la Fuente de Valentín (PB-1 y PB-5). Actualmente en exploración de los espeleólogos. Esta sucesión de salas se encuentran bellamente decoradas por espeleotemas de diversas formas, entre los que predominan techos cubiertos de estilizadas estalactitas. A unos cien metros de la boca, una nueva sucesión de destrepes nos devuelven al nivel teórico del agua, cambiando fuertemente la morfología de la cavidad. Tras varios remontes y descensos las dimensiones de la galería aumentan. En esta zona se localizan las dos posibles entradas a la Red de los Talegas (sectores inundados, Galería Roja, Sala Alicia, etc.). Continuando por la galería principal se llega al Paso Javi, pequeño laminador que cortocircuita una barrera de roca (este paso es muy frecuente encontrarlo inundado), si se encuentra bajo las aguas, el paso se realiza ascendiendo por una fuerte rampa a la derecha del paso, seguido de un descenso vertical -fácil de superar- que baja al nivel de la galería principal, tras el Paso Javi. La continuación es obvia, solo hay que seguir la galería, eso sí, con algún que otro estrechamiento y paso entre bloques, hasta llegar a la galería de los Niveles, fácil de reconocer por las aceras de calcita que recorren todas las paredes, bloques y demás espeleotemas. Desde aquí una nueva remontada entre bloques y coladas llevan a la cabecera de unos escarpes. A pocos metros antes de llegar a ellos y en la pared izquierda se abren varios pasos estrechos, entre bloques, que alcanzan la base de dichos escarpes. Se está entrando en la Galería Cebra, llamada así por los sucesivos niveles de calcita flotante que han quedado fijados en las paredes de arcilla; correspondientes a diferentes estadios de inundaciones.
X UTM ED50 H30509113
Y UTM ED50 H304183753
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Complejo Arroyo de la Rambla (PB-4)

17: Diapiro del Hoyo

geodiv_logo.png

NOMBREDiapiro del Hoyo
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl diapiro del Hoyo está representado por un valle de planta rectangular ocupado por materiales triásicos, completamente cerrado y rodeado por calizas y dolomías del Jurásico Inferior. Estos últimos materiales presentan potencias y buzamientos muy variables en un área relativamente pequeña. En la parte meridional del afloramiento, su potencia no llega a 30 m, disponiéndose verticalmente. En la parte occidental (cerro Marroquí),la potencia de las calizas y dolomías supera los 100 m y constituyen el flanco inverso de un enorme sinclinal tumbado. En la Cornicabra, situada en la parte oriental de la estructura, los materiales del Jurásico Inferior muestran potencias de 60 m y están dispuestos de manera normal. Por otro lado, esta estructura está orlada por sinclinales cuyo núcleo está ocupado por las calizas margosas y margas del Cretácico inferior; la característica de estos últimos materiales es la gran abundancia de brechas intraformacionales y slumps; se han podido medir paleocorrientes y se ha observado que muestran una distribución radial con respecto al centro de la estructura.
X UTM ED50 H30425828
Y UTM ED50 H304156567
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Diapiro del Hoyo

18: Diques neptúnicos jurásicos

geodiv_logo.png

NOMBREDiques neptúnicos jurásicos
MUNICIPIOCastillo de Locubín
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALas calizas de plataforma somera del Lías inferior tienen en su techo una compleja red de diques neptúnicos con diversas geometrías y tamaños. Los hay paralelos y oblícuos a la estratificación y con tamaños que varían desde algunos mm hasta 0,5 m de anchura. Se diferencian tres tipos de relleno, de color rojo, rosa y blanco, respectivamente: a) wakestone, localmente mudstone, rico en filamentos, frecuentemente teñido por óxidos de hierro; en lámina delgada se reconocen también bioclastos de crinoides y protoglobigerinas; pueden mostrar laminación paralela. B) Mudstone muy homogéneos, prácticamente sin aloquímicos. C) Cementos calcíticos interpretados como espeleotemas; usualmente aparecen como costras en las que se diferencian dos capas de calcita texturalmente diferentes, una capa de esparita gris y otra de cristales columnares de calcita incolora. En afloramientos próximos a éste se ha descrito una calcreta tapizando el fondo de una paleodolina en el techo de los carbonatos del Lías inferior. La génesis de estos rasgos responde a la emersión durante un tiempo prolongado, que abarcó probablemente parte del Jurásico inferior-medio, de una plataforma carbonatada aislada y alejada de costas en el antiguo océano del Tethys. En este ambiente subaéreo, la plataforma se karstifica, agrandándose fracturas y formándose cavidades kársticas que, posteriormente, cuando la zona es de nuevo invadida por el mar van a rellenarse con sedimentos pelágicos formando los diques neptúnicos.
X UTM ED50 H30421432
Y UTM ED50 H304157985
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Diques neptúnicos jurásicos

19: Discordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo

geodiv_logo.png

NOMBREDiscordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo
MUNICIPIOMarmolejo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento en el que se puede observar la discordancia que separa los materiales representativos de dos eras, Paleozoico y Mesozoico, que marca un momento de profundos e importantes cambios de diversa índole (paleogeográficos, tectónicos, climáticos.., etc.) en el conjunto de la Tierra. Los materiales del Paleozoico en la zona, en concreto, pizarras, areniscas y cuarcitas del período Carbonífero, afloran al comienzo del camino y se encuentran deformados y afectados por un metamorfismo de bajo grado, como consecuencia de las presiones y temperaturas a las que fueron sometidos. Sobre ellos, se labró una superficie erosiva sobre la que, a su vez, se depositaron, posteriormente, las facies detríticas rojas características de la Cobertera Tabular de la Meseta ue afloran ampliamente en la cantera abandonada. Las facies detríticas rojas están constituidas por conglomerados, areniscas y arcillas, producto de la actividad de sistemas fluviales de edad Triásica. No han sido afectadas posteriormente por ninguna etapa de deformación, por lo que se disponen horizontalmente sobre el paleorelieve esculpido previamente sobre los materiales Paleozoicos. Se formó así una discordancia angular erosiva que caracteriza el contacto Paleozoico - Mesozoico en todo el borde sureste del Macizo Ibérico y que está claramente expuesta en este afloramiento de Marmolejo. Desde el mismo puente sobre el río Guadalquivir se puede observar una panorámica de la misma y, tanto en el comienzo del camino a la ermita de San José como en la antigua cantera se pueden hacer observaciones de detalle.
X UTM ED50 H30395326
Y UTM ED50 H304212788
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Discordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo

20: Doleritas de Vadillo Alto

geodiv_logo.png

NOMBREDoleritas de Vadillo Alto
MUNICIPIOAlcalá la Real
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADique de grandes dimensiones de rocas subvolcánicas (doleritas) que atraviesa un conjunto de dolomías,calizas y calizas margosas del Jurásico inferior y medio, observable desde la carretera de Charilla a Los Llanos del Angel. Se encuentra en la Unidad de Vadillo Alto perteneciente al Subbético Medio. Destaca por su magnitud ya que en algunos puntos tiene más de 150 m de ancho. Aunque en general las doleritas se encuentran muy alteradas disgregándose con facilidad, en algunos puntos afloran en masas mas frescas y resistentes que presentan disyunción en bolos.Incluyen además enclaves cinéticos de color rosado, de hasta 15 cm de longitud. La intrusión ha producido metamorfismo de contacto de modo que las dolomías, calizas y calizas margosas encajantes aparecen marmorizadas.
X UTM ED50 H30420380
Y UTM ED50 H304154269
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Doleritas de Vadillo Alto

21: Dolomías de la Piedra de los Agujeros

geodiv_logo.png

NOMBREDolomías de la Piedra de los Agujeros
MUNICIPIOSiles
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALas dolomías del Cretácico superior del Prebético en la Sierra de Segura afloran extensamente, configurando buena parte de los principales relieves de la misma. En el sector de Siles existe una alineación montañosa norte-sur, cuyos principales relieves son Navalperal (1620 m) y Bucentaina (1395). Entre ambos se encuentra el pico denominado “Piedra de los Agujeros” (1290 m), que es un magnífico ejemplo de relieve ruiniforme en dolomías. Se trata de dolomías con estratificación subhorizontal con varias cuevas que atraviesan el pico, y con un relieve “dentado” muy bien desarrollado.
X UTM ED50 H30535903
Y UTM ED50 H304244288
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Dolomías de la Piedra de los Agujeros

22: Dolomías de la Presa de la Vieja

geodiv_logo.png

NOMBREDolomías de la Presa de la Vieja
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de dolomías del Cretácico Superior, que forman un pequeño relieve ruiniforme, al estar en contacto con materiales margosos del Albiense (facies “utrillas”), por el este, y encajadas en un meandro del río Zumeta por el oeste. En este punto se encuentra una antigua presa, que confiere un especial encanto al lugar. El río Zumeta constituye el límite de la provincia de Jaén, y de Andalucía, con la provincia de Albacete en esa zona, de modo que la margen oriental de esta área pertenece ya a Castilla – La Mancha.
X UTM ED50 H30546840
Y UTM ED50 H304225427
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Dolomías de la Presa de la Vieja

23: El Hacho de Alcalá la Real

geodiv_logo.png

NOMBREEl Hacho de Alcalá la Real
MUNICIPIOAlcalá la Real
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICACalizas bioclasticas del Tortoniense superior (Mioceno Superior) que constituyen el último depósito marino del Subbético y se disponen discordantemente sobre cualquier otro de los términos del Mioceno o más antiguos. Dan lugar a los relieves sobre los que se asienta el castillo de la Mota y a la gran mesa de Los Llanos o Cerro de San Marcos al este de Alcalá la Real. Estos materiales tienen un espesor de unos 250 m y son principalmente areniscas calcáreas bioclásticas constituidas esencialmente por algas y foraminíferos. Presentan estratificación cruzada a gran y muy gran escala, y en conjunto la serie muestra un carácter grano y estratocreciente con aumento de energía hacia el techo. Correspondería a una plataforma marina somera con desarrollo de barras arenosas, representantes del último episodio regresivo marino en la región.
X UTM ED50 H30420034
Y UTM ED50 H304147694
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre El Hacho de Alcalá la Real

24: Estratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz

geodiv_logo.png

NOMBREEstratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz
MUNICIPIOMartos
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Jabalcuz está constituida por calizas oolíticas y calizas peletoidales, localmente con silex, del Jurásico Medio (Dogger), depositadas en ambientes sedimentarios de plataforma somera. La evolución lateral, E-W, de las facies, muestra una tendencia a la profundización conforme nos desplazamos en el sentido indicado, es decir desde el este hacia el oeste. En el este son más abundantes los oolitos como componentes fundamentales de las calizas, mientras que en el oeste son los peloides y las micritas los elementos texturales predominantes, si bien con alguna intercalación de arenisca calcárea donde los oolitos son mayoritarios. Esta distribución de facies hace pensar en un medio sedimentario de plataforma marina que estaría basculada y se inclinaba hacia el oeste. En esa dirección se produciría la migración o progradacción de los cuerpos o bancos calcáreos constituidos por oolitos, a manera de barras, de hasta una altura por encima de los 2 metros, de acuerdo con el espesor de los sets de estratificación cruzada que son visibles en las cercanías de la ermita de San Isidro.
X UTM ED50 H30420004
Y UTM ED50 H304175984
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Estratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz

25: Estratotipo de la Formación Jarropa

geodiv_logo.png

NOMBREEstratotipo de la Formación Jarropa
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn el Barranco de la Jarropa, localizado 2 km al oeste de Campillo de Arenas, se encuentra una magnífica sección que constituye el holoestratotipo de una de las formaciones más características del Jurásico del Subbético, la Formación Radiolarítica Jarropa. Esta unidad litoestratigráfica se caracteriza por la presencia de niveles de radiolaritas, junto con margas y arcillas silíceas. Se diferencian dos miembros: uno inferior de radiolaritas y margas silíceas de color verde, y otro superior de arcillas y margas silíceas de color rojo. La edad de esta formación en el holoestratotipo, conocida a partir del estudio de los radiolarios es Calloviense superior-Oxfordiense. Se trata de sedimentos pelágicos, depositados en áreas alejadas del continente, con una batimetría de pocos centenares de metros, que presentan una gran analogía con materiales que aparecen en diferentes dominios alpinos mediterráneos (Apeninos, Alpes, Dinárides, etc.) depositados durante el Jurásico, en fases de expansión de márgenes continentales adyacentes al Tethys.
X UTM ED50 H30446231
Y UTM ED50 H304157136
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Estratotipo de la Formación Jarropa

26: Falla de Baños de la Encina

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de Baños de la Encina
MUNICIPIOBaños de la Encina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAFalla normal que delimita por el norte el graben de Bailén. El bloque levantado de la falla está constituido por materiales paleozoicos, principalmente pizarras del Carbonífero, y por algunos pequeños afloramientos de areniscas y conglomerados del Triásico, pertenecientes estos últimos a la cobertera tabular. En el bloque hundido encontramos margas, arenas y conglomerados del Mioceno superior, pertenecientes a la Depresión del Guadalquivir. Desde la localidad de Baños de la Encina es posible observar que esta falla pertenece al sistema de fracturas normales que forman la estructura de horst y graben del área de Baños de la Encina-Bailén-Guarromán-Linares.
X UTM ED50 H30434920
Y UTM ED50 H304227345
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Falla de Baños de la Encina

27: Falla de la Fuente de la Peña

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de la Fuente de la Peña
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEste afloramiento está constituido por calizas en bancos, calizas nodulosas y calizas blancas masivas, de edad Cenomaniense, con espesores de orden de 220-280 m. que forman parte del bloque levantado de la falla normal que los delimita de los materiales margocalizos del Albiense, en el bloque hundido. Estos materiales forman parte del denominado Prebélico de Jaén. Además, asociadas a esta falla se localizan una serie de surgencias naturales de agua que drenan hacia el Este el acuífero de la Peña de Jaén. Destaca el manantial de La Peña, situado a 600 m. s. m. y que indica el nivel piezométrico de este acuífero.
X UTM ED50 H30429830
Y UTM ED50 H304179038
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Falla de la Fuente de la Peña

28: Falla de la Fuente de las Pilas

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de la Fuente de las Pilas
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Fuente de las Pilas se encuentra en la Unidad de Grajales-Mentidero en el Subbético Externo. Está asociada a una falla normal que separa las margocalizas del Cretácico Inferior, pertenecientes a la Formación Carretero, al sur y las areniscas calcáreas, calizas margosas y conglomerados del Mioceno Inferior al norte. Esta fuente es uno de los puntos de drenaje del acuífero de Cárchel, de unos 4 km2 de extensión, compuesto por los materiales indicados anteriormente del Mioceno Inferior que se disponen discordantemente sobre los del Cretácico Inferior que conforman a su vez el substrato impermeable y los límites del acuífero. El plano de falla en el cual aparecen estrías y surcos forma un escarpe bastante notable al pie del cual se encuentra la fuente
X UTM ED50 H30440800
Y UTM ED50 H304166617
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Falla de la Fuente de las Pilas

29: Falla de La Guardia

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de La Guardia
MUNICIPIOLa Guardia de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl castillo de La Guardia se sitúa en la parte superior de una ladera acantilada producida por el escarpe de una falla que afecta a materiales de la unidad olistostrómica de la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una falla normal cuyo plano de falla tiene una dirección media N30E y buzamineto 75º SE. En el bloque levantado se observan margas del Langhiense que contienen un bloque olistolítico de calizas prebéticas Cretácicas, sobre las cuales se asienta el castillo. En el bloque hundido aparecen margas grises y blancas del Serravallense. El afloramiento permite observar un escarpe del plano de falla de unos 200 m de continuidad y 1,5 m de altura en el que aparecen numerosas acanaladuras de anchura métrica que le confieren un aspecto ondulado. También se observan estrías y mineralizaciones de calcita y goethita que indican un movimiento oblicuo de hundimiento hacia N.
X UTM ED50 H30438998
Y UTM ED50 H304177459
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Falla de La Guardia

30: Falla de Tíscar

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de Tíscar
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Falla de Tíscar es una fractura de desgarre sinistra que bordea la sierra de Quesada por el E, corriendo siempre próxima a la carretera Quesada-Pozo Alcón. El plano de fractura es casi vertical. La falla ha cortado el extremo sur de la Sierra de Cazorla, desplazando el fragmento meridional hacia el NW unos 8 km. En el punto que se propone puede observarse el plano de falla, con rocas de falla asociadas, así como algunas estrías horizontales que ponen de manifiesto el movimiento de esta fractura.
X UTM ED50 H30496244
Y UTM ED50 H304182767
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Falla de Tíscar

31: Filones de plomo y plata de Los Guindos

geodiv_logo.png

NOMBREFilones de plomo y plata de Los Guindos
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. En el sector de La Carolina las direcciones de los filones son aproximadamente este-oeste y encajan en materiales detríticos ordovícicos, siendo las bonanzas más importante en las zonas donde los filones intersectan facies cuarcíticas, siendo prácticamente estériles en las zona de pizarras. En el sector de los Guindos se explotaron varios filones (Los Guindos, Federico, Norte y Crucero) de los que el gran Guindo tiene más de 10 Km de longitud y fue explotado hasta 600m de profundidad.
X UTM ED50 H30440550
Y UTM ED50 H304240702
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Filones de plomo y plata de Los Guindos

32: Formación Alcalá La Real

geodiv_logo.png

NOMBREFormación Alcalá La Real
MUNICIPIOAlcalá la Real
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAlternancia rítmica de conglomerados con areniscas bioclásticas y margas, de un marcado carácter molásico, del Burdigaliense superior-Langhiense inferior (Mioceno Inferior-Medio) cuyos mejores afloramientos (holoestratotipo) se encuentran en el km 1 de la carretera de Alcalá la Real a Montefrío. Se trata de un afloramiento de morfología tabular que reposa discordantemente sobre materiales paleógenos, o sobre las margas del Burdigaliense. Sobre ellas se colocan materiales de edad Tortoniense. En el holoestratotipo aparece un nivel de óxidos de hierro, sobre el que se disponen 30 m de areniscas calcáreas bioclásticas con estratificación cruzada de bajo ángulo y estructuras de bioturbación en forma de U. El resto de la serie está formado por una alternancia rítmica de conglomerados con arenas y margas, de un marcado carácter molásico, con una potencia superior a 100 m y una tendencia estratocreciente. De acuerdo con los foraminiferos esta formación tendría una edad Burdigaliense superior-Langhiense inferior. El tramo de areniscas calcáreas inferior se interpreta com depositado en una plataforma marina somera. La parte superior de la serie de carácter rítmico, corresponde a un depósito con frecuentes aportes conglomeráticos producto de la erosión de los relieves subbéticos emergidos
X UTM ED50 H30416490
Y UTM ED50 H304145329
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Formación Alcalá La Real

33: Formación Cerrajón

geodiv_logo.png

NOMBREFormación Cerrajón
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Cerrajón es la más característica del Dominio Intermedio, subdivisión más septentrional de las que actualmente se diferencian dentro de la Zona Subbética. Se trata de una unidad litoestratigráfica muy conocida, de enorme potencia, en la sección tipo tiene más de 1.200 metros, y en la que se intercalan areniscas de origen turbidítico entre una sedimentación autóctona, pelágica, de calizas y margas. Su edad es Barremiense – Albiense superior y se extiende por una estrecha franja de afloramientos entre el sur de la provincia de Córdoba y el este de la provincia de Murcia. A lo largo del afloramiento de la sección tipo se pueden tramos donde la proporción de estratos de areniscas es más elevada, intercalados entre otros donde predominan las calizas margosas y margas con delgadas intercalaciones de lechos de areniscas. Son abundantes las estructuras sedimentarias, principalmente internas y de muro, así como las trazas orgánicas, ichnofacies. Además, se tienen intercalaciones de facies oscuras, anóxicas, y esporádicamente niveles clásticos constituidos mayoritariamente por orbitolinas. Ejemplos de estos dos últimos casos se pueden ver en las proximidades de Puerto Viejo, donde se ha concretado por ello, y por la panorámica general que se divisa desde el mismo, la localización de este punto de interés geológico.
X UTM ED50 H30426912
Y UTM ED50 H304167846
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Formación Cerrajón

34: Formación Los Villares

geodiv_logo.png

NOMBREFormación Los Villares
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Los Villares, definida por Ruiz-Ortiz (1980), es una de las más características y conocidas del Cretácico Inferior de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. En su sección tipo, en la carretera de Jaén a Valdepeñas de Jaén, alcanza una potencia total próxima a los 1000 metros. Está constituida por una alternancia rítmica de calizas margosas y margas. Su muro es transicional con la Formación Toril infrayacente, por lo que, después de los trabajos del autor citado, Aguado et al. (1996) adoptan como criterio para determinar el comienzo de la formación la aparición de unos niveles de areniscas turbidíticas de tamaño de grano fino que afloran en la carretera Jaén - Los Villares, justo en el área marcada en este Punto de Interés Geológico. Estos de turbiditas terrígenas finas tienen una edad Berriasiense superior que es por tanto la edad del muro de la formación. A lo largo de la carretera de Los Villares, aún pasado el núcleo urbano en dirección Valdepeñas de Jaén, vuelven a aflorar las calizas y margas de esta formación en estratos rítmicamente alternantes. Su techo aflora en esta sección a la altura del kilómetro 15 de la carretera, cuando vuelven a aparecer areniscas turbidíticas que marcan el paso a la Formación Cerrajón suprayacente. La edad del techo es Hauteriviense superior - Barremiense inferior. Como ejemplo de la litología que caracteriza a esta formación y de los niveles que marcan su inicio se ha elegido en este PIG una sección parcial del muro de la formación.
X UTM ED50 H30428981
Y UTM ED50 H304173563
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Formación Los Villares

35: Fuente de la Corregidora

geodiv_logo.png

NOMBREFuente de la Corregidora
MUNICIPIOSabiote
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Fuente de la Corregidora se encuentra en el Conjunto Autóctono de la Cuenca del Guadalquivir, en el contacto entre las areniscas bioclásticas del Messiniense que se superponen a margas grises o azules del Tortoniense. Las areniscas del Messiniense constituyen un acuífero libre que recibe recarga desde arriba por infiltración superficial. Por el contrario las margas del Tortoniense, inmediatamente por debajo, funcionan hidrogeológicamente como un acuicludo. En estas areniscas que dan un escarpe de unos 20 m de alto se encuentran estructuras de deformación sinsedimentaria (principalmente estructuras de escape de agua) y se han originado formas de meteorización muy características ligadas a la erosión diferencial provocada por las distintas tasas de cementación de las areniscas
X UTM ED50 H30473401
Y UTM ED50 H304212986
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Fuente de la Corregidora

36: Granitos de La Puerta de Segura

geodiv_logo.png

NOMBREGranitos de La Puerta de Segura
MUNICIPIOPuente de Génave
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de granitos paleozoicos rodeado de materiales prebéticos (triásicos) con los que guarda una relación de inconformidad. Parte del pueblo está edificada sobre los granitos, que fuerzan un meandro en el río Guadalimar. Se trata de granitos de color rosado en afloramiento, en los que se distinguen grandes cristales de cuarzo y feldespato, en general poco meteorizados. Constituyen parte de un paleorelieve recientemente exhumado tras la erosión de las arcillas y areniscas triásicas que los recubren regionalmente. Se trata del afloramiento granítico de la Zona Cetroibérica del Macizo Ibérico más meridional y más adentrado en las Zonas Externas Béticas.
X UTM ED50 H30523212
Y UTM ED50 H304244895
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Granitos de La Puerta de Segura

37: Icnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto

geodiv_logo.png

NOMBREIcnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto
MUNICIPIOSantisteban del Puerto
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPMonumento Natural Huellas de Dinosaurios
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl nivel donde aparecen las icnitas se sitúa a unos 50-60 m por encima del muro de una unidad litoestratigráfica constituida por areniscas y limos del Triásico de la Cobertera Tabular de la Meseta. Son unas 20 huellas de organismos tridáctilos, de 29 a 40 cm de ancho y de 22 a 36 cm de largo. Los dedos tienen anchuras medias de 7cm y destaca el hecho de que el central es más corto que los otros dos. Se disponen los tres dedos paralelamente y hay indicios de uñas. Las marcas son de mayor profundidad en su parte delantera. Se estima que pueden ser icnitas correspondientes a un marsupial.
X UTM ED50 H30480734
Y UTM ED50 H304234317
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Icnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto

38: Karst de Pinar Negro

geodiv_logo.png

NOMBREKarst de Pinar Negro
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn la parte oriental de la Sierra de Segura aparece un espectacular paisaje kárstico, caracterizado por la presencia de un exokarst de excepcional belleza con un inmenso campo de dolinas y uvalas, salpicado de simas, de diferente escala. Este relieve kárstico está controlado litológica y estructuralmente, y condicionado por un clima de alta montaña, con periodos nivales que acentúan la disolución en las cavidades kársticas. En esta zona, una altiplanicie carbonatada que comprende desde los Campos de Hernán Perea hasta los del Pinar Negro, destacan una serie de simas, dentro de dolinas y uvalas, entre las que sobresalen la del Campo del Espino, la del Hundimiento, la del Cortijo, y principalmente la sima del Pinar Negro. La morfología de estas cavidades, con frecuentes chimeneas de equilibrio, usos y algunas galerías subhorizontales, con un claro control estructural, refleja la importancia de la disolución en la evolución geomorfológica de las mismas, existiendo pocos ejemplos de simas tectónicas como éstos. La sima más importante en cuanto a su desarrollo es la del Pinar Negro que constituye el sumidero de una gran dolina de 105 x 130 m. En el área que rodea la boca discurre un pequeño cauce por donde circula temporalmente un curso de agua que penetra en la cavidad a modo de ponor. Presenta una boca de grandes dimensiones (8 x 2 m.) que comunica con un gran pozo inicial de 10 x 16 m. que desciende hasta 104 m., donde se inicia un segundo pozo de 40 m; llegándose al fondo de la vía principal de la sima. Quince metros por encima del segundo pozo se encuentra la vía lateral de dimensiones más reducidas, pero que alcanza mayor profundidad, llegando hasta más de 100 m.
X UTM ED50 H30521057
Y UTM ED50 H304207512
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Karst de Pinar Negro

39: Karst de Sierra Mágina

geodiv_logo.png

NOMBREKarst de Sierra Mágina
MUNICIPIOAlbánchez de Ubeda
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl afloramiento del macizo de Mágina constituye un enclave carbonatado de singular interés geomorfológico, debido a su altitud de más de 2000 metros, que nos permite contemplar un karst supraforestal, con mezcla de procesos kársticos y periglaciares. Los materiales que conforman este afloramiento son básicamente calizas y dolomías de edad Triásico superior-Lías inferior del Subbético Externo de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Desde el punto de vista geomorfológico, se trata de karst muy desarrollado que debe su originalidad de formas a la actuación conjunta de procesos de disolución y periglaciares, apareciendo formas exokársticas destructivas mayores, principalmente dolinas, clasificadas como estructurales, litológicas y climáticas, que constituyen el rasgo esencial del karst, además de formas menores, básicamente un espectacular lapiaz. Las principales zonas de desarrollo se localizan en el área desde el Pico Mágina siguiendo la cuerda del Cerro de Mágina hacia el Pico Sierra Mágina, hacia el Este.
X UTM ED50 H30459424
Y UTM ED50 H304175761
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Karst de Sierra Mágina

40: La Peña de Martos

geodiv_logo.png

NOMBRELa Peña de Martos
MUNICIPIOMartos
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICABloque calcáreo desenraizado constituido por calizas y dolomías del Jurásico inferior y, localmente, calizas nodulosas del Jurásico Superior, así como diferentes tipos de brechas calcáreas. Esta secuencia estratigráfica es muy parecida a la que se observa en la Sierra Caracolera, atribuida al Subbético Externo. Además también pueden diferenciarse calizas margosas y margas del Cretácico Inferior (Valanginiense), niveles de brechas calcáreas con cantos jurásicos de diversa naturaleza y niveles de arcillas rojas y grises con yesos del Triásico. Recubriendo todos estos materiales, incluido el gran bloque calcáreo, encontramos calizas y margas con intercalaciones de areniscas, de edad Aptiense. El origen de esta estructura parece estar en la conjunción de fenómenos tectónicos y sedimentarios acaecidos durante el Cretácico inferior, posiblemente durante el Hauteriviense-Barremiense. Los fenómenos tectónicos darían lugar a un escarpe rocoso de lo que posteriormete iba a constituir el Subbético. Posteriormente se produciría el deslizamiento gravitatorio del gran bloque calcáreo en el fondo marino.
X UTM ED50 H30415406
Y UTM ED50 H304175187
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre La Peña de Martos

41: Lacolito de la Sierra de San Pedro

geodiv_logo.png

NOMBRELacolito de la Sierra de San Pedro
MUNICIPIOAlcaudete
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de rocas subvolcánicas (doleritas) estratiformes que forman un lacolito de unos 5 km de longitud cartografiable y más de 100 m de espesor máximo en la Sierra de San Pedro (Subbético Medio). La doleritas se observan especialmente bien al pie del Cerro Buitrón, 0,5 km al este de la cortijada de Los Chopos en una antigua cantera donde se explotaron para la obtención de áridos.. Las doleritas presentan una textura ofítica definida por cristales de plagioclasa incluidos en piroxenos. Tambien abunda el olivino y entre los minerales accesorios aparecen biotita, apatito, clorita y zeolitas. En general las doleritas se encuentran muy alteradas, si bien en algunos puntos, como al suroeste del Cerro Buitrón afloran en masas más frescas y resistentes que presentan disyunción en bolos. Hay metamorfismo de contacto, principalmente hacia el techo en las calizas margosas del Jurásico medio encajantes que aparecen marmorizadas con un espesor de varios metros.
X UTM ED50 H30411642
Y UTM ED50 H304152849
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Lacolito de la Sierra de San Pedro

42: Lapiaz del Torcal Llano

geodiv_logo.png

NOMBRELapiaz del Torcal Llano
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un lapiaz muy desarrollado y con muy buena exposición labrado sobre calizas del Jurásico superior. La estratificación tiene un buzamiento pequeño, y la topografía se adapta en este sector a la superficie de estratificación, generando un paisaje de gran belleza.
X UTM ED50 H30502218
Y UTM ED50 H304183419
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Lapiaz del Torcal Llano

43: Los Órganos de Despeñaperros

geodiv_logo.png

NOMBRELos Órganos de Despeñaperros
MUNICIPIOSanta Elena
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPParque Natural Despeñaperros
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAConjunto de estratos verticales de cuarcitas del Ordovícico de potencia considerable (casi 500 metros) entre los que localmente se intercalan pizarras. Constituyen la formación más destacada de una serie estratigráfica de edad Ordovícico que se sitúa discordantemente sobre una alternancia de grauvacas y pizarras del Precámbrico. El relieve denominado Los Órganos constituye el bloque meridional de una falla en el que los estratos se encuentran en posición vertical. En su borde meridional está limitado, a su vez, por otra falla que se ha denominado falla frontal de Despeñaperros o falla de Los Órganos. La erosión diferencial de las cuarcitas y las pizarras, unida a la disposición vertical de los estratos y la resistencia a la erosión de las cuarcitas, proporciona un paisaje de fuertes contrastes, laderas muy pronunciadas y muy accidentado, en el que los sobresalientes estratos de cuarcitas recuerdan las trompas de los órganos de las catedrales.
X UTM ED50 H30456406
Y UTM ED50 H304249608
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMuy Alto


Más sobre Los Órganos de Despeñaperros

44: Manantial de la Fuenmayor

geodiv_logo.png

NOMBREManantial de la Fuenmayor
MUNICIPIOTorres
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADentro del Parque Natural de Sierra Mágina aparece el manantial de Fuenmayor. Esta surgencia natural está drenando el sector septentrional del acuífero del Almadén, cuyo nivel piezométrico está controlado por la surgencia de este manantial a una cota de unos 1200 m. Este acuífero está formado por calizas y dolomías del Lías, de las Unidades Intermedias, cuyos límites impermeables corresponden a materiales margosos miocenos de la Depresión del Guadalquivir y margas cretácicas prebéticas. Esta zona presenta un enorme interés hidrogeológico, didáctico y turístico. Desde este último punto de vista, es de destacar que el área aparece acondicionada para el recreo.
X UTM ED50 H30455904
Y UTM ED50 H304178665
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Manantial de la Fuenmayor

45: Manantial de las Termas del Jabalcuz

geodiv_logo.png

NOMBREManantial de las Termas del Jabalcuz
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Balneario de Jabalcuz se creó sobre un manantial en el que las aguas surgen con un caudal medio de 3 l/s y puntas de 1 m3. Su composición química es de facies sulfatada cálcica y la temperatura a la que surgen es de 30ºC probablemente debido a la emergencia de flujos de circulación profunda. Actualmente las aguas de este manantial no tienen uso y el balneario se encuentra abandonado, aunque en proyecto está su recuperación. Este manantial drena el acuífero del Lías inferior de la unidad del Jabalcuz, el cual esta constituido por una secuencia monoclinal que buza al S de calizas y dolomías de las Unidades Intermedias que presenta un espesor mínimo de 300m. El substrato impermeable esta formado por margas del Mioceno y margocalizas del Cretácico inferior, sobre los que cabalga la serie jurásica, si bien no se puede descartar la existencia de una lámina de Trias de facies Keuper en la base del cabalgamiento. Su flujo subterráneo se dirige hacia el E. Existen surgencias asociadas que van disminuyendo la temperatura de salida del agua conforme se sitúan a cotas topográficas más bajas.
X UTM ED50 H30427987
Y UTM ED50 H304177220
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Manantial de las Termas del Jabalcuz

46: Manantial de Mata-Begid

geodiv_logo.png

NOMBREManantial de Mata-Begid
MUNICIPIOCambil
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAl sur de del Parque Natural de Sierra Mágina aparece el manantial de Mata Begid, como principal surgencia natural que drena el acuífero de Sierra Mágina hacia el sur y cuyo nivel piezométrico está controlado en esta zona por este manantial, a una cota de unos 1020 m. Este acuífero está formado por calizas y dolomías del Lías, de las Unidades Intermedias. El sustrato impermeable del acuífero corresponde a materiales arcillosos y terciarios que se apoyan sobre el Triásico, que puede llegar a ser muro impermeable en algunos puntos.
X UTM ED50 H30455106
Y UTM ED50 H304172091
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Manantial de Mata-Begid

47: Manantiales de Rio Frío

geodiv_logo.png

NOMBREManantiales de Rio Frío
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl manantial de Río Frío drena el sector suroccidental del acuífero de Grajales - La Pandera, con un caudal que supera los 125 l/s. Este macizo está constituido por calizas y dolomías del Lias inferior (Fm Gavilán), que constituyen un acuífero inferior y calizas oolíticas (Fm Camarena), con silex (Fm Veleta) y nodulosas (Fm Ammonítico Rosso Superior) del Jurásico Medio y Superior, que constituyen un acuífero superior. Entre ambos conjuntos calcáreos se sitúan las margocalizas y margas del Fm Zegrí del Lias superior, más impermeables, que independizan los dos conjuntos acuíferos citados. En el sector de La Pandera el nivel piezométrico se encuentra a cotas superiores a las del resto del acuífero de Grajales - La Pandera, concretamente a 940 msnm, que corresponde a la cota del manantial de Río Frío. No obstante, deben existir niveles o áreas acuíferas colgadas respecto al nivel general, con descargas a cotas comprendidas entre 1300 y 1500 metros que son, precisamente, las que utiliza la planta embotelladora Aguas Sierras de Jaén. En general, las aguas de este acuífero se utilizan para abastecimiento urbano, unos 10 hm3/año, a Jaén y Los Villares y las poblaciones del entorno. Para regadío se utiliza un volumen anual de 3-4 hm3. Desde un punto de vista químico las aguas responden a la facies bicarbonatada-sulfatada cálcico-magnésica, de mineralización notable-fuerte, dureza media-dura y aptas para el abastecimiento urbano.
X UTM ED50 H30429875
Y UTM ED50 H304167947
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Manantiales de Rio Frío

48: Meandros y terrazas del río Guadalquivir

geodiv_logo.png

NOMBREMeandros y terrazas del río Guadalquivir
MUNICIPIOAndújar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl río Guadalquivir, en el sector entre Andujar y Villanueva de la Reina, presenta una morfología meandriforme bastante acentuada, con una alta sinuosidad (l»2), meandros activos y abandonados, barras de arena y diques naturales o leveés y unas amplias llanuras de inundación. Además, representa un claro ejemplo de terrazas fluviales asociadas a uno de los principales ríos del España, pudiendo distinguirse claramente hasta cinco terrazas escalonadas topográficamente y bien desarrolladas en la margen septentrional del río y mal conservadas o ausentes al sur. Estas terrazas se sitúan a unos 50-55 metros (terraza 1), 30 metros (terraza 2), 13 a 15 metros (terraza 3), 6 metros (terraza 4) y 0 metros (terraza 5, cauce actual del río), respectivamente por encima del río. Esta es una zona de gran atractivo didáctico para mostrar los procesos y morfologías fluviales, a lo que se puede añadir la problemática del riesgo de inundación, sufrido en diferentes ocasiones por los habitantes de la zona. Este riesgo de inundación puede servir, a su vez, para mostrar y concienciar a la población en general de los riesgos geológicos inherentes a los procesos naturales.
X UTM ED50 H30412937
Y UTM ED50 H304208898
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Meandros y terrazas del río Guadalquivir

49: Mina de plomo y plata Antoñita

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata Antoñita
MUNICIPIOGuarromán
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30443993
Y UTM ED50 H304225140
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Mina de plomo y plata Antoñita

50: Mina de plomo y plata de San Vicente

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata de San Vicente
MUNICIPIOLinares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30445664
Y UTM ED50 H304220629
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Mina de plomo y plata de San Vicente

51: Mina de plomo y plata de Sinapismo

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata de Sinapismo
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. En el sector de La carolina las direcciones de los filones son aproximadamente este-oeste y encajan en materiales detríticos ordovícicos, siendo las bonanzas más importante en las zonas donde los filones intersectan facies cuarcíticas, siendo prácticamente estériles en las zona de pizarras. En este sector se han considerado las Minas de la Aquisgrana, Sinapismo y El Castillo ya que en ellas se observan los procesos industriales desarrollados en la zona desde el sXVIII hasta el sXX.
X UTM ED50 H30446662
Y UTM ED50 H304239270
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Mina de plomo y plata de Sinapismo

52: Mina de plomo y plata del Centenillo

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata del Centenillo
MUNICIPIOBaños de la Encina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. En el sector del Centenillo las direcciones de los filones son aproximadamente este-oeste y encajan en materiales detríticos ordovícicos, siendo las bonanzas más importante en las zonas donde los filones intersectan facies cuarcíticas, siendo prácticamente estériles en las zona de pizarras. En los alrededores del Centenillo tiene especial interés el Filón Mirador que fue explotado hasta una profundidad de 650m por medio de varios pozos
X UTM ED50 H30435979
Y UTM ED50 H304244043
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOBajo
VALOR TURÍSTICOBajo


Más sobre Mina de plomo y plata del Centenillo

53: Mina de plomo y plata la Tortilla

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata la Tortilla
MUNICIPIOLinares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30441489
Y UTM ED50 H304217231
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Mina de plomo y plata la Tortilla

54: Minas de hierro de El Brujuelo

geodiv_logo.png

NOMBREMinas de hierro de El Brujuelo
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADurante el final del sXIX y sobre todo durante la primera mitad del sXX se desarrolla una intensa actividad extractiva dedicada al hierro en todo el territorio andaluz, pero es en una parte de Jaén, Córdoba, y en menor medida en Granada , Malaga y Sevilla, donde se ponen en marcha un conjunto de yacimientos de escaso espesor pero alto contenido en hierro. El sector de Torrequebradilla presenta la mayor concentración de minas de hierro de este tipo de toda la Comunidad y es el único sector donde hoy existe una explotación en marcha. Al comienzo de la actividad el mineral era utilizado para fundición pero a partir de la década de los 40 del sXX se ha utilizado como pigmento. Las explotaciones se realizan en interior por medio de cámaras y pilares o de realces sobre capa cuando éstas presentan buzamientos muy fuertes. Se trata de capas que no superan los 2m de potencia que se encuentran en la base de los tramos carbonatados del Liásico inferior y sobre los materiales margoyesíferos de las facies Keuper del Trias de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. En este sector de Jaén se concentraron más de 100 explotaciones que llevavan el mineral en camiones hasta la estación de FFCC de Villargordo.
X UTM ED50 H30441313
Y UTM ED50 H304192653
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Minas de hierro de El Brujuelo

55: Minas de plomo de La Cruz

geodiv_logo.png

NOMBREMinas de plomo de La Cruz
MUNICIPIOLinares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30444561
Y UTM ED50 H304222106
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Minas de plomo de La Cruz

56: Minas de plomo y plata de San Pascual

geodiv_logo.png

NOMBREMinas de plomo y plata de San Pascual
MUNICIPIOGuarromán
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30447313
Y UTM ED50 H304224935
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Minas de plomo y plata de San Pascual

57: Nacimiento de Arbuniel

geodiv_logo.png

NOMBRENacimiento de Arbuniel
MUNICIPIOCambil
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl nacimiento del río Arbuniel aparece asociado al drenaje del acuífero de Alta Coloma, formado por una sucesión de varios anticlinales y sinclinales orientados en dirección NE-SO afectando a materiales mesozoicos del Subbético externo. El acuífero está constituido por calizas y dolomías del Lias inferior, que alcanzan potencias superiores a 300 metros. Estos materiales afloran únicamente en los núcleos de los anticlinales, de manera que en superficie aparecen afloramientos discontinuos conectados en profundidad. El sustrato impermeable corresponde a materiales arcillosos del Triásico de facies Keuper, que constituyen además sus límites septentrional, que coincide con la zona de drenaje del Nacimiento de Arbuniel, y nororiental. Los flujos principales se dirigen hacia el NE, donde está el Nacimiento de Arbuniel que constituye la principal descarga, con caudales superiores a 200 l/s y régimen de descarga muy constante durante todo el año. El nivel piezométrico del acuífero viene impuesto por la cota de surgencia de este manantial, situado a 940 m.s.n.m. Este es una de las principales surgencias de la provincia de Jaén, por la cantidad y calidad de sus aguas subterrénas.
X UTM ED50 H30452376
Y UTM ED50 H304164485
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Nacimiento de Arbuniel

58: Nacimiento del Guadalquivir

geodiv_logo.png

NOMBRENacimiento del Guadalquivir
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un conjunto de surgencias kársticas, entre las que destaca la localizada en una pared vertical de un cañon fluvial excavado en calizas jurasicas. Esta última es la que se considera históricamente como “Nacimiento del río Guadalquivir”. No obstante el río es alimentado por todos los arroyos y nacimientos que se ubican algo más arriba en la denominada "Cañada de las Fuentes".
X UTM ED50 H30502695
Y UTM ED50 H304188079
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Nacimiento del Guadalquivir

59: Nacimiento del Segura

geodiv_logo.png

NOMBRENacimiento del Segura
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de una surgencia kárstica localizada en la entrada de una cavidad circular de varios metros de diámetro. Esta surgencia se asocia al acuífero de dolomías y calizas de edad Cretácico Superior. Se localiza en las proximidades del contacto por falla inversa entre los carbonatos del Cretácico Superior y las margas impermeables del Mioceno medio. Es una cavidad que en origen podría corresponder con una pequeña dolina, desarrollada sobre capas subhorizontales. El nacimiento del Río Segura es un sifón penetrable, con una longitud explorada de 354 metros y un desnivel de 17 metros. La exploración de esta cavidad, fue llevada a cabo por espeleobuceadores del Grupo Standard de Madrid, durante los años 1979 y 1980, realizando una importante labor de desobstrucción dentro del sifón. (G.E. STANDARD, 1980) La surgencia se localiza en el fondo de un valle ciego en las estribaciones de la Sierra de Segura próximo a la población de Pontones. Se trata de una galería inundada en la que se localizan tres burbujas de aire a unos 100, 160 y 255 m de la boca.
X UTM ED50 H30526485
Y UTM ED50 H304216235
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Nacimiento del Segura

60: Olistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)

geodiv_logo.png

NOMBREOlistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)
MUNICIPIOTorre del Campo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAConsisten en grandes bloques, de tamaño decamétrico, de materiales del Triásico, Jurásico, Cretácico y Paleógeno embebidos en una matriz margosa y arenosa de edad Mioceno. Destacan especialmente los bloques de arcillas rojas, yesos, areniscas y dolomías del Triásico y los de dolomías del Jurásico inferior. Especialmente en el área de Torredelcampo, bastantes bloques de carbonatos triásicos y jurásicos tienen asociados fortalezas medievales. Como ejemplo característico se considera aquí el olistolito del Berrueco; se trata de un bloque calizo-dolomítico, del Triásico, con estratificación vertical, sobre el que se encuentra la fortaleza medieval del mismo nombre.
X UTM ED50 H30417662
Y UTM ED50 H304191463
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Olistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)

61: Olistolitos de Torrequebradilla

geodiv_logo.png

NOMBREOlistolitos de Torrequebradilla
MUNICIPIOVillatorres
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALos olistolitos pertenecen a la denominada Unidad Olistostrómica, conjunto complejo de materiales donde predominan los bloques calcáreos de edad mesozoica redepositados y embebidos en una matriz margosa de edad Mioceno Medio. Los olistolitos proceden de las unidades subbéticas que afloran al sur de Jaén, mientras que la matriz predominantemente margosa representa la sedimentación autóctona de la cuenca durante dicho intervalo de tiempo. Localmente entre las dolomías aparecen antiguas explotaciones de hematites (ocres rojos). Entre los olistolitos del sector destaca el de ofitas triásicas, con formas de meteorización en bolos, localizado 1 km al NE de Torrequebradilla. Estos olistolitos a veces de dimensiones hectométicas, englobados predominantemente entre arcillas y margas terciarias resaltan en el paisaje formando colinas.
X UTM ED50 H30442531
Y UTM ED50 H304196974
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Olistolitos de Torrequebradilla

62: Peñas de Majalcorón

geodiv_logo.png

NOMBREPeñas de Majalcorón
MUNICIPIOAlmedinilla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAreniscas calcáreas con abundante Microcodium del Paleoceno que se sitúan concordantemente entre los materiales margosos del Cretácico Superior (Formación Capas Rojas) y del Eoceno. Estas areniscas calcáreas, originadas fundamentalmente a partir de paleosuelos redepositados, dan lugar a un escarpe muy característico de más de 40 metros de desnivel inmediatamente al norte de la aldea de Peñas de Majalcorón y desde su techo hay una vista panorámica magnífica de este sector de la cuenca subbética. Se aprecia muy bien la estratificación en niveles de orden decimético con techos ondulados y con buenos ejemplos de tipo hummocky y abundantes amalgamaciones en un paraje de indudable belleza natural..
X UTM ED50 H30410992
Y UTM ED50 H304142009
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Peñas de Majalcorón

63: Picos del Guadiana Menor

geodiv_logo.png

NOMBREPicos del Guadiana Menor
MUNICIPIOHuesa
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresiones intramontanas
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALos Picos del Guadiana son unos relieves litológicos y estructurales. Los materiales que dan el fuerte relieve son unos potentes niveles de calizas de algas, calizas bioclásticas y areniscas calcáreas del Serravalliense, que contrastan litológicamente con las margas-arcillosas en las que se encuentran embebidos. Desde el punto de vista estructural, estos materiales se disponen verticales. Desde un punto de vista genético constituyen un olistolito de la Unidad Olistostrómica del Guadiana Menor.
X UTM ED50 H30491471
Y UTM ED50 H304177921
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Picos del Guadiana Menor

64: Piedras Caballeras en el valle del Jándula

geodiv_logo.png

NOMBREPiedras Caballeras en el valle del Jándula
MUNICIPIOAndújar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl valle del Jándula es un típico paisaje aborregado, propio de los afloramientos graníticos. Son muchos los ejemplos puntuales de bolos, asociaciones de bolos, y estado evolutivo de los mismos que pueden observarse , en todo el conjunto. En el mapa de situación se ha señalado,en concreto, una zona junto a la carretera donde los bolos de granito, apilados (piedras caballeras), conforman una escultura natural a la que se le ha adherido una lápida con una texto que comienza "Parad caminate que os habla esta piedra". Los bolos graníticos es una morfología típica de los paisajes graníticos que resultan como consecuencia del progreso de la meteorización de la roca granítica a favor de diaclasas de retracción que subdividen la roca, inicalmente, en paralelepípedos. La actuación de la meteorización redondea las aristas y vértices formando los bolos graníticos. En este punto es posible observar toda la gama de estadíos desde el granito poco alterado y afectado por las diaclasas hasta los bolos apilados formando las "piedras caballeras".
X UTM ED50 H30413178
Y UTM ED50 H304221269
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Piedras Caballeras en el valle del Jándula

65: Pliegues de La Carolina

geodiv_logo.png

NOMBREPliegues de La Carolina
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa antigua vía del ferrocarril minero al E La Carolina hacia la Fabrica de fundición transcurre a lo largo de un barranco desarrollado en las pizarras del carbonífero. En las proximidades del Cerro de la Cruz puede apreciarse un conjunto de espectaculares pliegues hercínicos desde la escala centimétrica a la métrica. La orientación del eje de estos pliegues varía entre N5E y N20E y se hunde entre 10 y 20 º hacia el E. La vergencia es hacia el S. Estas estructuras se sitúan dentro del sinforme del Jándula dentro de la unidad parautoctona del borde meridonal de la Zona Centrobérica. Son pliegues de morfología cilíndrica producidos durante una etapa de crenulación posterior a la fase Westfaliense.
X UTM ED50 H30443247
Y UTM ED50 H304237036
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Pliegues de La Carolina

66: Pliegues del Río Borosa

geodiv_logo.png

NOMBREPliegues del Río Borosa
MUNICIPIOLa Iruela
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl cauce del río Borosa, entre la Piscifactoría y la Cerrada de Elías, permite observar un conjunto variado de pliegues. La estructura de la Sierra del Pozo, en la que se encentra el río Borosa, se caracteriza por la presencia de pliegues y fallas de dirección NNE-SSW. La estructura geológica general de esta Sierra está controlada por dos grandes sinclinales: el del nacimiento del río Guadalquivir y el de Cabañas. En los cuatro kilómetros iniciales del itinerario que parte de la Piscifactoría se observan pliegues asociados a los de carácter regional cuyo tamaño oscila entre 1 metro y varias decenas de metros. Estos se desarrollan en materiales cretácicos de facies urgonianas y su orientación determina el curso de arroyos vecinos, siendo especialmente significativo el relieve concordante del valle del Arroyo de las Truchas controlado por un espectacular sinclinal. Como ejemplo de anticlinal, el mejor pliegue se encuentra en el Puente de Los Caracolillos
X UTM ED50 H30512805
Y UTM ED50 H304206898
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Pliegues del Río Borosa

67: Serie Cretácia del Cortijo Solana de Morales

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Cretácia del Cortijo Solana de Morales
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASección estratigráfica magníficamente expuesta con facies de edad Aptiense muy características con radiolaritas, facies anóxicas y turbiditas, con concreciones de barita y calcita. Esta sección es el estratotipo de la Formación Carbonero que aflora en la Unidad del Ventisquero-Sierra del Trigo perteneciente a la Zona Subbética. La sección en el estratotipo presenta 148 m de potencia y en ella se diferencian tres miembros: 1) Inferior margoso, con algunas intercalaciones areníticas y conglomeráticas, que se dispone sobre calizas margosas del Barremiense superior pertenecientes a la Formación Carretero. En la parte superior, unos 4,5 m por debajo de su techo aparecen concreciones de barita; 2) Intermedio radiolarítico, compuesto por radiolaritas de color marrón o gris oscuro, arcillas y margas arcillosas negras o grises. Un hecho muy peculiar de la parte intermedia de este miembro es la presencia de grandes concreciones de calcita de hasta 160 cm de diámetro medio; 3) Superior turbidítico, es el más potente de los tres miembros y está formado por una alternancia de margas y areniscas calcáreas, con algunas intercalaciones conglomeráticas.
X UTM ED50 H30429470
Y UTM ED50 H304157720
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Cretácia del Cortijo Solana de Morales

68: Serie Cretácica del sur del Yelmo

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Cretácica del sur del Yelmo
MUNICIPIOHornos
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sección estratigráfica del Yelmo Sur constituye un ejemplo magnífico de los materiales del Aptiense-Albiense del Prebético. El Aptiense está representado esencialmente por calizas, de facies que varían entre lacustres/palustres (carbonosas) y de plataforma somera, tanto protegida (lagoon), como abierta (arrecife de coral). El Albiense está constituido por una alternancia de carbonatos (calizas y dolomías) y terrígenos (margas, arcillas y arenas), de ambientes litorales a marinos poco profundos. Las facies representadas son muy ricas y variadas, en determinados niveles con una ciclicidad muy bien desarrollada. El contenido en fósiles es extraordinariamente rico, tanto en fauna marina, como corales, lamelibranquios (rudistas y ostréidos), foraminíferos (p. ej. orbitolínidos), como también de agua dulce (algas caráceas).
X UTM ED50 H30530289
Y UTM ED50 H304232290
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Cretácica del sur del Yelmo

69: Serie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur

geodiv_logo.png

NOMBRESerie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur
MUNICIPIOPegalajar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de dos secciones donde Braga (1983) definió el hipoestratotipo del límite inferior y el hipoestratotipo del límite superior del Domeriense, respectivamente, de la Zona Subbética. El Lías medio de esta sucesión fue estudiando anteriormete por otros autores (ver Busnardo, 1979), y viene a completar y precisar las características bioestratigráficas de este piso definido en el monte Domaro (Italia), no solo para la Zona Subbética, sino como nivel de referencia del Lías medio en todo el ámbito mediterráneo. Probablemente se trate de la mejor sección del Domeriense a escala global. Litológicamente se trata de una alternancia de margocalizas y margas de colores azulados que caracteriza también los pisos infra y suprayacentes (Carixiense superior y Toarciense inferior, respectivamente). La monotonía de esta alternancia se ve sólo alterada por los cambios de potencia relativa de los niveles margocalizos y margosos y la presencia de pequeños nódulos de sílex en la parte baja de la sección.
X UTM ED50 H30444244
Y UTM ED50 H304172569
VALOR CIENTÍFICOMuy Alto
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur

70: Serie Jurásica de la Cornicabra

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásica de la Cornicabra
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sección Jurásica de la Cornicabra tiene en su base un potente conjunto de dolomías y calizas del Lías inferior, en cuyo techo pueden observarse morfologías irregulares que han sido interpretadas como un paleokarst. Lateralmente, esta superficie pasa a un hardground. Directamente sobre la superficie anterior encontramos unas calizas nodulosas que también llegan a homogeneizar el paleorrelieve; en ellas se han reconocido las biozonas de ammonites de sauzei, humphresianum, leptosphinctes y annulatum. Sobre ellas hay unas calizas con sílex; tanto las calizas nodulosas como las calizas con sílex son de edad Bajociense. Progresivamente, las calizas con sílex se van haciendo nodulosas, localmente margosas. El contenido en ammonites de estas últimas calizas nodulosas es muy elevado, lo que ha permitido reconocer las biozonas de sofanus, costatus y aspidoides, así como parte del Calloviense inferior.
X UTM ED50 H30426698
Y UTM ED50 H304157539
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásica de la Cornicabra

71: Serie Jurásica del río Cuadros

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásica del río Cuadros
MUNICIPIOBedmar y Garcíez
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEsta sección estratigráfica se levanta en el flanco meridional de una gran estructura anticlinal siguiendo el camino que se adentra en Sierra Mágina desde la ermita de Cuadros, al sur de Bedmar. El núcleo del anticlinal está formado por las calizas y dolomías del Lías inferior; debe destacarse la falla normal que lo afecta. Sobre él aparecen las calizas tableadas, con alguna intercalación margosa, de colores grises oscuros, de edad Lías superior. El siguiente término litológico son unas calizas oolíticas y dolomías del Jurásico Medio, que dan un importante resalte en el relieve. La parte baja del Jurásico Superior está representada por unas margas radiolaríticas rojas, muy poco potentes, sobre las que encontramos unas calizas pelágicas potentes del Jurásico superior que dan paso hacia el techo del Jurásico a areniscas y brechas calcáreas cuyo origen fue debido a la actuación de flujos gravitatorios. Sobre estos últimos materiales, afloran unas calizas nodulizadas que terminan en un hardground en relación con las cuales se ha descubierto recientemente en las proximidades restos fósiles de un esqueleto de cocodrilo marino.
X UTM ED50 H30463954
Y UTM ED50 H304181668
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásica del río Cuadros

72: Serie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal
MUNICIPIOOrcera
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa potencia total de la sección es de más de 150 m. Sobre unas dolomías sacaroideas atribuidas al Jurásico inferior y medio encontramos materiales del Kimmeridgiense superior; son unas calizas con grandes gasterópodos y corales que terminan en una superficie erosiva con una costra de óxidos de hierro. A continuación aparecen unas calizas, localmente arenosas y margas, con diversos niveles de calcretas intercalados; estos materiales se van brechificando y dolomitizando, dando paso a unas dolomías fétidas con abundantes restos carbonosos; todo este conjunto de materiales es de edad Hauteriviense-Barremiense. El Aptiense inferior se caracteriza por la presencia de arenas, areniscas calcáreas y calizas arenosas con laminaciones y estratificaciones cruzadas así como orbitolinas en diversos niveles. Los materiales del Aptiense superior tienen abundantes rudistas y orbitolinas. El Albiense está representado por unas dolomías con cantos negros y fantasmas de rudistas.
X UTM ED50 H30534719
Y UTM ED50 H304241460
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal

73: Serie Jurásico - Cretácico de El Yelmo

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico - Cretácico de El Yelmo
MUNICIPIOSegura de la Sierra
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADesde el mirador de Segura de la Sierra se tiene una magnífica vista panorámica del relieve de El Yelmo (su ladera septentrional), uno de los más emblemáticos de la Sierra de Segura. Este relieve tiene una estructura sinclinal, con una rica sucesión de rocas sedimentarias marinas y continentales de edad Jurásico-Cretácico. Además de la sucesión vertical, existen importantes cambios laterales en la arquitectura estratigráfica, observables en la panorámica, que consisten en notables cambios de potencias, que culminan con el acuñamiento de formaciones. Estas características excepcionales se deben a la posición paleogeográfica en el margen de una cuenca marina (paleomargen sudibérico) durante el Mesozoico. Las observaciones en la ladera septentrional del Yelmo se complementan, desde el mismo mirador, con la del “Corte de Segura de la Sierra”, en el que se observa una sección que abarca el Jurásico y Cretácico, y que sí es accesible por la pista forestal asfaltada que conduce al interior de la sierra de Segura desde la población de Segura de la Sierra.
X UTM ED50 H30530787
Y UTM ED50 H304238650
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásico - Cretácico de El Yelmo

74: Serie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEsta sección se levanta en el flanco meridional, vertical a ligeramente invertido del sinclinal de Monasterio. Los materiales jurásico-cretácicos, verticales, de esta sección se disponen por medio de una falla inversa sobre sedimentos del Trías. Las primeras rocas jurasicas que se encuentran son unas dolomías del Jurásico Inferior, a las que le suceden una calizas margosas y margas de colores grises de esta misma edad. A continuación, en un barranco generado a favor de su menor resistencia a la erosión afloran unas calizas nodulosas, margosas, con pasadas de tonos rojos. Sobre ellas se disponen unas calizas con sílex, en bancos potentes, de edad Jurásico Medio. Los últimos materiales jurásicos de esta sección son unas calizas nodulosas con las típicas facies ammonítico rosso. Los materiales del Cretácico Inferior son unas calizas margosas y margas de tonos blancos, que constituyen el núcleo del sinclinal de Monasterio
X UTM ED50 H30441264
Y UTM ED50 H304158470
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca

75: Serie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe accede por el barranco de la Hoya que se encaja en las calizas oolíticas muy bien estratificadas del Jurásico Medio (Formación Camarena). Mirando hacia el norte podemos observar una estructura sinclinal que es la continuación del piegue que forma el cerro donde se asienta el castillo de Otiñar. En un pequeño valle inmediatamente al oeste del castillo aparecen las calizas nodulosas del Jurásico Superior (Formación Ammonítico Rosso Superior) con abundantes ammonites y las calizas margosas blancas del Cretácico Inferior (Formación Carretero). Unos metros antes de llegar a la cima del cerro, observamos una falla normal de dirección noroeste-sureste, que separa las calizas jurásicas, que forman el cerro del castillo, del cretácico margoso, que forma la ladera de pendiente suave situada al sur del castillo. Junto a la entrada principal podemos ver el contacto entre las calizas oolíticas blancas del Jurásico Medio sobre las que se asienta el castillo y las calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior.
X UTM ED50 H30434174
Y UTM ED50 H304169951
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Serie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d

76: Serie Triásica de Vilches-Jarabancil

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Triásica de Vilches-Jarabancil
MUNICIPIOVilches
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADestacan las arcillitas y areniscas de colores rojos del Triásico Superior. Sobre estas facies se disponen en la parte más alta del cerro Jarabancil las dolomías del Jurásico Inferior. Estas dolomías, por su mayor resistencia han protegido de la erosión a las capas más blandas triásicas fundamentalmente arcillosas. De este modo el Cerro Jarabancil con un desnivel de más de 220 m respecto a su base constituye un buen ejemplo de cerro testigo. Al este y sureste se observa el embalse del Guadalén y la localidad de Arquillos. Todos estos materiales mesozoicos fundamentalmente del Triásico corresponden a la cobertera tabular de la meseta que se dispone horizontalmente y discordantemente sobre las pizarras y cuarcitas paleozoicas de la Zona Centro Ibérica del Macizo Ibérico, cuyos relieves alomados típicos destacan al norte en Sierra Morena.
X UTM ED50 H30457870
Y UTM ED50 H304230055
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Triásica de Vilches-Jarabancil

77: Serie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa

geodiv_logo.png

NOMBRESerie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa
MUNICIPIOHuelma
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADurante el Jurásico Medio-Superior en el Margen Continental Sudibérico existió en amplios sectores del área con sedimentación pelágica (Subbético Medio), una actividad subvolcánica submarina de composición basáltica, que dio lugar a elevaciones morfológicas en el fondo marino que controlaron gran parte de la sedimentación. La estructura más característica de las efusiones volcánicas submarinas son las lavas almohadilladas o pillow-lavas. Entre las almohadillas de lava se pueden disponer sedimentos marinos pelágicos en distinta proporción lo que va a generar distintos tipos de relaciones entre los sedimentos y la roca volcánica. Las coladas de lava formaban localmente acumulaciones a modo de grandes edificios volcánicos. Sobre algunos de estos edificios se originaron plataformas carbonatadas someras aisladas en medio del océano de tipo guyots. La formación de guyots se produjo en un contexto geodinámico muy especial de margen continental pasivo, en el que tuvo una gran influencia la actividad volcánica, que controló básicamente la distribución de las facies sedimentarias a lo largo del Jurásico Medio-Superior. Uno de los mejores ejemp`los se encuentra en el cerro de cabeza Montosa, donde sobre las rocas volcánicas submarinas se encuentran calizas oolíticas del Jurásico Medio (Formación Camarena)
X UTM ED50 H30473061
Y UTM ED50 H304165475
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa

78: Sierra de la Golondrina

geodiv_logo.png

NOMBRESierra de la Golondrina
MUNICIPIOJódar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Sierra de la Golondrina está asociada a una estructura de un pliegue anticlinal tumbado sobre las calizas y margocalizas prebéticas alternantes, que hacen que el relieve esté controlado litológica y estructuralmente. Estos materiales cretácicos afloran discordantes sobre los sedimentos margosos miocenos. Los estratos carbonatados se presentan en el afloramiento con fuertes buzamientos, llegando a ser incluso verticales, lo que unido al diferente grado de karstificación entre calizas y margocalizas, provoca la aparición de formas del relieve de tipo crestones o hog-backs bastante espectaculares. Al suroeste de la sierra hay una falla normal (N140E) que lo separa de las arcillas, margas y areniscas del Triásico. Esta falla, en la que es posible distinguir, en ocasiones, el escarpe con estrías espejos de falla, ha sufrido distintas fases de movimiento durante el Cuaternario. Así, asociados a estos distintos pulsos de movimiento de la falla aparecen diferentes fases de calcretas, de gran interés científico para deducir la evolución del clima durante el Cuaternario.
X UTM ED50 H30468342
Y UTM ED50 H304184861
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sierra de la Golondrina

79: Sima de la Beata

geodiv_logo.png

NOMBRESima de la Beata
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASu descubrimiento viene de manos del propietario de la finca, sin explorarse con anterioridad. En Agosto de 1989 el Grupo de Espeleología Creus comienza los trabajos de exploración, descendiendoo 15 m hasta un paso muy estrecho, donde se detiene la exploración. Un año después, septiembre de 1991, se desobstruye la gatera, llamada de los estribos, explorando hasta la cota -68 m, dando por terminada la exploración. En noviembre de ese mismo año se realiza el levantamiento topográfico. Posteriormente, en agosto de 1992 se localiza un nuevo paso estrecho en el fondo de la cavidad, que tras desobstruirse, da paso a una red de fracturas alcanzando los 162 m de profundidad con un desarrollo de 1903 m La sima se abre a favor de una fractura con dirección SE-NO hasta -68 m, Desde aquí, una laberíntica red de fracturas interconectadas entre sí, con multitud de salas y pequeños pozos que descienden hasta 162 m. Actualmente es la cavidad más profunda descubierta en las sierras del sur de Jaén. Para visitar esta cavidad es imprescindible el permiso del propietario de la finca, ya que el paso a la misma está prohibido.
X UTM ED50 H30423612
Y UTM ED50 H304166282
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima de la Beata

80: Sima de Pinar Negro

geodiv_logo.png

NOMBRESima de Pinar Negro
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEs la sima más importante del Karst de Pinar Negro. Localiza a escasos metros de "La Casa de la Sima" en la vertiente E de la Sierra de las Baderillas. Boca de grandes dimensiones (8x2 m) que accede a un gran pozo (1x16 m) que desciende directamente a cota -106 m desde la boca. Tras superar otro segundo pozo (-40 m.) se llega al final de la sima (-105 m). La sima constituye el sumidero de una gran dolina que recoje la escorrentía superficial y el deshielo de la nieve (López-Limia,1987). Es una de las cavidades más signidicativas de Andalucía desde el punto de vista espeleológico-deportivo.
X UTM ED50 H30519063
Y UTM ED50 H304205822
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima de Pinar Negro

81: Sima LC-15 LC-28

geodiv_logo.png

NOMBRESima LC-15 LC-28
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl complejo formado por la unión de estas dos cavidades, se localiza en la Loma de Cagasebo, a una altitud de unos 1890 m.; dentro del Parque Natural de Cazorla. El descubrimiento de esta cavidad se realiza durante las campañas de exploración que el Club Universitario de Montaña de Valencia lleva realizando en esta zona desde el año 1987. Una sucesión de pozos intercalados con algunos pasos estrechos, cuyos exploradores tuvieron previamente que desobstruir, dan paso a un rosario de nuevas verticales, acompañadas por un pequeño curso de agua.
X UTM ED50 H30502088
Y UTM ED50 H304184944
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima LC-15 LC-28

82: Sima Lemus

geodiv_logo.png

NOMBRESima Lemus
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sima se desarrolla a favor de una gran fractura que sigue rumbo aproximado Norte-Sur y se abre al exterior a través de un pequeño agujero de menos de un metro de diámetro. Una pequeña sala de techo bajo seguida de una serie de resaltes descendentes y un pozo de 18 metros de profundidad nos llevan a la Sala de los Colores, encrucijada en la que confluyen cuatro vías: Una, por la que llegamos a la sala, otra, es una galería embarrada ascendente que sigue rumbo Norte y que acaba cerrándose. Las otras dos vías, Vía Alba y Vía Ana Isabel profundizan hasta -213 m y -143 m respectivamente y merecen una descripción más detallada.
X UTM ED50 H30423314
Y UTM ED50 H304166663
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima Lemus

83: Sinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)

geodiv_logo.png

NOMBRESinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)
MUNICIPIOCazorla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl cerro de los Poyos de la Mesa es un relieve invertido en el que las dolomías del Cretácico Superior y las calizas del Mioceno discordantes sobre ellas están afectadas por un pliegue sinclinal perfectamente visible desde el norte. El pliegue es más apretado en los materiales más antiguos (dolomías cretácicas), y es más abierto en los discordantes (calizas miocenas). Ambos conjuntos litológicos afloran en la parte superior, muy escarpada, del relieve. Entre ambos existe un canchal muy desarrollado, que marca aproximadamente el plano axial del pliegue.
X UTM ED50 H30507161
Y UTM ED50 H304194054
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)

84: Slumps de la Formación Carretero

geodiv_logo.png

NOMBRESlumps de la Formación Carretero
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn la autovía de Jaén a Granada existen espectaculares ejemplos de slumps o pliegues sinsedimentarios en las margas y calizas margosas del Cretácico Inferior de la Formación Carretero. Su génesis está relacionada con el deslizamiento de materiales a favor de pendientes submarinas. Los slumps considerados se formaron hace unos 125 millones de años, en el Cretácico Inferior (Barremiense). En el km 70,4 de la autovía se observa cómo el nivel basal del slump corta en bisel a los estratos infrayacentes. Dicho nivel representa una superficie de erosión submarina (cicatriz de slump), de modo que sobre ella se han dispuesto los niveles deslizados y deformados procedentes de partes superiores de la pendiente. También se observan conjuntos de estratos rotos, inmersos en un conjunto más heterogéneo y caótico de margas y restos de calizas margosas. Este tipo de niveles sería representativo de un estadio intermedio entre lo que venimos denominando slump y lo que se consideran brechas intraformacionales,. La presencia de slumps es una evidencia a favor de la existencia de un medio sedimentario con cierta pendiente, en relación con la cual deslizaron los sedimentos para constituir estas significativas estructuras, siendo la actividad tectónica la principal causa provocadora de los fenómenos de deslizamiento submarino.
X UTM ED50 H30446942
Y UTM ED50 H304160235
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Slumps de la Formación Carretero

85: Travertinos de la Toba

geodiv_logo.png

NOMBRETravertinos de la Toba
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un travertino de dimensiones hectométricas, situado en la vertiente meridional del valle del río Segura, en un sector muy encajado entre el Puntal de las Buitreras (1680 m) y el Calar del Pino (1567 m). El travertino, adosado a la escarpada ladera de carbonatos del Cretácico, presenta una morfología plana superior, sobre la que se asienta la pintoresca aldea de La Toba. En las paredes verticales del travertino existen varias surgencias kársticas con saltos de agua espectaculares y morfologías de carbonatos de gran belleza. Estratigráficamente, las surgencias se encuentran a la base de las dolomías del Cretácico superior, que constituyen el acuífero, sobre los niveles impermeables que pertenecen al Cretácico inferior.
X UTM ED50 H30538614
Y UTM ED50 H304226430
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Travertinos de la Toba

86: Travertinos del Río Borosa

geodiv_logo.png

NOMBRETravertinos del Río Borosa
MUNICIPIOLa Iruela
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa parte superior del cauce del río Borosa, presenta un perfil escalonado por el desarrollo de pozas y cascadas en las que se forman terrazas de travertinos con espectaculares morfologías de calcita botroidal que fueron precipitadas durante los periodos más húmedos y cálidos del Cuaternario. Aunque aparecen travertinos a lo largo del todo el cauce del río, la mayor concentración se localiza en el sector situado entre el Salto del los Órganos y la Central Eléctrica. Su formación es debida a la precipitación de calcita causada por la desgasificación de las aguas del río que produce el régimen turbulento de los saltos de agua en las zonas de mayor pendiente. Esta precipitación se produce en zonas de vegetación densa recreciendo elementos de las plantas y produciendo láminas subverticales conocidas como facies de cascada.
X UTM ED50 H30516024
Y UTM ED50 H304203148
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Travertinos del Río Borosa

87: Travertinos y cascada de Chorrogil

geodiv_logo.png

NOMBRETravertinos y cascada de Chorrogil
MUNICIPIOVillacarrillo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un travertino de dimensiones decamétricas, situado en la vertiente occidental del relieve de La Morra (1527 m). Es un travertino de gran belleza, desarrollado a partir de un salto de agua natural, que salva actualmente un desnivel de unos 60 metros en el curso del Arroyo de las Aguascebas del Chorrogil. El travertino tiene morfología alargada en la vertical, y está en la actualidad activo, con procesos de depósito de carbonato. Los materiales que afloran son esencialmente carbonatos (calizas y dolomías) del Jurásico, que proporcionan el carbonato a las aguas para el crecimiento del travertino.
X UTM ED50 H30505266
Y UTM ED50 H304210251
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Travertinos y cascada de Chorrogil

88: Turbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo

geodiv_logo.png

NOMBRETurbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo
MUNICIPIOCabra del Santo Cristo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Toril está constituida en gran parte por turbiditas calcáreas del Jurásico Superior. En la sección de Cabra del Santo Cristo afloran brechas, conglomerados y areniscas calcáreas organizadas en secuencias de relleno de canal,con una organización vertical de las secuencias de estratos, estructuras sedimentarias y facies realmente espectaculares. Es posible identificar con relativa facilidad las facies propias de relleno de los canales, brechas, conglomerados y areniscas calcáreas de granos grueso, las facies de margen de canal (diques o “levees”), constituidas por turbiditas de estrtificación delgada que consisten básicamente en un tren de ripples, y las facies de intercanal. Además, otras estructuras, como la laminación horizontal, o diversos modelos de estructuras de bioturbación son muy frecuentes y fácilmente identificables.
X UTM ED50 H30473594
Y UTM ED50 H304174349
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Turbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo

89: Turbiditas calcáreas de la Formación Toril

geodiv_logo.png

NOMBRETurbiditas calcáreas de la Formación Toril
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASucesión de calizas del Jurásico superior (Kimeridgiense - Tithónico inferior) constituida por conglomerados y areniscas calcáreas que contienen elementos texturales propios de plataformas calcáreas (oolitos, bioclastos, etc.) redepositados. Se organizan formando secuencias de relleno de canal que comienzan normalmente con un nivel de conglomerados sobre el que se dispone una turbidita calcárea, formando una asociación "bicapa", muy habitual en este tipo de depósitos. La secuencia sigue evolucionando en la vertical hacia lechos cada vez menos potentes y donde los componente finos son cada vez más abundantes. Hacia la parte final del afloramiento los ciclos estrato- y grano- decrecientes son sustituidos por otros de signo contrario, estrato- y grano- crecientes, que representarían el depósito de las turbiditas en lóbulos deposicionales desarrollados a la desembocadura de los canales. Una vez pasado el puente y la siguiente curva de la carretera, continúa el afloramiento en el que pueden seguir observándose ciclos estratocrecientes, no canalizados. En conjunto, por tanto, se trata de una secuencia recesional, en la que los depósitos de lóbulo se disponen sobre los de relleno de canal. Se trata de uno de los mejores ejemplos de turbiditas calcáreas descritos en la literatura por su excepcional organización a escala secuencial.
X UTM ED50 H30429173
Y UTM ED50 H304174881
VALOR CIENTÍFICOMuy Alto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Turbiditas calcáreas de la Formación Toril

90: Unidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal

geodiv_logo.png

NOMBREUnidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal
MUNICIPIOCastillo de Locubín
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASecuencia cíclica de brechas constituidas por elementos triásicos, jurásicos, cretácicos y paleógenos. Este conjunto comporta una sucesión de debritas formadas por cantos angulosos inmersos en una matriz arenosa y/o arcillosa. Se observan horizontes con estructuras de "slump". Otro tipo de estructuras sedimentarias que se pueden observar son las gradaciones inversas que son producto de una tamización cinética durante el transporte.
X UTM ED50 H30412965
Y UTM ED50 H304154747
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Unidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal

91: Ventana tectónica de Valdepeñas de Jaén

geodiv_logo.png

NOMBREVentana tectónica de Valdepeñas de Jaén
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa ventana tectónica coincide con el valle situado al NE de la población de Valdepeñas de Jaén. En él afloran margocalizas, margas y areniscas del Cretácico medio y superior, atribuidas a la unidad intermedia del Jabalcuz-San Cristóbal. Estos materiales están rodeados completamente por dolomías y calizas del Jurásico, pertenecientes a las unidades subbéticas de la Pandera y del Ventisquero. Entre ambos tipos de materiales aparecen unas brechas con cantos principalmente de dolomías y yesos embebidos en una matriz de arcillas y yesos de colores rojos, atribuidos al Trías. Los materiales del Jurásico están superpuestos por cabalgamiento a los sedimentos cretácicos. El proceso de cabalgamiento se vió favorecido por lo materiales del Trías, muy plásticos; éstos, en el proceso de deformación se han transformado en una brecha, incorporando fragmentos de los carbonatos jurásicos. El cabalgamiento tuvo lugar en el Mioceno inferior y, desde entonces la erosión ha ido eliminando materiales del jurásico hasta dejar expuestos los del Cretácico.
X UTM ED50 H30429337
Y UTM ED50 H304163117
VALOR CIENTÍFICOMuy Alto
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Ventana tectónica de Valdepeñas de Jaén

92: Zona de cizalla de La Carolina

geodiv_logo.png

NOMBREZona de cizalla de La Carolina
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAl N de la La Carolina, se desarrolla una importante zona de cizalla en las pizarras con andalucita del Silúrico de la unidad parautoctona del Macizo Ibérico Meridional. La orientación de cristales muy alargados de filosilicatos y cuarzo definen una lineación de estiramiento de dirección N-S y estructuras S-C de vergencia S. La característica más espectacular es la reorientación y fracturación de los cristales precinemáticos de andalucita formados por el metamorfismo de contacto producido por una intrusión profunda cuya manifestación superficial es el stock de Santa Elena. Los materiales presentan una alteración hidrotermal posterior producida por la circulación de fluidos hidrotermales que causan la cristalización de caoliníta.
X UTM ED50 H30445910
Y UTM ED50 H304239174
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Zona de cizalla de La Carolina

93: Abanico de capas en Hinojares

geodiv_logo.png

NOMBREAbanico de capas en Hinojares
MUNICIPIOHinojares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresiones intramontanas
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn el Arroyo Turrillas aflora una potente unidad de conglomerados, limos, y arcillas con carbonatos de origen continental, que forman un espectacular abanico de capas. Este conjunto de capas configura una discordancia angular con solapamiento expansivo sobre materiales de edad triásica. Se trata de un ejemplo magnífico del relleno de un abanico aluvial, alimentado por los relieves prebéticos situados inmediatamente al norte.
X UTM ED50 H30501617
Y UTM ED50 H304175301
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Abanico de capas en Hinojares

94: Andalucita de La Aliseda

geodiv_logo.png

NOMBREAndalucita de La Aliseda
MUNICIPIOSanta Elena
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADesde el poblado minero de La Aliseda se puede apreciar el efecto de metamorfismo de contacto que ejerce la intrusión del stock de Santa Elena sobre los materiales ordovícicos. La secuencia de materiales encajantes está formada por una alternancia de cuarcitas y pizarras con cantidades variables de cuarzo que se han transformado en corneanas. Cristaliza abundante andalucita cuya aparición está controlada litológicamente, de modo que su concentración es mucho mayor en los niveles pizarrosos donde se desarrolla de forma desorientada y sobreimpuestos a la foliación, mientras que en los niveles más ricos en cuarzo puede llegar a estar ausente.
X UTM ED50 H30451059
Y UTM ED50 H304243415
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Andalucita de La Aliseda

95: Aptiense de la Formación Arroyo de los Anchos

geodiv_logo.png

NOMBREAptiense de la Formación Arroyo de los Anchos
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Aptiense de la Fm Arroyo de los Anchos está constituido principalmente por carbonatos con un abundante contenido fosilífero. Además hay intercalaciones de margas, areniscas y arenas. La potencia total es de 93 m. Especialmente llamativos son los bancos con corales y los niveles de rudistas. El primero de los bancos con corales, se sitúa entre los metros 66 y 69 de la serie estratigráfica, a su base pueden encontrarse algunos niveles con pequeños requiénidos. Sobre este nivel hay calizas con abundantes orbitolinas y miliólidos; a techo de algunos bancos podemos encontrar grietas de desecación y rizocreciones. El segundo nivel de corales se sitúa entre los metros 109 y 116. En ambos niveles se trata de corales masivos, situados normalmente en posición de vida. Sobre el segundo nivel de corales hay unas areniscas y arenas que tienen encima los primeros niveles de rudistas. Los mejores afloramientos de estos organismos se encuentran desde el metro 142 hasta el techo de la sección estratigráfica.
X UTM ED50 H30536295
Y UTM ED50 H304230410
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Aptiense de la Formación Arroyo de los Anchos

96: Areniscas de la Unidad de Porcuna

geodiv_logo.png

NOMBREAreniscas de la Unidad de Porcuna
MUNICIPIOPorcuna
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALas areniscas bioclásticas del Mioceno Superior de la Unidad de Porcuna se encuentran en el conjunto autóctono de la depresión del Guadalquivir. Estas areniscas se disponen horizontalmente sobre margas grises y azules tambien pertenecientes a la misma unidad, y forman un relieve en mesa característico sobre el que se asienta la localidad de Porcuna. Los estratos de areniscas son muy continuos, tienen del orden de 10 a 20 cm de potencia y suelen presentar niveles centimétricos o milimétricos de margas gris azuladas. Estas intercalaciones de margas entre areniscas las aprovechan los canteros para obtener buenas placas o losas para la construcción. Hacia la mitad de la serie de dichos materiales existe un paquete bastante continuo de unos 2 m de espesor a lo largo de toda la cornisa que bordea por el sur a la ciudad de Porcuna. Este paquete bastante compacto denominado por los canteros “zamarrón”, está constituido por areniscas masivas y más cementadas e incluye estructuras de deformación sedimentaria muy peculiares, principalmente estructuras de carga (load casts) que varían en altura y longitud desde 10 cm a varios metros. Estas estructuras se asocian con tempestitas y se han interpretado como originadas por la licuefacción del sedimento debida al oleaje cíclico de olas de tormentas. Hay además interesantes estructuras orgánicas de bioturbación.
X UTM ED50 H30394994
Y UTM ED50 H304192471
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Areniscas de la Unidad de Porcuna

97: Badlands del Guadiana Menor

geodiv_logo.png

NOMBREBadlands del Guadiana Menor
MUNICIPIOHuesa
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresiones intramontanas
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl área al norte del Guadiana Menor, entre Hinojares y Cabra del Santo Cristo, forma parte de una de las zonas más desérticas de la provincia de Jaén, en donde se suman a la escasez de precipitaciones, una alta erosionabilidad litológica y el proceso acelerado de erosión natural debido a la fase de adaptación de los cauces fluviales al cambio de nivel de base ocurrido durante el Cuaternario en la Depresión de Guadix-Baza. Todas estas circunstancias dan lugar a un paisaje acarcavado y altamente degradado que recibe el nombre de bad-land, de enorme belleza e interés geomorfológico. El área descrita corresponde a una gran extensión de terreno de la zona sureste de la provincia de Jaén, de la cual vamos a destacar el entorno del Cortijo Cherrín, en cuyas inmediaciones, además, aparece un ejemplo magnífico de estructuras de deformación. Estas estructuras de deformación de escala métrica se encuentran en depósitos turbidíticos de edad Mioceno superior (Tortoniense), y se producen por la licuefacción del sedimento debido a la sedimentación brusca de corrientes de turbidez. En concreto, se trata de estructuras de carga almohadilladas con morfología asimétrica, cuya vergencia indica el sentido de movimiento de la corriente de turbidez.
X UTM ED50 H30496534
Y UTM ED50 H304164850
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Badlands del Guadiana Menor

98: Balneario de Marmolejo-La Paz

geodiv_logo.png

NOMBREBalneario de Marmolejo-La Paz
MUNICIPIOMarmolejo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Balneario de Marmolejo es el de mayor renombre de la provincia y aprovecha tres manantiales, el de San Luis, el de la Buena Esperanza y el de Fuente Agria, con un caudal promedio de 0,5 litros por segundo. Estas aguas muy apreciadas como bebida por los agüistas son fundamentalmente sulfatadas sódicas y ricas en hierro, útiles para superar anemias, crisis gástricas y otras propiedades para un buen rendimiento del hígado o el riñón. Además, en el entorno hay otros manantiales importantes como son la Fuente de la Paz o El Ecijano con un caudal medio de 1,1 litros por segundo, aprovechado por una planta de agua envasada en explotación, o las del Arroyo Moyanico, Seco y Cañas, la fuente de los Perro y el Pozo de los Socialistas. En estos últimos las aguas son bicarbonatadas cálcicas o sódicas. En todos los casos el acuífero corresponde a materiales paleozoicos y triásicos del Macizo Ibérico, concretamente destacan las “Facies Culm” del Carbonífero, constituidas por pizarras; así como areniscas y conglomerados triásicos de la Cobertera Tabular. Este balneario presenta un enorme interés hidrogeológico, didáctico y turístico.
X UTM ED50 H30395627
Y UTM ED50 H304212693
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Balneario de Marmolejo-La Paz

99: Calizas de esponjas del camino del Chorro

geodiv_logo.png

NOMBRECalizas de esponjas del camino del Chorro
MUNICIPIOCazorla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn la parte más occidental de la sierra de Cazorla, escamas tectónicas de Cazorla y del Chorro, el Oxfordiense está representado además de por calizas nodulosas y ritmitas margoso-calcáreas, por bioconstrucciones de esponjas y estromatolitos, algunas de las cuales conservan perfectamente la morfología deposicional, dando relieves a modo de montículos ("mounds") constituidos por esponjas y, mayoritariamente, por estromatolitos. Los espongiarios, esponjas silíceas epigenizadas a calcita, aparecen sobre todo en la parte baja del biohermo, al principio desorganizadas y fragmentadas y después adaptadas a distintas superficies. Los estromatolitos constituyen por el contrario la mayor parte del cuerpo bioconstruido, y comienzan siendo planares para pasar posteriormente a formas columnares centrimétricas ue en su conjunto dan cúpulas de cai medio metro de diámetro. Algunos de estas morfologías deposicionales se pueden observar en el talud del camino que desde Cazorla conduce al Chorro, donde se sitúa este punto de interés geológico. Estos depósitos culminan la secuencia deposicional del Oxfordiense en la sierra de Cazorla, que es una secuencia de profundización, en respuesta a la transgresión oxfordiense que provocó la desaparición de la plataforma del Lïas-Dogger, cuyos depósitos están coronados por un "hardground" sobre el que se dispone la secuencia Oxfordiense. A esta secuencia, a su vez, se le superpone otra de edad Kimmeridgiense inferior con la que de nuevo se inicia na somerización que va a culminar el ciclo jurásico.
X UTM ED50 H30499545
Y UTM ED50 H304192731
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Calizas de esponjas del camino del Chorro

100: Calizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz

geodiv_logo.png

NOMBRECalizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa formación Caliza de Jaén es una de las más características del Cretácico Prebético y constituye, en su sección tipo, los relieves calizos que rodean la ciudad de Jaén. Su edad es Cenomaniense-Turoniense y está formada por una parte basel de calizas, areniscas calcáreas y margas con Orbitolinas, ammonites y erizos, en la que se localiza el paso Albiense-Cenomaniense y un conjunto de calizas blancas y beiges en bancos potentes o masivos con abundate fauna de Orbitolinas, Praealveolina y ocasionalmente Pithonella y Hedbergellas, que es el que proporciona los resaltes calizos que más destacan en el relieve. Fue definida por Vera et al. (1982) quienes utilizan como estratotipo el descrito por Sanz de Galdeano (1973) para lo que él denominó unidad de Jaén. Se ha seleccionado como punto de interés geológico la sección que va desde el castillo de Santa Catalina a la cruz que se sitúa en el vertice del cerro del mismo nombre y que es divisable desde casi cualquier punto de la ciudad de Jaén. En dicha sección se cortan las calizas de la parte alta de la formación Caliza de Jaén y, al mismo tiempo, desde la cruz se dispone de una panorámica inigualable desde la que se observan los tres grandes conjuntos geológicos que constituyen la provincia de Jaén y, en conjunto, toda Andalucía. Sierra Morena aparece al norte, en el horizonte; la ciudad de Jaén se extiende al pie del cerro del castillo y la panorámica de la misma desde la cruz es, en sí misma, muy interesante; entre Sierra Morena y Jaén se extiende la Depresión del Guadalquivir, con materiales blandos y relieve alomado, mientras que al sur, este y oeste del cerro del castillo se sitúan las Cordilleras Béticas, concretamente sus Zonas Externas, que destacan por mostrar relieves más agrestes entre los que sobresalen los de la propia Caliza de Jaén . Es pues, un punto de especial interés también desde un punto de vista geomorfológico y de la Geología Regional de la zona.
X UTM ED50 H30429806
Y UTM ED50 H304180477
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Calizas del Castillo de Santa Catalina - Cruz

101: Calizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano

geodiv_logo.png

NOMBRECalizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAparecen las calizas oolíticas del Jurásico Medio (Formación Camarena) de la Unidad de Grajales-Mentidero (Subbético Externo) con estratificación muy bien observable y con un buzamiento aparente horizontal que forman un espectacular corte vertical de más de 150 m de desnivel sobre el rio Quiebrajano que se encaja en las mismas. Este escarpe coincide con el núcleo de un sinclinal muy bien observable desde el castillo de Otiñar situado al sur. En este paraje natural de indudable belleza destaca sobre todo el carácter de la estratificación, paralela, plana y muy continua en la lateral con un espesor por término medio de unos 40 cm. Son principalmente calizas oolíticas y de peloides (grainstone y packstone) de color blanco en corte fresco aunque en superficie por alteración adquieren una pátina característica de color gris.
X UTM ED50 H30433210
Y UTM ED50 H304171811
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Calizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano

102: Cañón del río Guadalentín

geodiv_logo.png

NOMBRECañón del río Guadalentín
MUNICIPIOPozo Alcón
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl cañón del río Guadalentín es una forma fluvial generada por el encajamiento del río del Guadalentín en las dolomías del Cretácico superior de la Sierra del Pozo. Este río aprovecha además una fractura de dirección media N-S. En la formación de esta morfología han intervenido por lo tanto procesos fluviales, kársticos y tectónicos.
X UTM ED50 H30508326
Y UTM ED50 H304178735
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cañón del río Guadalentín

103: Cañones de Rio Frío

geodiv_logo.png

NOMBRECañones de Rio Frío
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Río Frío al oeste del Puente de la Sierra se encaja formando un cañón en las calizas oolíticas (Formación Camarena) del Jurásico Medio de la Unidad de Grajales-Mentidero, perteneciente al Subbético Externo. Las calizas encuentran perfectamente estratificadas y plegadas buzando los estratos hacia el este. En este cañón pueden observarse formas características debidas a la disolución de la roca en aguas de régimen turbulento como son marmitas de gigante. Después de un pequeño recorrido de unos 100 m y de dejar atrás un antiguo tunel, salimos del cañón y nos encontramos con margocalizas de aspecto noduloso del Jurásico Inferior (Ammonitico Rosso Inferior de la Formación Zegrí) que originan un paisaje de relieve suave donde el rio Frio da formas de erosión abiertas, con laderas de pendientes más suaves.
X UTM ED50 H30430721
Y UTM ED50 H304174248
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cañones de Rio Frío

104: Capas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:

geodiv_logo.png

NOMBRECapas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:
MUNICIPIOLa Guardia de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de aproximadamente 1 km de longitud en la falda sur de la Serrezuela de Pegalajar (extremo occidental). Los materiales que afloran son calizas y dolomías de edad Cretácica (Cenomaniense), que pertenecen a la Formación Caliza de Jaén, en la Zona Prebética. El rasgo más significativo de este afloramiento son las espectaculares morfologías de capas, de escala decamétrica a hectométrica, que muestran una transición desde estratificación masiva al Este, hasta clinoformas progradantes en sentido Oeste en la parte occidental. En detalle las morfologías presentan varias generaciones de capas progradantes superpuestas, que muestran una arquitectura estratigráfica compleja, probablemente relacionada genéticamente con cambios relativos del nivel del mar de alta frecuencia.
X UTM ED50 H30441014
Y UTM ED50 H304176930
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Capas progradantes en Sierrezuela de Pegalajar:

105: Carbonatos del sector de Cabañas

geodiv_logo.png

NOMBRECarbonatos del sector de Cabañas
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sección estratigráfica de Cabañas es una referencia obligada del tránsito Jurásico a Cretácico en la Zona Prebética. Los materiales que afloran son esencialmente carbonatos, en los que destacan los niveles mareales con marcada ciclicidad y magníficos ejemplos de superficies con grietas de desecación. También se observan facies arrecifales, niveles de acumulación de oolitos ferruginosos, y calizas con espectaculares estructuras sedimentarias ocasionadas por corrientes de tracción. Además de la propia sección, en la panorámica se contiene un ejemplo de discordancia angular entre los materiales del Jurásico y diversos términos cretácicos de elevado interés paleogeográfico.
X UTM ED50 H30503579
Y UTM ED50 H304186013
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Carbonatos del sector de Cabañas

106: Cascada de la Cimbarra

geodiv_logo.png

NOMBRECascada de la Cimbarra
MUNICIPIOAldeaquemada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPParaje Natural Cascada de La Cimbarra
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl río Guarrizas se encaja en las cuarcitas armoricanas (Ordovícico) que forman una suave estructura anticlinal limitada por una falla en su borde meridional, a favor de la cual se ha originado un llamativo salto de agua. La sección del barranco permite ver el pliegue en las cuarcitas en la margen occidental del río, a la vez que en su margen oriental la superficie topográfica es una superficie estructural que coincide con el techo de algunos bancos de cuarcitas. En estas superficies aparecen magníficos ejemplos de ripples de corrientes, a partir de los cuales se puede deducir la dirección de las corrientes (oleaje en este caso) que modelaron las primitivas arenas, en medios marinos someros o litorales, a partir de las que proceden las cuarcitas.
X UTM ED50 H30467479
Y UTM ED50 H304249198
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cascada de la Cimbarra

107: Cerrada de Elías

geodiv_logo.png

NOMBRECerrada de Elías
MUNICIPIOLa Iruela
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa incisión fluvial del río Borosa en las calizas cretácicas de facies urgonianas produce el fuerte encajamiento del cauce en este paraje, generando un estrecho valle cárstico con paredes verticales de más de 10 m de altura y unos 400 m de longitud. Esta espectacular garganta conocida como la Cerrada de Elías puede recorrerse sobre una pasarela colgante a varios metros sobre el río, que se encuentra suspendida sobre las paredes verticales de la Cerrada.
X UTM ED50 H30515003
Y UTM ED50 H304205173
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cerrada de Elías

108: Cerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos

geodiv_logo.png

NOMBRECerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos
MUNICIPIOCazorla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl sector de la Cerrada de Utrero-Lanchar de Linarejos se sitúa en materiales del Prebético de la Cordillera Bética. Concretamente, en la Cerrada de Utrero, el río Guadalquivir se encaja en calizas del Jurásico Superior frecuentemente dolomitizadas que desarrollan formas kársticas constructivas y destructivas a diferentes escalas. El estrecho valle fluvio-kárstico fue labrado durante el cuaternario a lo largo del eje de un sinclinal de dirección N40E. El cañon kárstico de la cerrada tiene un km de longitud y perfil escalonado por el desarrollo de travertinos y pozas. Las paredes del valle están jalonadas por formas karsticas menores de gran belleza y espectaculares lapiaces El encajamiento del río Guadalquivir ha dejado colgado el arroyo de Linarejos produciendo una impresionante cascada, conocida como la Cascada de Linarejos. Este salto de agua de varias decenas de metros desarrolla una masa travertínica con morfología de “cola de caballo” y facies de cascada. El Lanchar de Linarejos se encuentra en el flanco SE del sinclinal y presenta una secuencia de lapiaces y callejones estructurales controlados por diaclasas conjugadas.
X UTM ED50 H30506835
Y UTM ED50 H304197800
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Cerrada de Utrero - Lanchar de Linarejos

109: Complejo Arroyo de la Rambla (PB-4)

geodiv_logo.png

NOMBREComplejo Arroyo de la Rambla (PB-4)
MUNICIPIOPeal de Becerro
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADescubierta en 1992. Actualmente alcanza un total de 5.117 m de desarrollo con importantes perspectivas de exploración de nuevas galerías. Este importantísimo complejo se localiza en las inmediaciones del Pantano de la Bolera, en el Barranco conocido por Arroyo de la Rambla, las dos bocas de acceso se abren en el término municipal de Peal de Becerro (Jaén) y gran parte de la cavidad se desarrolla bajo el término de Cazorla (Jaén). Junto con este gran complejo, se han localizado varias cavidades más que hasta la fecha no se han podido comunicar (PB-1, PB-2, PB-5, PB-7), que sin duda alguna en su día formaron parte del mismo, encontrándose actualmente estas cavidades en vías de exploración. La entrada principal, de pequeñas dimensiones, proporciona el acceso a una sala de piso accidentado por los bloques que lo tapizan, techos entre dos y cuatro metros de altura y espaciosa, permitiendo en ella albergarse varias decenas de personas. Al fondo, entre bloques, se abre la sinuosa continuación. Pasos estrechos y varios resaltes descendentes conducen casi a nivel del barranco, siendo frecuente encontrarla inundada. La entrada del agua se realiza a través del sumidero PB-6. Un estrecho pasillo con el suelo cubierto de arcilla, seguido de varias trepadas conduce, de nuevo, al nivel de la sala de entrada, fuera del alcance de las aguas. El tránsito por ellas está balizado, para intentar paliar en lo posible la alteración del piso, tras los pasos Para poder seguir hay que subir a un piso superior con la ayuda de una pequeña escalerilla de unos 10 m. Este piso se caracteriza por una sucesión de pasos entre bloques que una vez franqueados vuelven a descender al nivel de la galería. Desde este punto la continuación es más problemática, ya que la sucesión de rampas, pasos entre bloques, des trepes, etc. hacen muy monótona su descripción. Remontada la segunda escalerilla, se abre una gran sala y un corredor casi horizontal de unos 100 metros con el suelo cubierto de gours y techos con grandes mantos estalactíticos, banderas, etc. Nos encontramos a unos 700 metros de la boca. Una nueva bajada a un sifón (normalmente seco) permite el paso, igualmente entre bloques, destrepes, y pasos estrechos de unos 300 metros de galería muy accidentado que lleva a la sala final o del sifón. Sala de grandes dimensiones con diferentes posibilidades de continuación. El sifón de unos 60 metros de longitud con un desnivel penetrable a 6 metros bajo el agua, lleva a una galería descendente que conecta con una gran cavidad, circulada por un río activo que vierte sus aguas en la Fuente de Valentín (PB-1 y PB-5). Actualmente en exploración de los espeleólogos. Esta sucesión de salas se encuentran bellamente decoradas por espeleotemas de diversas formas, entre los que predominan techos cubiertos de estilizadas estalactitas. A unos cien metros de la boca, una nueva sucesión de destrepes nos devuelven al nivel teórico del agua, cambiando fuertemente la morfología de la cavidad. Tras varios remontes y descensos las dimensiones de la galería aumentan. En esta zona se localizan las dos posibles entradas a la Red de los Talegas (sectores inundados, Galería Roja, Sala Alicia, etc.). Continuando por la galería principal se llega al Paso Javi, pequeño laminador que cortocircuita una barrera de roca (este paso es muy frecuente encontrarlo inundado), si se encuentra bajo las aguas, el paso se realiza ascendiendo por una fuerte rampa a la derecha del paso, seguido de un descenso vertical -fácil de superar- que baja al nivel de la galería principal, tras el Paso Javi. La continuación es obvia, solo hay que seguir la galería, eso sí, con algún que otro estrechamiento y paso entre bloques, hasta llegar a la galería de los Niveles, fácil de reconocer por las aceras de calcita que recorren todas las paredes, bloques y demás espeleotemas. Desde aquí una nueva remontada entre bloques y coladas llevan a la cabecera de unos escarpes. A pocos metros antes de llegar a ellos y en la pared izquierda se abren varios pasos estrechos, entre bloques, que alcanzan la base de dichos escarpes. Se está entrando en la Galería Cebra, llamada así por los sucesivos niveles de calcita flotante que han quedado fijados en las paredes de arcilla; correspondientes a diferentes estadios de inundaciones.
X UTM ED50 H30509113
Y UTM ED50 H304183753
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Complejo Arroyo de la Rambla (PB-4)

110: Diapiro del Hoyo

geodiv_logo.png

NOMBREDiapiro del Hoyo
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl diapiro del Hoyo está representado por un valle de planta rectangular ocupado por materiales triásicos, completamente cerrado y rodeado por calizas y dolomías del Jurásico Inferior. Estos últimos materiales presentan potencias y buzamientos muy variables en un área relativamente pequeña. En la parte meridional del afloramiento, su potencia no llega a 30 m, disponiéndose verticalmente. En la parte occidental (cerro Marroquí),la potencia de las calizas y dolomías supera los 100 m y constituyen el flanco inverso de un enorme sinclinal tumbado. En la Cornicabra, situada en la parte oriental de la estructura, los materiales del Jurásico Inferior muestran potencias de 60 m y están dispuestos de manera normal. Por otro lado, esta estructura está orlada por sinclinales cuyo núcleo está ocupado por las calizas margosas y margas del Cretácico inferior; la característica de estos últimos materiales es la gran abundancia de brechas intraformacionales y slumps; se han podido medir paleocorrientes y se ha observado que muestran una distribución radial con respecto al centro de la estructura.
X UTM ED50 H30425828
Y UTM ED50 H304156567
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Diapiro del Hoyo

111: Diques neptúnicos jurásicos

geodiv_logo.png

NOMBREDiques neptúnicos jurásicos
MUNICIPIOCastillo de Locubín
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALas calizas de plataforma somera del Lías inferior tienen en su techo una compleja red de diques neptúnicos con diversas geometrías y tamaños. Los hay paralelos y oblícuos a la estratificación y con tamaños que varían desde algunos mm hasta 0,5 m de anchura. Se diferencian tres tipos de relleno, de color rojo, rosa y blanco, respectivamente: a) wakestone, localmente mudstone, rico en filamentos, frecuentemente teñido por óxidos de hierro; en lámina delgada se reconocen también bioclastos de crinoides y protoglobigerinas; pueden mostrar laminación paralela. B) Mudstone muy homogéneos, prácticamente sin aloquímicos. C) Cementos calcíticos interpretados como espeleotemas; usualmente aparecen como costras en las que se diferencian dos capas de calcita texturalmente diferentes, una capa de esparita gris y otra de cristales columnares de calcita incolora. En afloramientos próximos a éste se ha descrito una calcreta tapizando el fondo de una paleodolina en el techo de los carbonatos del Lías inferior. La génesis de estos rasgos responde a la emersión durante un tiempo prolongado, que abarcó probablemente parte del Jurásico inferior-medio, de una plataforma carbonatada aislada y alejada de costas en el antiguo océano del Tethys. En este ambiente subaéreo, la plataforma se karstifica, agrandándose fracturas y formándose cavidades kársticas que, posteriormente, cuando la zona es de nuevo invadida por el mar van a rellenarse con sedimentos pelágicos formando los diques neptúnicos.
X UTM ED50 H30421432
Y UTM ED50 H304157985
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Diques neptúnicos jurásicos

112: Discordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo

geodiv_logo.png

NOMBREDiscordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo
MUNICIPIOMarmolejo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento en el que se puede observar la discordancia que separa los materiales representativos de dos eras, Paleozoico y Mesozoico, que marca un momento de profundos e importantes cambios de diversa índole (paleogeográficos, tectónicos, climáticos.., etc.) en el conjunto de la Tierra. Los materiales del Paleozoico en la zona, en concreto, pizarras, areniscas y cuarcitas del período Carbonífero, afloran al comienzo del camino y se encuentran deformados y afectados por un metamorfismo de bajo grado, como consecuencia de las presiones y temperaturas a las que fueron sometidos. Sobre ellos, se labró una superficie erosiva sobre la que, a su vez, se depositaron, posteriormente, las facies detríticas rojas características de la Cobertera Tabular de la Meseta ue afloran ampliamente en la cantera abandonada. Las facies detríticas rojas están constituidas por conglomerados, areniscas y arcillas, producto de la actividad de sistemas fluviales de edad Triásica. No han sido afectadas posteriormente por ninguna etapa de deformación, por lo que se disponen horizontalmente sobre el paleorelieve esculpido previamente sobre los materiales Paleozoicos. Se formó así una discordancia angular erosiva que caracteriza el contacto Paleozoico - Mesozoico en todo el borde sureste del Macizo Ibérico y que está claramente expuesta en este afloramiento de Marmolejo. Desde el mismo puente sobre el río Guadalquivir se puede observar una panorámica de la misma y, tanto en el comienzo del camino a la ermita de San José como en la antigua cantera se pueden hacer observaciones de detalle.
X UTM ED50 H30395326
Y UTM ED50 H304212788
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Discordancia Mesozoico - Paleozoico en Marmolejo

113: Doleritas de Vadillo Alto

geodiv_logo.png

NOMBREDoleritas de Vadillo Alto
MUNICIPIOAlcalá la Real
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADique de grandes dimensiones de rocas subvolcánicas (doleritas) que atraviesa un conjunto de dolomías,calizas y calizas margosas del Jurásico inferior y medio, observable desde la carretera de Charilla a Los Llanos del Angel. Se encuentra en la Unidad de Vadillo Alto perteneciente al Subbético Medio. Destaca por su magnitud ya que en algunos puntos tiene más de 150 m de ancho. Aunque en general las doleritas se encuentran muy alteradas disgregándose con facilidad, en algunos puntos afloran en masas mas frescas y resistentes que presentan disyunción en bolos.Incluyen además enclaves cinéticos de color rosado, de hasta 15 cm de longitud. La intrusión ha producido metamorfismo de contacto de modo que las dolomías, calizas y calizas margosas encajantes aparecen marmorizadas.
X UTM ED50 H30420380
Y UTM ED50 H304154269
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Doleritas de Vadillo Alto

114: Dolomías de la Piedra de los Agujeros

geodiv_logo.png

NOMBREDolomías de la Piedra de los Agujeros
MUNICIPIOSiles
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALas dolomías del Cretácico superior del Prebético en la Sierra de Segura afloran extensamente, configurando buena parte de los principales relieves de la misma. En el sector de Siles existe una alineación montañosa norte-sur, cuyos principales relieves son Navalperal (1620 m) y Bucentaina (1395). Entre ambos se encuentra el pico denominado “Piedra de los Agujeros” (1290 m), que es un magnífico ejemplo de relieve ruiniforme en dolomías. Se trata de dolomías con estratificación subhorizontal con varias cuevas que atraviesan el pico, y con un relieve “dentado” muy bien desarrollado.
X UTM ED50 H30535903
Y UTM ED50 H304244288
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Dolomías de la Piedra de los Agujeros

115: Dolomías de la Presa de la Vieja

geodiv_logo.png

NOMBREDolomías de la Presa de la Vieja
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de dolomías del Cretácico Superior, que forman un pequeño relieve ruiniforme, al estar en contacto con materiales margosos del Albiense (facies “utrillas”), por el este, y encajadas en un meandro del río Zumeta por el oeste. En este punto se encuentra una antigua presa, que confiere un especial encanto al lugar. El río Zumeta constituye el límite de la provincia de Jaén, y de Andalucía, con la provincia de Albacete en esa zona, de modo que la margen oriental de esta área pertenece ya a Castilla – La Mancha.
X UTM ED50 H30546840
Y UTM ED50 H304225427
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Dolomías de la Presa de la Vieja

116: El Hacho de Alcalá la Real

geodiv_logo.png

NOMBREEl Hacho de Alcalá la Real
MUNICIPIOAlcalá la Real
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICACalizas bioclasticas del Tortoniense superior (Mioceno Superior) que constituyen el último depósito marino del Subbético y se disponen discordantemente sobre cualquier otro de los términos del Mioceno o más antiguos. Dan lugar a los relieves sobre los que se asienta el castillo de la Mota y a la gran mesa de Los Llanos o Cerro de San Marcos al este de Alcalá la Real. Estos materiales tienen un espesor de unos 250 m y son principalmente areniscas calcáreas bioclásticas constituidas esencialmente por algas y foraminíferos. Presentan estratificación cruzada a gran y muy gran escala, y en conjunto la serie muestra un carácter grano y estratocreciente con aumento de energía hacia el techo. Correspondería a una plataforma marina somera con desarrollo de barras arenosas, representantes del último episodio regresivo marino en la región.
X UTM ED50 H30420034
Y UTM ED50 H304147694
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre El Hacho de Alcalá la Real

117: Estratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz

geodiv_logo.png

NOMBREEstratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz
MUNICIPIOMartos
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Jabalcuz está constituida por calizas oolíticas y calizas peletoidales, localmente con silex, del Jurásico Medio (Dogger), depositadas en ambientes sedimentarios de plataforma somera. La evolución lateral, E-W, de las facies, muestra una tendencia a la profundización conforme nos desplazamos en el sentido indicado, es decir desde el este hacia el oeste. En el este son más abundantes los oolitos como componentes fundamentales de las calizas, mientras que en el oeste son los peloides y las micritas los elementos texturales predominantes, si bien con alguna intercalación de arenisca calcárea donde los oolitos son mayoritarios. Esta distribución de facies hace pensar en un medio sedimentario de plataforma marina que estaría basculada y se inclinaba hacia el oeste. En esa dirección se produciría la migración o progradacción de los cuerpos o bancos calcáreos constituidos por oolitos, a manera de barras, de hasta una altura por encima de los 2 metros, de acuerdo con el espesor de los sets de estratificación cruzada que son visibles en las cercanías de la ermita de San Isidro.
X UTM ED50 H30420004
Y UTM ED50 H304175984
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Estratificaciones cruzadas en formación Jabalcuz

118: Estratotipo de la Formación Jarropa

geodiv_logo.png

NOMBREEstratotipo de la Formación Jarropa
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn el Barranco de la Jarropa, localizado 2 km al oeste de Campillo de Arenas, se encuentra una magnífica sección que constituye el holoestratotipo de una de las formaciones más características del Jurásico del Subbético, la Formación Radiolarítica Jarropa. Esta unidad litoestratigráfica se caracteriza por la presencia de niveles de radiolaritas, junto con margas y arcillas silíceas. Se diferencian dos miembros: uno inferior de radiolaritas y margas silíceas de color verde, y otro superior de arcillas y margas silíceas de color rojo. La edad de esta formación en el holoestratotipo, conocida a partir del estudio de los radiolarios es Calloviense superior-Oxfordiense. Se trata de sedimentos pelágicos, depositados en áreas alejadas del continente, con una batimetría de pocos centenares de metros, que presentan una gran analogía con materiales que aparecen en diferentes dominios alpinos mediterráneos (Apeninos, Alpes, Dinárides, etc.) depositados durante el Jurásico, en fases de expansión de márgenes continentales adyacentes al Tethys.
X UTM ED50 H30446231
Y UTM ED50 H304157136
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Estratotipo de la Formación Jarropa

119: Falla de Baños de la Encina

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de Baños de la Encina
MUNICIPIOBaños de la Encina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAFalla normal que delimita por el norte el graben de Bailén. El bloque levantado de la falla está constituido por materiales paleozoicos, principalmente pizarras del Carbonífero, y por algunos pequeños afloramientos de areniscas y conglomerados del Triásico, pertenecientes estos últimos a la cobertera tabular. En el bloque hundido encontramos margas, arenas y conglomerados del Mioceno superior, pertenecientes a la Depresión del Guadalquivir. Desde la localidad de Baños de la Encina es posible observar que esta falla pertenece al sistema de fracturas normales que forman la estructura de horst y graben del área de Baños de la Encina-Bailén-Guarromán-Linares.
X UTM ED50 H30434920
Y UTM ED50 H304227345
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Falla de Baños de la Encina

120: Falla de la Fuente de la Peña

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de la Fuente de la Peña
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEste afloramiento está constituido por calizas en bancos, calizas nodulosas y calizas blancas masivas, de edad Cenomaniense, con espesores de orden de 220-280 m. que forman parte del bloque levantado de la falla normal que los delimita de los materiales margocalizos del Albiense, en el bloque hundido. Estos materiales forman parte del denominado Prebélico de Jaén. Además, asociadas a esta falla se localizan una serie de surgencias naturales de agua que drenan hacia el Este el acuífero de la Peña de Jaén. Destaca el manantial de La Peña, situado a 600 m. s. m. y que indica el nivel piezométrico de este acuífero.
X UTM ED50 H30429830
Y UTM ED50 H304179038
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Falla de la Fuente de la Peña

121: Falla de la Fuente de las Pilas

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de la Fuente de las Pilas
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Fuente de las Pilas se encuentra en la Unidad de Grajales-Mentidero en el Subbético Externo. Está asociada a una falla normal que separa las margocalizas del Cretácico Inferior, pertenecientes a la Formación Carretero, al sur y las areniscas calcáreas, calizas margosas y conglomerados del Mioceno Inferior al norte. Esta fuente es uno de los puntos de drenaje del acuífero de Cárchel, de unos 4 km2 de extensión, compuesto por los materiales indicados anteriormente del Mioceno Inferior que se disponen discordantemente sobre los del Cretácico Inferior que conforman a su vez el substrato impermeable y los límites del acuífero. El plano de falla en el cual aparecen estrías y surcos forma un escarpe bastante notable al pie del cual se encuentra la fuente
X UTM ED50 H30440800
Y UTM ED50 H304166617
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Falla de la Fuente de las Pilas

122: Falla de La Guardia

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de La Guardia
MUNICIPIOLa Guardia de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl castillo de La Guardia se sitúa en la parte superior de una ladera acantilada producida por el escarpe de una falla que afecta a materiales de la unidad olistostrómica de la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una falla normal cuyo plano de falla tiene una dirección media N30E y buzamineto 75º SE. En el bloque levantado se observan margas del Langhiense que contienen un bloque olistolítico de calizas prebéticas Cretácicas, sobre las cuales se asienta el castillo. En el bloque hundido aparecen margas grises y blancas del Serravallense. El afloramiento permite observar un escarpe del plano de falla de unos 200 m de continuidad y 1,5 m de altura en el que aparecen numerosas acanaladuras de anchura métrica que le confieren un aspecto ondulado. También se observan estrías y mineralizaciones de calcita y goethita que indican un movimiento oblicuo de hundimiento hacia N.
X UTM ED50 H30438998
Y UTM ED50 H304177459
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Falla de La Guardia

123: Falla de Tíscar

geodiv_logo.png

NOMBREFalla de Tíscar
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Falla de Tíscar es una fractura de desgarre sinistra que bordea la sierra de Quesada por el E, corriendo siempre próxima a la carretera Quesada-Pozo Alcón. El plano de fractura es casi vertical. La falla ha cortado el extremo sur de la Sierra de Cazorla, desplazando el fragmento meridional hacia el NW unos 8 km. En el punto que se propone puede observarse el plano de falla, con rocas de falla asociadas, así como algunas estrías horizontales que ponen de manifiesto el movimiento de esta fractura.
X UTM ED50 H30496244
Y UTM ED50 H304182767
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Falla de Tíscar

124: Filones de plomo y plata de Los Guindos

geodiv_logo.png

NOMBREFilones de plomo y plata de Los Guindos
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. En el sector de La Carolina las direcciones de los filones son aproximadamente este-oeste y encajan en materiales detríticos ordovícicos, siendo las bonanzas más importante en las zonas donde los filones intersectan facies cuarcíticas, siendo prácticamente estériles en las zona de pizarras. En el sector de los Guindos se explotaron varios filones (Los Guindos, Federico, Norte y Crucero) de los que el gran Guindo tiene más de 10 Km de longitud y fue explotado hasta 600m de profundidad.
X UTM ED50 H30440550
Y UTM ED50 H304240702
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Filones de plomo y plata de Los Guindos

125: Formación Alcalá La Real

geodiv_logo.png

NOMBREFormación Alcalá La Real
MUNICIPIOAlcalá la Real
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAlternancia rítmica de conglomerados con areniscas bioclásticas y margas, de un marcado carácter molásico, del Burdigaliense superior-Langhiense inferior (Mioceno Inferior-Medio) cuyos mejores afloramientos (holoestratotipo) se encuentran en el km 1 de la carretera de Alcalá la Real a Montefrío. Se trata de un afloramiento de morfología tabular que reposa discordantemente sobre materiales paleógenos, o sobre las margas del Burdigaliense. Sobre ellas se colocan materiales de edad Tortoniense. En el holoestratotipo aparece un nivel de óxidos de hierro, sobre el que se disponen 30 m de areniscas calcáreas bioclásticas con estratificación cruzada de bajo ángulo y estructuras de bioturbación en forma de U. El resto de la serie está formado por una alternancia rítmica de conglomerados con arenas y margas, de un marcado carácter molásico, con una potencia superior a 100 m y una tendencia estratocreciente. De acuerdo con los foraminiferos esta formación tendría una edad Burdigaliense superior-Langhiense inferior. El tramo de areniscas calcáreas inferior se interpreta com depositado en una plataforma marina somera. La parte superior de la serie de carácter rítmico, corresponde a un depósito con frecuentes aportes conglomeráticos producto de la erosión de los relieves subbéticos emergidos
X UTM ED50 H30416490
Y UTM ED50 H304145329
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Formación Alcalá La Real

126: Formación Cerrajón

geodiv_logo.png

NOMBREFormación Cerrajón
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Cerrajón es la más característica del Dominio Intermedio, subdivisión más septentrional de las que actualmente se diferencian dentro de la Zona Subbética. Se trata de una unidad litoestratigráfica muy conocida, de enorme potencia, en la sección tipo tiene más de 1.200 metros, y en la que se intercalan areniscas de origen turbidítico entre una sedimentación autóctona, pelágica, de calizas y margas. Su edad es Barremiense – Albiense superior y se extiende por una estrecha franja de afloramientos entre el sur de la provincia de Córdoba y el este de la provincia de Murcia. A lo largo del afloramiento de la sección tipo se pueden tramos donde la proporción de estratos de areniscas es más elevada, intercalados entre otros donde predominan las calizas margosas y margas con delgadas intercalaciones de lechos de areniscas. Son abundantes las estructuras sedimentarias, principalmente internas y de muro, así como las trazas orgánicas, ichnofacies. Además, se tienen intercalaciones de facies oscuras, anóxicas, y esporádicamente niveles clásticos constituidos mayoritariamente por orbitolinas. Ejemplos de estos dos últimos casos se pueden ver en las proximidades de Puerto Viejo, donde se ha concretado por ello, y por la panorámica general que se divisa desde el mismo, la localización de este punto de interés geológico.
X UTM ED50 H30426912
Y UTM ED50 H304167846
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Formación Cerrajón

127: Formación Los Villares

geodiv_logo.png

NOMBREFormación Los Villares
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Los Villares, definida por Ruiz-Ortiz (1980), es una de las más características y conocidas del Cretácico Inferior de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. En su sección tipo, en la carretera de Jaén a Valdepeñas de Jaén, alcanza una potencia total próxima a los 1000 metros. Está constituida por una alternancia rítmica de calizas margosas y margas. Su muro es transicional con la Formación Toril infrayacente, por lo que, después de los trabajos del autor citado, Aguado et al. (1996) adoptan como criterio para determinar el comienzo de la formación la aparición de unos niveles de areniscas turbidíticas de tamaño de grano fino que afloran en la carretera Jaén - Los Villares, justo en el área marcada en este Punto de Interés Geológico. Estos de turbiditas terrígenas finas tienen una edad Berriasiense superior que es por tanto la edad del muro de la formación. A lo largo de la carretera de Los Villares, aún pasado el núcleo urbano en dirección Valdepeñas de Jaén, vuelven a aflorar las calizas y margas de esta formación en estratos rítmicamente alternantes. Su techo aflora en esta sección a la altura del kilómetro 15 de la carretera, cuando vuelven a aparecer areniscas turbidíticas que marcan el paso a la Formación Cerrajón suprayacente. La edad del techo es Hauteriviense superior - Barremiense inferior. Como ejemplo de la litología que caracteriza a esta formación y de los niveles que marcan su inicio se ha elegido en este PIG una sección parcial del muro de la formación.
X UTM ED50 H30428981
Y UTM ED50 H304173563
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Formación Los Villares

128: Fuente de la Corregidora

geodiv_logo.png

NOMBREFuente de la Corregidora
MUNICIPIOSabiote
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Fuente de la Corregidora se encuentra en el Conjunto Autóctono de la Cuenca del Guadalquivir, en el contacto entre las areniscas bioclásticas del Messiniense que se superponen a margas grises o azules del Tortoniense. Las areniscas del Messiniense constituyen un acuífero libre que recibe recarga desde arriba por infiltración superficial. Por el contrario las margas del Tortoniense, inmediatamente por debajo, funcionan hidrogeológicamente como un acuicludo. En estas areniscas que dan un escarpe de unos 20 m de alto se encuentran estructuras de deformación sinsedimentaria (principalmente estructuras de escape de agua) y se han originado formas de meteorización muy características ligadas a la erosión diferencial provocada por las distintas tasas de cementación de las areniscas
X UTM ED50 H30473401
Y UTM ED50 H304212986
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Fuente de la Corregidora

129: Granitos de La Puerta de Segura

geodiv_logo.png

NOMBREGranitos de La Puerta de Segura
MUNICIPIOPuente de Génave
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de granitos paleozoicos rodeado de materiales prebéticos (triásicos) con los que guarda una relación de inconformidad. Parte del pueblo está edificada sobre los granitos, que fuerzan un meandro en el río Guadalimar. Se trata de granitos de color rosado en afloramiento, en los que se distinguen grandes cristales de cuarzo y feldespato, en general poco meteorizados. Constituyen parte de un paleorelieve recientemente exhumado tras la erosión de las arcillas y areniscas triásicas que los recubren regionalmente. Se trata del afloramiento granítico de la Zona Cetroibérica del Macizo Ibérico más meridional y más adentrado en las Zonas Externas Béticas.
X UTM ED50 H30523212
Y UTM ED50 H304244895
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Granitos de La Puerta de Segura

130: Icnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto

geodiv_logo.png

NOMBREIcnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto
MUNICIPIOSantisteban del Puerto
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPMonumento Natural Huellas de Dinosaurios
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl nivel donde aparecen las icnitas se sitúa a unos 50-60 m por encima del muro de una unidad litoestratigráfica constituida por areniscas y limos del Triásico de la Cobertera Tabular de la Meseta. Son unas 20 huellas de organismos tridáctilos, de 29 a 40 cm de ancho y de 22 a 36 cm de largo. Los dedos tienen anchuras medias de 7cm y destaca el hecho de que el central es más corto que los otros dos. Se disponen los tres dedos paralelamente y hay indicios de uñas. Las marcas son de mayor profundidad en su parte delantera. Se estima que pueden ser icnitas correspondientes a un marsupial.
X UTM ED50 H30480734
Y UTM ED50 H304234317
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Icnitas de vertebrados de Santisteban del Puerto

131: Karst de Pinar Negro

geodiv_logo.png

NOMBREKarst de Pinar Negro
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn la parte oriental de la Sierra de Segura aparece un espectacular paisaje kárstico, caracterizado por la presencia de un exokarst de excepcional belleza con un inmenso campo de dolinas y uvalas, salpicado de simas, de diferente escala. Este relieve kárstico está controlado litológica y estructuralmente, y condicionado por un clima de alta montaña, con periodos nivales que acentúan la disolución en las cavidades kársticas. En esta zona, una altiplanicie carbonatada que comprende desde los Campos de Hernán Perea hasta los del Pinar Negro, destacan una serie de simas, dentro de dolinas y uvalas, entre las que sobresalen la del Campo del Espino, la del Hundimiento, la del Cortijo, y principalmente la sima del Pinar Negro. La morfología de estas cavidades, con frecuentes chimeneas de equilibrio, usos y algunas galerías subhorizontales, con un claro control estructural, refleja la importancia de la disolución en la evolución geomorfológica de las mismas, existiendo pocos ejemplos de simas tectónicas como éstos. La sima más importante en cuanto a su desarrollo es la del Pinar Negro que constituye el sumidero de una gran dolina de 105 x 130 m. En el área que rodea la boca discurre un pequeño cauce por donde circula temporalmente un curso de agua que penetra en la cavidad a modo de ponor. Presenta una boca de grandes dimensiones (8 x 2 m.) que comunica con un gran pozo inicial de 10 x 16 m. que desciende hasta 104 m., donde se inicia un segundo pozo de 40 m; llegándose al fondo de la vía principal de la sima. Quince metros por encima del segundo pozo se encuentra la vía lateral de dimensiones más reducidas, pero que alcanza mayor profundidad, llegando hasta más de 100 m.
X UTM ED50 H30521057
Y UTM ED50 H304207512
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Karst de Pinar Negro

132: Karst de Sierra Mágina

geodiv_logo.png

NOMBREKarst de Sierra Mágina
MUNICIPIOAlbánchez de Ubeda
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl afloramiento del macizo de Mágina constituye un enclave carbonatado de singular interés geomorfológico, debido a su altitud de más de 2000 metros, que nos permite contemplar un karst supraforestal, con mezcla de procesos kársticos y periglaciares. Los materiales que conforman este afloramiento son básicamente calizas y dolomías de edad Triásico superior-Lías inferior del Subbético Externo de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Desde el punto de vista geomorfológico, se trata de karst muy desarrollado que debe su originalidad de formas a la actuación conjunta de procesos de disolución y periglaciares, apareciendo formas exokársticas destructivas mayores, principalmente dolinas, clasificadas como estructurales, litológicas y climáticas, que constituyen el rasgo esencial del karst, además de formas menores, básicamente un espectacular lapiaz. Las principales zonas de desarrollo se localizan en el área desde el Pico Mágina siguiendo la cuerda del Cerro de Mágina hacia el Pico Sierra Mágina, hacia el Este.
X UTM ED50 H30459424
Y UTM ED50 H304175761
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Karst de Sierra Mágina

133: La Peña de Martos

geodiv_logo.png

NOMBRELa Peña de Martos
MUNICIPIOMartos
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICABloque calcáreo desenraizado constituido por calizas y dolomías del Jurásico inferior y, localmente, calizas nodulosas del Jurásico Superior, así como diferentes tipos de brechas calcáreas. Esta secuencia estratigráfica es muy parecida a la que se observa en la Sierra Caracolera, atribuida al Subbético Externo. Además también pueden diferenciarse calizas margosas y margas del Cretácico Inferior (Valanginiense), niveles de brechas calcáreas con cantos jurásicos de diversa naturaleza y niveles de arcillas rojas y grises con yesos del Triásico. Recubriendo todos estos materiales, incluido el gran bloque calcáreo, encontramos calizas y margas con intercalaciones de areniscas, de edad Aptiense. El origen de esta estructura parece estar en la conjunción de fenómenos tectónicos y sedimentarios acaecidos durante el Cretácico inferior, posiblemente durante el Hauteriviense-Barremiense. Los fenómenos tectónicos darían lugar a un escarpe rocoso de lo que posteriormete iba a constituir el Subbético. Posteriormente se produciría el deslizamiento gravitatorio del gran bloque calcáreo en el fondo marino.
X UTM ED50 H30415406
Y UTM ED50 H304175187
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre La Peña de Martos

134: Lacolito de la Sierra de San Pedro

geodiv_logo.png

NOMBRELacolito de la Sierra de San Pedro
MUNICIPIOAlcaudete
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAfloramiento de rocas subvolcánicas (doleritas) estratiformes que forman un lacolito de unos 5 km de longitud cartografiable y más de 100 m de espesor máximo en la Sierra de San Pedro (Subbético Medio). La doleritas se observan especialmente bien al pie del Cerro Buitrón, 0,5 km al este de la cortijada de Los Chopos en una antigua cantera donde se explotaron para la obtención de áridos.. Las doleritas presentan una textura ofítica definida por cristales de plagioclasa incluidos en piroxenos. Tambien abunda el olivino y entre los minerales accesorios aparecen biotita, apatito, clorita y zeolitas. En general las doleritas se encuentran muy alteradas, si bien en algunos puntos, como al suroeste del Cerro Buitrón afloran en masas más frescas y resistentes que presentan disyunción en bolos. Hay metamorfismo de contacto, principalmente hacia el techo en las calizas margosas del Jurásico medio encajantes que aparecen marmorizadas con un espesor de varios metros.
X UTM ED50 H30411642
Y UTM ED50 H304152849
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Lacolito de la Sierra de San Pedro

135: Lapiaz del Torcal Llano

geodiv_logo.png

NOMBRELapiaz del Torcal Llano
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un lapiaz muy desarrollado y con muy buena exposición labrado sobre calizas del Jurásico superior. La estratificación tiene un buzamiento pequeño, y la topografía se adapta en este sector a la superficie de estratificación, generando un paisaje de gran belleza.
X UTM ED50 H30502218
Y UTM ED50 H304183419
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Lapiaz del Torcal Llano

136: Los Órganos de Despeñaperros

geodiv_logo.png

NOMBRELos Órganos de Despeñaperros
MUNICIPIOSanta Elena
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPParque Natural Despeñaperros
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAConjunto de estratos verticales de cuarcitas del Ordovícico de potencia considerable (casi 500 metros) entre los que localmente se intercalan pizarras. Constituyen la formación más destacada de una serie estratigráfica de edad Ordovícico que se sitúa discordantemente sobre una alternancia de grauvacas y pizarras del Precámbrico. El relieve denominado Los Órganos constituye el bloque meridional de una falla en el que los estratos se encuentran en posición vertical. En su borde meridional está limitado, a su vez, por otra falla que se ha denominado falla frontal de Despeñaperros o falla de Los Órganos. La erosión diferencial de las cuarcitas y las pizarras, unida a la disposición vertical de los estratos y la resistencia a la erosión de las cuarcitas, proporciona un paisaje de fuertes contrastes, laderas muy pronunciadas y muy accidentado, en el que los sobresalientes estratos de cuarcitas recuerdan las trompas de los órganos de las catedrales.
X UTM ED50 H30456406
Y UTM ED50 H304249608
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMuy Alto


Más sobre Los Órganos de Despeñaperros

137: Manantial de la Fuenmayor

geodiv_logo.png

NOMBREManantial de la Fuenmayor
MUNICIPIOTorres
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADentro del Parque Natural de Sierra Mágina aparece el manantial de Fuenmayor. Esta surgencia natural está drenando el sector septentrional del acuífero del Almadén, cuyo nivel piezométrico está controlado por la surgencia de este manantial a una cota de unos 1200 m. Este acuífero está formado por calizas y dolomías del Lías, de las Unidades Intermedias, cuyos límites impermeables corresponden a materiales margosos miocenos de la Depresión del Guadalquivir y margas cretácicas prebéticas. Esta zona presenta un enorme interés hidrogeológico, didáctico y turístico. Desde este último punto de vista, es de destacar que el área aparece acondicionada para el recreo.
X UTM ED50 H30455904
Y UTM ED50 H304178665
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Manantial de la Fuenmayor

138: Manantial de las Termas del Jabalcuz

geodiv_logo.png

NOMBREManantial de las Termas del Jabalcuz
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Balneario de Jabalcuz se creó sobre un manantial en el que las aguas surgen con un caudal medio de 3 l/s y puntas de 1 m3. Su composición química es de facies sulfatada cálcica y la temperatura a la que surgen es de 30ºC probablemente debido a la emergencia de flujos de circulación profunda. Actualmente las aguas de este manantial no tienen uso y el balneario se encuentra abandonado, aunque en proyecto está su recuperación. Este manantial drena el acuífero del Lías inferior de la unidad del Jabalcuz, el cual esta constituido por una secuencia monoclinal que buza al S de calizas y dolomías de las Unidades Intermedias que presenta un espesor mínimo de 300m. El substrato impermeable esta formado por margas del Mioceno y margocalizas del Cretácico inferior, sobre los que cabalga la serie jurásica, si bien no se puede descartar la existencia de una lámina de Trias de facies Keuper en la base del cabalgamiento. Su flujo subterráneo se dirige hacia el E. Existen surgencias asociadas que van disminuyendo la temperatura de salida del agua conforme se sitúan a cotas topográficas más bajas.
X UTM ED50 H30427987
Y UTM ED50 H304177220
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Manantial de las Termas del Jabalcuz

139: Manantial de Mata-Begid

geodiv_logo.png

NOMBREManantial de Mata-Begid
MUNICIPIOCambil
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAl sur de del Parque Natural de Sierra Mágina aparece el manantial de Mata Begid, como principal surgencia natural que drena el acuífero de Sierra Mágina hacia el sur y cuyo nivel piezométrico está controlado en esta zona por este manantial, a una cota de unos 1020 m. Este acuífero está formado por calizas y dolomías del Lías, de las Unidades Intermedias. El sustrato impermeable del acuífero corresponde a materiales arcillosos y terciarios que se apoyan sobre el Triásico, que puede llegar a ser muro impermeable en algunos puntos.
X UTM ED50 H30455106
Y UTM ED50 H304172091
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Manantial de Mata-Begid

140: Manantiales de Rio Frío

geodiv_logo.png

NOMBREManantiales de Rio Frío
MUNICIPIOLos Villares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl manantial de Río Frío drena el sector suroccidental del acuífero de Grajales - La Pandera, con un caudal que supera los 125 l/s. Este macizo está constituido por calizas y dolomías del Lias inferior (Fm Gavilán), que constituyen un acuífero inferior y calizas oolíticas (Fm Camarena), con silex (Fm Veleta) y nodulosas (Fm Ammonítico Rosso Superior) del Jurásico Medio y Superior, que constituyen un acuífero superior. Entre ambos conjuntos calcáreos se sitúan las margocalizas y margas del Fm Zegrí del Lias superior, más impermeables, que independizan los dos conjuntos acuíferos citados. En el sector de La Pandera el nivel piezométrico se encuentra a cotas superiores a las del resto del acuífero de Grajales - La Pandera, concretamente a 940 msnm, que corresponde a la cota del manantial de Río Frío. No obstante, deben existir niveles o áreas acuíferas colgadas respecto al nivel general, con descargas a cotas comprendidas entre 1300 y 1500 metros que son, precisamente, las que utiliza la planta embotelladora Aguas Sierras de Jaén. En general, las aguas de este acuífero se utilizan para abastecimiento urbano, unos 10 hm3/año, a Jaén y Los Villares y las poblaciones del entorno. Para regadío se utiliza un volumen anual de 3-4 hm3. Desde un punto de vista químico las aguas responden a la facies bicarbonatada-sulfatada cálcico-magnésica, de mineralización notable-fuerte, dureza media-dura y aptas para el abastecimiento urbano.
X UTM ED50 H30429875
Y UTM ED50 H304167947
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Manantiales de Rio Frío

141: Meandros y terrazas del río Guadalquivir

geodiv_logo.png

NOMBREMeandros y terrazas del río Guadalquivir
MUNICIPIOAndújar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl río Guadalquivir, en el sector entre Andujar y Villanueva de la Reina, presenta una morfología meandriforme bastante acentuada, con una alta sinuosidad (l»2), meandros activos y abandonados, barras de arena y diques naturales o leveés y unas amplias llanuras de inundación. Además, representa un claro ejemplo de terrazas fluviales asociadas a uno de los principales ríos del España, pudiendo distinguirse claramente hasta cinco terrazas escalonadas topográficamente y bien desarrolladas en la margen septentrional del río y mal conservadas o ausentes al sur. Estas terrazas se sitúan a unos 50-55 metros (terraza 1), 30 metros (terraza 2), 13 a 15 metros (terraza 3), 6 metros (terraza 4) y 0 metros (terraza 5, cauce actual del río), respectivamente por encima del río. Esta es una zona de gran atractivo didáctico para mostrar los procesos y morfologías fluviales, a lo que se puede añadir la problemática del riesgo de inundación, sufrido en diferentes ocasiones por los habitantes de la zona. Este riesgo de inundación puede servir, a su vez, para mostrar y concienciar a la población en general de los riesgos geológicos inherentes a los procesos naturales.
X UTM ED50 H30412937
Y UTM ED50 H304208898
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Meandros y terrazas del río Guadalquivir

142: Mina de plomo y plata Antoñita

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata Antoñita
MUNICIPIOGuarromán
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30443993
Y UTM ED50 H304225140
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Mina de plomo y plata Antoñita

143: Mina de plomo y plata de San Vicente

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata de San Vicente
MUNICIPIOLinares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30445664
Y UTM ED50 H304220629
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Mina de plomo y plata de San Vicente

144: Mina de plomo y plata de Sinapismo

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata de Sinapismo
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. En el sector de La carolina las direcciones de los filones son aproximadamente este-oeste y encajan en materiales detríticos ordovícicos, siendo las bonanzas más importante en las zonas donde los filones intersectan facies cuarcíticas, siendo prácticamente estériles en las zona de pizarras. En este sector se han considerado las Minas de la Aquisgrana, Sinapismo y El Castillo ya que en ellas se observan los procesos industriales desarrollados en la zona desde el sXVIII hasta el sXX.
X UTM ED50 H30446662
Y UTM ED50 H304239270
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Mina de plomo y plata de Sinapismo

145: Mina de plomo y plata del Centenillo

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata del Centenillo
MUNICIPIOBaños de la Encina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. En el sector del Centenillo las direcciones de los filones son aproximadamente este-oeste y encajan en materiales detríticos ordovícicos, siendo las bonanzas más importante en las zonas donde los filones intersectan facies cuarcíticas, siendo prácticamente estériles en las zona de pizarras. En los alrededores del Centenillo tiene especial interés el Filón Mirador que fue explotado hasta una profundidad de 650m por medio de varios pozos
X UTM ED50 H30435979
Y UTM ED50 H304244043
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOBajo
VALOR TURÍSTICOBajo


Más sobre Mina de plomo y plata del Centenillo

146: Mina de plomo y plata la Tortilla

geodiv_logo.png

NOMBREMina de plomo y plata la Tortilla
MUNICIPIOLinares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30441489
Y UTM ED50 H304217231
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Mina de plomo y plata la Tortilla

147: Minas de hierro de El Brujuelo

geodiv_logo.png

NOMBREMinas de hierro de El Brujuelo
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADurante el final del sXIX y sobre todo durante la primera mitad del sXX se desarrolla una intensa actividad extractiva dedicada al hierro en todo el territorio andaluz, pero es en una parte de Jaén, Córdoba, y en menor medida en Granada , Malaga y Sevilla, donde se ponen en marcha un conjunto de yacimientos de escaso espesor pero alto contenido en hierro. El sector de Torrequebradilla presenta la mayor concentración de minas de hierro de este tipo de toda la Comunidad y es el único sector donde hoy existe una explotación en marcha. Al comienzo de la actividad el mineral era utilizado para fundición pero a partir de la década de los 40 del sXX se ha utilizado como pigmento. Las explotaciones se realizan en interior por medio de cámaras y pilares o de realces sobre capa cuando éstas presentan buzamientos muy fuertes. Se trata de capas que no superan los 2m de potencia que se encuentran en la base de los tramos carbonatados del Liásico inferior y sobre los materiales margoyesíferos de las facies Keuper del Trias de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. En este sector de Jaén se concentraron más de 100 explotaciones que llevavan el mineral en camiones hasta la estación de FFCC de Villargordo.
X UTM ED50 H30441313
Y UTM ED50 H304192653
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Minas de hierro de El Brujuelo

148: Minas de plomo de La Cruz

geodiv_logo.png

NOMBREMinas de plomo de La Cruz
MUNICIPIOLinares
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30444561
Y UTM ED50 H304222106
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Minas de plomo de La Cruz

149: Minas de plomo y plata de San Pascual

geodiv_logo.png

NOMBREMinas de plomo y plata de San Pascual
MUNICIPIOGuarromán
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl Distrito Minero de Linares – La Carolina ha conformado la mayor zona de producción de plomo del mundo desde 1.880 hasta 1.920. Existieron más de 120 explotaciones activas con más de 65 Km de Pozos maestros y alrededor de 800 Km de galerías. Desde 1.860 hasta 1.940 la zona produjo alrededor de 6,2 Millones de Tm de concentrados de Plomo. La metalogenia del Distrito está integrado por un campo filoniano que encaja en los materiales paleozoicos de esta parte de la zona Centroibérica. La paragénesis de los filones es de Galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita. La ganga es cuarzo y carbonatos. La corrida de los filones es kilométrica y la profundidad superior a los 700m. Las potencias de los filones varían de varios decímetros a más de 5m siendo la potencia media más frecuente de 2m. El sector de Linares se caracteriza por que los filones encajan directamente en la roca granítica. Otra característica es la dirección de los filones que en el caso de Linares es norteada y son más verticales que en la zona de La Carolina, por el contrario las explotaciones llegan a más profundidad. También el contenido en Plata el algo menor. La minería en el Distrito de Linares se remonta a épocas ibéricas y tartésicas que junto con los romanos pusieron en marcha numerosas minas y fundiciones.
X UTM ED50 H30447313
Y UTM ED50 H304224935
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Minas de plomo y plata de San Pascual

150: Nacimiento de Arbuniel

geodiv_logo.png

NOMBRENacimiento de Arbuniel
MUNICIPIOCambil
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl nacimiento del río Arbuniel aparece asociado al drenaje del acuífero de Alta Coloma, formado por una sucesión de varios anticlinales y sinclinales orientados en dirección NE-SO afectando a materiales mesozoicos del Subbético externo. El acuífero está constituido por calizas y dolomías del Lias inferior, que alcanzan potencias superiores a 300 metros. Estos materiales afloran únicamente en los núcleos de los anticlinales, de manera que en superficie aparecen afloramientos discontinuos conectados en profundidad. El sustrato impermeable corresponde a materiales arcillosos del Triásico de facies Keuper, que constituyen además sus límites septentrional, que coincide con la zona de drenaje del Nacimiento de Arbuniel, y nororiental. Los flujos principales se dirigen hacia el NE, donde está el Nacimiento de Arbuniel que constituye la principal descarga, con caudales superiores a 200 l/s y régimen de descarga muy constante durante todo el año. El nivel piezométrico del acuífero viene impuesto por la cota de surgencia de este manantial, situado a 940 m.s.n.m. Este es una de las principales surgencias de la provincia de Jaén, por la cantidad y calidad de sus aguas subterrénas.
X UTM ED50 H30452376
Y UTM ED50 H304164485
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Nacimiento de Arbuniel

151: Nacimiento del Guadalquivir

geodiv_logo.png

NOMBRENacimiento del Guadalquivir
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un conjunto de surgencias kársticas, entre las que destaca la localizada en una pared vertical de un cañon fluvial excavado en calizas jurasicas. Esta última es la que se considera históricamente como “Nacimiento del río Guadalquivir”. No obstante el río es alimentado por todos los arroyos y nacimientos que se ubican algo más arriba en la denominada "Cañada de las Fuentes".
X UTM ED50 H30502695
Y UTM ED50 H304188079
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Nacimiento del Guadalquivir

152: Nacimiento del Segura

geodiv_logo.png

NOMBRENacimiento del Segura
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de una surgencia kárstica localizada en la entrada de una cavidad circular de varios metros de diámetro. Esta surgencia se asocia al acuífero de dolomías y calizas de edad Cretácico Superior. Se localiza en las proximidades del contacto por falla inversa entre los carbonatos del Cretácico Superior y las margas impermeables del Mioceno medio. Es una cavidad que en origen podría corresponder con una pequeña dolina, desarrollada sobre capas subhorizontales. El nacimiento del Río Segura es un sifón penetrable, con una longitud explorada de 354 metros y un desnivel de 17 metros. La exploración de esta cavidad, fue llevada a cabo por espeleobuceadores del Grupo Standard de Madrid, durante los años 1979 y 1980, realizando una importante labor de desobstrucción dentro del sifón. (G.E. STANDARD, 1980) La surgencia se localiza en el fondo de un valle ciego en las estribaciones de la Sierra de Segura próximo a la población de Pontones. Se trata de una galería inundada en la que se localizan tres burbujas de aire a unos 100, 160 y 255 m de la boca.
X UTM ED50 H30526485
Y UTM ED50 H304216235
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Nacimiento del Segura

153: Olistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)

geodiv_logo.png

NOMBREOlistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)
MUNICIPIOTorre del Campo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAConsisten en grandes bloques, de tamaño decamétrico, de materiales del Triásico, Jurásico, Cretácico y Paleógeno embebidos en una matriz margosa y arenosa de edad Mioceno. Destacan especialmente los bloques de arcillas rojas, yesos, areniscas y dolomías del Triásico y los de dolomías del Jurásico inferior. Especialmente en el área de Torredelcampo, bastantes bloques de carbonatos triásicos y jurásicos tienen asociados fortalezas medievales. Como ejemplo característico se considera aquí el olistolito del Berrueco; se trata de un bloque calizo-dolomítico, del Triásico, con estratificación vertical, sobre el que se encuentra la fortaleza medieval del mismo nombre.
X UTM ED50 H30417662
Y UTM ED50 H304191463
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Olistolitos de Torredelcampo (El Berrueco)

154: Olistolitos de Torrequebradilla

geodiv_logo.png

NOMBREOlistolitos de Torrequebradilla
MUNICIPIOVillatorres
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresión del Guadalquivir
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALos olistolitos pertenecen a la denominada Unidad Olistostrómica, conjunto complejo de materiales donde predominan los bloques calcáreos de edad mesozoica redepositados y embebidos en una matriz margosa de edad Mioceno Medio. Los olistolitos proceden de las unidades subbéticas que afloran al sur de Jaén, mientras que la matriz predominantemente margosa representa la sedimentación autóctona de la cuenca durante dicho intervalo de tiempo. Localmente entre las dolomías aparecen antiguas explotaciones de hematites (ocres rojos). Entre los olistolitos del sector destaca el de ofitas triásicas, con formas de meteorización en bolos, localizado 1 km al NE de Torrequebradilla. Estos olistolitos a veces de dimensiones hectométicas, englobados predominantemente entre arcillas y margas terciarias resaltan en el paisaje formando colinas.
X UTM ED50 H30442531
Y UTM ED50 H304196974
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Olistolitos de Torrequebradilla

155: Peñas de Majalcorón

geodiv_logo.png

NOMBREPeñas de Majalcorón
MUNICIPIOAlmedinilla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAreniscas calcáreas con abundante Microcodium del Paleoceno que se sitúan concordantemente entre los materiales margosos del Cretácico Superior (Formación Capas Rojas) y del Eoceno. Estas areniscas calcáreas, originadas fundamentalmente a partir de paleosuelos redepositados, dan lugar a un escarpe muy característico de más de 40 metros de desnivel inmediatamente al norte de la aldea de Peñas de Majalcorón y desde su techo hay una vista panorámica magnífica de este sector de la cuenca subbética. Se aprecia muy bien la estratificación en niveles de orden decimético con techos ondulados y con buenos ejemplos de tipo hummocky y abundantes amalgamaciones en un paraje de indudable belleza natural..
X UTM ED50 H30410992
Y UTM ED50 H304142009
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Peñas de Majalcorón

156: Picos del Guadiana Menor

geodiv_logo.png

NOMBREPicos del Guadiana Menor
MUNICIPIOHuesa
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICODepresiones intramontanas
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALos Picos del Guadiana son unos relieves litológicos y estructurales. Los materiales que dan el fuerte relieve son unos potentes niveles de calizas de algas, calizas bioclásticas y areniscas calcáreas del Serravalliense, que contrastan litológicamente con las margas-arcillosas en las que se encuentran embebidos. Desde el punto de vista estructural, estos materiales se disponen verticales. Desde un punto de vista genético constituyen un olistolito de la Unidad Olistostrómica del Guadiana Menor.
X UTM ED50 H30491471
Y UTM ED50 H304177921
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Picos del Guadiana Menor

157: Piedras Caballeras en el valle del Jándula

geodiv_logo.png

NOMBREPiedras Caballeras en el valle del Jándula
MUNICIPIOAndújar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl valle del Jándula es un típico paisaje aborregado, propio de los afloramientos graníticos. Son muchos los ejemplos puntuales de bolos, asociaciones de bolos, y estado evolutivo de los mismos que pueden observarse , en todo el conjunto. En el mapa de situación se ha señalado,en concreto, una zona junto a la carretera donde los bolos de granito, apilados (piedras caballeras), conforman una escultura natural a la que se le ha adherido una lápida con una texto que comienza "Parad caminate que os habla esta piedra". Los bolos graníticos es una morfología típica de los paisajes graníticos que resultan como consecuencia del progreso de la meteorización de la roca granítica a favor de diaclasas de retracción que subdividen la roca, inicalmente, en paralelepípedos. La actuación de la meteorización redondea las aristas y vértices formando los bolos graníticos. En este punto es posible observar toda la gama de estadíos desde el granito poco alterado y afectado por las diaclasas hasta los bolos apilados formando las "piedras caballeras".
X UTM ED50 H30413178
Y UTM ED50 H304221269
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Piedras Caballeras en el valle del Jándula

158: Pliegues de La Carolina

geodiv_logo.png

NOMBREPliegues de La Carolina
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa antigua vía del ferrocarril minero al E La Carolina hacia la Fabrica de fundición transcurre a lo largo de un barranco desarrollado en las pizarras del carbonífero. En las proximidades del Cerro de la Cruz puede apreciarse un conjunto de espectaculares pliegues hercínicos desde la escala centimétrica a la métrica. La orientación del eje de estos pliegues varía entre N5E y N20E y se hunde entre 10 y 20 º hacia el E. La vergencia es hacia el S. Estas estructuras se sitúan dentro del sinforme del Jándula dentro de la unidad parautoctona del borde meridonal de la Zona Centrobérica. Son pliegues de morfología cilíndrica producidos durante una etapa de crenulación posterior a la fase Westfaliense.
X UTM ED50 H30443247
Y UTM ED50 H304237036
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Pliegues de La Carolina

159: Pliegues del Río Borosa

geodiv_logo.png

NOMBREPliegues del Río Borosa
MUNICIPIOLa Iruela
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl cauce del río Borosa, entre la Piscifactoría y la Cerrada de Elías, permite observar un conjunto variado de pliegues. La estructura de la Sierra del Pozo, en la que se encentra el río Borosa, se caracteriza por la presencia de pliegues y fallas de dirección NNE-SSW. La estructura geológica general de esta Sierra está controlada por dos grandes sinclinales: el del nacimiento del río Guadalquivir y el de Cabañas. En los cuatro kilómetros iniciales del itinerario que parte de la Piscifactoría se observan pliegues asociados a los de carácter regional cuyo tamaño oscila entre 1 metro y varias decenas de metros. Estos se desarrollan en materiales cretácicos de facies urgonianas y su orientación determina el curso de arroyos vecinos, siendo especialmente significativo el relieve concordante del valle del Arroyo de las Truchas controlado por un espectacular sinclinal. Como ejemplo de anticlinal, el mejor pliegue se encuentra en el Puente de Los Caracolillos
X UTM ED50 H30512805
Y UTM ED50 H304206898
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Pliegues del Río Borosa

160: Serie Cretácia del Cortijo Solana de Morales

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Cretácia del Cortijo Solana de Morales
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASección estratigráfica magníficamente expuesta con facies de edad Aptiense muy características con radiolaritas, facies anóxicas y turbiditas, con concreciones de barita y calcita. Esta sección es el estratotipo de la Formación Carbonero que aflora en la Unidad del Ventisquero-Sierra del Trigo perteneciente a la Zona Subbética. La sección en el estratotipo presenta 148 m de potencia y en ella se diferencian tres miembros: 1) Inferior margoso, con algunas intercalaciones areníticas y conglomeráticas, que se dispone sobre calizas margosas del Barremiense superior pertenecientes a la Formación Carretero. En la parte superior, unos 4,5 m por debajo de su techo aparecen concreciones de barita; 2) Intermedio radiolarítico, compuesto por radiolaritas de color marrón o gris oscuro, arcillas y margas arcillosas negras o grises. Un hecho muy peculiar de la parte intermedia de este miembro es la presencia de grandes concreciones de calcita de hasta 160 cm de diámetro medio; 3) Superior turbidítico, es el más potente de los tres miembros y está formado por una alternancia de margas y areniscas calcáreas, con algunas intercalaciones conglomeráticas.
X UTM ED50 H30429470
Y UTM ED50 H304157720
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Cretácia del Cortijo Solana de Morales

161: Serie Cretácica del sur del Yelmo

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Cretácica del sur del Yelmo
MUNICIPIOHornos
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sección estratigráfica del Yelmo Sur constituye un ejemplo magnífico de los materiales del Aptiense-Albiense del Prebético. El Aptiense está representado esencialmente por calizas, de facies que varían entre lacustres/palustres (carbonosas) y de plataforma somera, tanto protegida (lagoon), como abierta (arrecife de coral). El Albiense está constituido por una alternancia de carbonatos (calizas y dolomías) y terrígenos (margas, arcillas y arenas), de ambientes litorales a marinos poco profundos. Las facies representadas son muy ricas y variadas, en determinados niveles con una ciclicidad muy bien desarrollada. El contenido en fósiles es extraordinariamente rico, tanto en fauna marina, como corales, lamelibranquios (rudistas y ostréidos), foraminíferos (p. ej. orbitolínidos), como también de agua dulce (algas caráceas).
X UTM ED50 H30530289
Y UTM ED50 H304232290
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Cretácica del sur del Yelmo

162: Serie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur

geodiv_logo.png

NOMBRESerie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur
MUNICIPIOPegalajar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de dos secciones donde Braga (1983) definió el hipoestratotipo del límite inferior y el hipoestratotipo del límite superior del Domeriense, respectivamente, de la Zona Subbética. El Lías medio de esta sucesión fue estudiando anteriormete por otros autores (ver Busnardo, 1979), y viene a completar y precisar las características bioestratigráficas de este piso definido en el monte Domaro (Italia), no solo para la Zona Subbética, sino como nivel de referencia del Lías medio en todo el ámbito mediterráneo. Probablemente se trate de la mejor sección del Domeriense a escala global. Litológicamente se trata de una alternancia de margocalizas y margas de colores azulados que caracteriza también los pisos infra y suprayacentes (Carixiense superior y Toarciense inferior, respectivamente). La monotonía de esta alternancia se ve sólo alterada por los cambios de potencia relativa de los niveles margocalizos y margosos y la presencia de pequeños nódulos de sílex en la parte baja de la sección.
X UTM ED50 H30444244
Y UTM ED50 H304172569
VALOR CIENTÍFICOMuy Alto
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie estratigráfica del Domeriense de La Cerradur

163: Serie Jurásica de la Cornicabra

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásica de la Cornicabra
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sección Jurásica de la Cornicabra tiene en su base un potente conjunto de dolomías y calizas del Lías inferior, en cuyo techo pueden observarse morfologías irregulares que han sido interpretadas como un paleokarst. Lateralmente, esta superficie pasa a un hardground. Directamente sobre la superficie anterior encontramos unas calizas nodulosas que también llegan a homogeneizar el paleorrelieve; en ellas se han reconocido las biozonas de ammonites de sauzei, humphresianum, leptosphinctes y annulatum. Sobre ellas hay unas calizas con sílex; tanto las calizas nodulosas como las calizas con sílex son de edad Bajociense. Progresivamente, las calizas con sílex se van haciendo nodulosas, localmente margosas. El contenido en ammonites de estas últimas calizas nodulosas es muy elevado, lo que ha permitido reconocer las biozonas de sofanus, costatus y aspidoides, así como parte del Calloviense inferior.
X UTM ED50 H30426698
Y UTM ED50 H304157539
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásica de la Cornicabra

164: Serie Jurásica del río Cuadros

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásica del río Cuadros
MUNICIPIOBedmar y Garcíez
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPParque Natural Sierra Mágina
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEsta sección estratigráfica se levanta en el flanco meridional de una gran estructura anticlinal siguiendo el camino que se adentra en Sierra Mágina desde la ermita de Cuadros, al sur de Bedmar. El núcleo del anticlinal está formado por las calizas y dolomías del Lías inferior; debe destacarse la falla normal que lo afecta. Sobre él aparecen las calizas tableadas, con alguna intercalación margosa, de colores grises oscuros, de edad Lías superior. El siguiente término litológico son unas calizas oolíticas y dolomías del Jurásico Medio, que dan un importante resalte en el relieve. La parte baja del Jurásico Superior está representada por unas margas radiolaríticas rojas, muy poco potentes, sobre las que encontramos unas calizas pelágicas potentes del Jurásico superior que dan paso hacia el techo del Jurásico a areniscas y brechas calcáreas cuyo origen fue debido a la actuación de flujos gravitatorios. Sobre estos últimos materiales, afloran unas calizas nodulizadas que terminan en un hardground en relación con las cuales se ha descubierto recientemente en las proximidades restos fósiles de un esqueleto de cocodrilo marino.
X UTM ED50 H30463954
Y UTM ED50 H304181668
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásica del río Cuadros

165: Serie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal
MUNICIPIOOrcera
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa potencia total de la sección es de más de 150 m. Sobre unas dolomías sacaroideas atribuidas al Jurásico inferior y medio encontramos materiales del Kimmeridgiense superior; son unas calizas con grandes gasterópodos y corales que terminan en una superficie erosiva con una costra de óxidos de hierro. A continuación aparecen unas calizas, localmente arenosas y margas, con diversos niveles de calcretas intercalados; estos materiales se van brechificando y dolomitizando, dando paso a unas dolomías fétidas con abundantes restos carbonosos; todo este conjunto de materiales es de edad Hauteriviense-Barremiense. El Aptiense inferior se caracteriza por la presencia de arenas, areniscas calcáreas y calizas arenosas con laminaciones y estratificaciones cruzadas así como orbitolinas en diversos niveles. Los materiales del Aptiense superior tienen abundantes rudistas y orbitolinas. El Albiense está representado por unas dolomías con cantos negros y fantasmas de rudistas.
X UTM ED50 H30534719
Y UTM ED50 H304241460
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásico-Cretácico Inferior de Navalperal

166: Serie Jurásico - Cretácico de El Yelmo

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico - Cretácico de El Yelmo
MUNICIPIOSegura de la Sierra
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADesde el mirador de Segura de la Sierra se tiene una magnífica vista panorámica del relieve de El Yelmo (su ladera septentrional), uno de los más emblemáticos de la Sierra de Segura. Este relieve tiene una estructura sinclinal, con una rica sucesión de rocas sedimentarias marinas y continentales de edad Jurásico-Cretácico. Además de la sucesión vertical, existen importantes cambios laterales en la arquitectura estratigráfica, observables en la panorámica, que consisten en notables cambios de potencias, que culminan con el acuñamiento de formaciones. Estas características excepcionales se deben a la posición paleogeográfica en el margen de una cuenca marina (paleomargen sudibérico) durante el Mesozoico. Las observaciones en la ladera septentrional del Yelmo se complementan, desde el mismo mirador, con la del “Corte de Segura de la Sierra”, en el que se observa una sección que abarca el Jurásico y Cretácico, y que sí es accesible por la pista forestal asfaltada que conduce al interior de la sierra de Segura desde la población de Segura de la Sierra.
X UTM ED50 H30530787
Y UTM ED50 H304238650
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásico - Cretácico de El Yelmo

167: Serie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEsta sección se levanta en el flanco meridional, vertical a ligeramente invertido del sinclinal de Monasterio. Los materiales jurásico-cretácicos, verticales, de esta sección se disponen por medio de una falla inversa sobre sedimentos del Trías. Las primeras rocas jurasicas que se encuentran son unas dolomías del Jurásico Inferior, a las que le suceden una calizas margosas y margas de colores grises de esta misma edad. A continuación, en un barranco generado a favor de su menor resistencia a la erosión afloran unas calizas nodulosas, margosas, con pasadas de tonos rojos. Sobre ellas se disponen unas calizas con sílex, en bancos potentes, de edad Jurásico Medio. Los últimos materiales jurásicos de esta sección son unas calizas nodulosas con las típicas facies ammonítico rosso. Los materiales del Cretácico Inferior son unas calizas margosas y margas de tonos blancos, que constituyen el núcleo del sinclinal de Monasterio
X UTM ED50 H30441264
Y UTM ED50 H304158470
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Jurásico - Cretácico del Cortijo Casablanca

168: Serie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe accede por el barranco de la Hoya que se encaja en las calizas oolíticas muy bien estratificadas del Jurásico Medio (Formación Camarena). Mirando hacia el norte podemos observar una estructura sinclinal que es la continuación del piegue que forma el cerro donde se asienta el castillo de Otiñar. En un pequeño valle inmediatamente al oeste del castillo aparecen las calizas nodulosas del Jurásico Superior (Formación Ammonítico Rosso Superior) con abundantes ammonites y las calizas margosas blancas del Cretácico Inferior (Formación Carretero). Unos metros antes de llegar a la cima del cerro, observamos una falla normal de dirección noroeste-sureste, que separa las calizas jurásicas, que forman el cerro del castillo, del cretácico margoso, que forma la ladera de pendiente suave situada al sur del castillo. Junto a la entrada principal podemos ver el contacto entre las calizas oolíticas blancas del Jurásico Medio sobre las que se asienta el castillo y las calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior.
X UTM ED50 H30434174
Y UTM ED50 H304169951
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Serie Jurásico - Cretacico inferior del Castillo d

169: Serie Triásica de Vilches-Jarabancil

geodiv_logo.png

NOMBRESerie Triásica de Vilches-Jarabancil
MUNICIPIOVilches
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADestacan las arcillitas y areniscas de colores rojos del Triásico Superior. Sobre estas facies se disponen en la parte más alta del cerro Jarabancil las dolomías del Jurásico Inferior. Estas dolomías, por su mayor resistencia han protegido de la erosión a las capas más blandas triásicas fundamentalmente arcillosas. De este modo el Cerro Jarabancil con un desnivel de más de 220 m respecto a su base constituye un buen ejemplo de cerro testigo. Al este y sureste se observa el embalse del Guadalén y la localidad de Arquillos. Todos estos materiales mesozoicos fundamentalmente del Triásico corresponden a la cobertera tabular de la meseta que se dispone horizontalmente y discordantemente sobre las pizarras y cuarcitas paleozoicas de la Zona Centro Ibérica del Macizo Ibérico, cuyos relieves alomados típicos destacan al norte en Sierra Morena.
X UTM ED50 H30457870
Y UTM ED50 H304230055
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie Triásica de Vilches-Jarabancil

170: Serie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa

geodiv_logo.png

NOMBRESerie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa
MUNICIPIOHuelma
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICADurante el Jurásico Medio-Superior en el Margen Continental Sudibérico existió en amplios sectores del área con sedimentación pelágica (Subbético Medio), una actividad subvolcánica submarina de composición basáltica, que dio lugar a elevaciones morfológicas en el fondo marino que controlaron gran parte de la sedimentación. La estructura más característica de las efusiones volcánicas submarinas son las lavas almohadilladas o pillow-lavas. Entre las almohadillas de lava se pueden disponer sedimentos marinos pelágicos en distinta proporción lo que va a generar distintos tipos de relaciones entre los sedimentos y la roca volcánica. Las coladas de lava formaban localmente acumulaciones a modo de grandes edificios volcánicos. Sobre algunos de estos edificios se originaron plataformas carbonatadas someras aisladas en medio del océano de tipo guyots. La formación de guyots se produjo en un contexto geodinámico muy especial de margen continental pasivo, en el que tuvo una gran influencia la actividad volcánica, que controló básicamente la distribución de las facies sedimentarias a lo largo del Jurásico Medio-Superior. Uno de los mejores ejemp`los se encuentra en el cerro de cabeza Montosa, donde sobre las rocas volcánicas submarinas se encuentran calizas oolíticas del Jurásico Medio (Formación Camarena)
X UTM ED50 H30473061
Y UTM ED50 H304165475
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Serie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa

171: Sierra de la Golondrina

geodiv_logo.png

NOMBRESierra de la Golondrina
MUNICIPIOJódar
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Sierra de la Golondrina está asociada a una estructura de un pliegue anticlinal tumbado sobre las calizas y margocalizas prebéticas alternantes, que hacen que el relieve esté controlado litológica y estructuralmente. Estos materiales cretácicos afloran discordantes sobre los sedimentos margosos miocenos. Los estratos carbonatados se presentan en el afloramiento con fuertes buzamientos, llegando a ser incluso verticales, lo que unido al diferente grado de karstificación entre calizas y margocalizas, provoca la aparición de formas del relieve de tipo crestones o hog-backs bastante espectaculares. Al suroeste de la sierra hay una falla normal (N140E) que lo separa de las arcillas, margas y areniscas del Triásico. Esta falla, en la que es posible distinguir, en ocasiones, el escarpe con estrías espejos de falla, ha sufrido distintas fases de movimiento durante el Cuaternario. Así, asociados a estos distintos pulsos de movimiento de la falla aparecen diferentes fases de calcretas, de gran interés científico para deducir la evolución del clima durante el Cuaternario.
X UTM ED50 H30468342
Y UTM ED50 H304184861
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sierra de la Golondrina

172: Sima de la Beata

geodiv_logo.png

NOMBRESima de la Beata
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASu descubrimiento viene de manos del propietario de la finca, sin explorarse con anterioridad. En Agosto de 1989 el Grupo de Espeleología Creus comienza los trabajos de exploración, descendiendoo 15 m hasta un paso muy estrecho, donde se detiene la exploración. Un año después, septiembre de 1991, se desobstruye la gatera, llamada de los estribos, explorando hasta la cota -68 m, dando por terminada la exploración. En noviembre de ese mismo año se realiza el levantamiento topográfico. Posteriormente, en agosto de 1992 se localiza un nuevo paso estrecho en el fondo de la cavidad, que tras desobstruirse, da paso a una red de fracturas alcanzando los 162 m de profundidad con un desarrollo de 1903 m La sima se abre a favor de una fractura con dirección SE-NO hasta -68 m, Desde aquí, una laberíntica red de fracturas interconectadas entre sí, con multitud de salas y pequeños pozos que descienden hasta 162 m. Actualmente es la cavidad más profunda descubierta en las sierras del sur de Jaén. Para visitar esta cavidad es imprescindible el permiso del propietario de la finca, ya que el paso a la misma está prohibido.
X UTM ED50 H30423612
Y UTM ED50 H304166282
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima de la Beata

173: Sima de Pinar Negro

geodiv_logo.png

NOMBRESima de Pinar Negro
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEs la sima más importante del Karst de Pinar Negro. Localiza a escasos metros de "La Casa de la Sima" en la vertiente E de la Sierra de las Baderillas. Boca de grandes dimensiones (8x2 m) que accede a un gran pozo (1x16 m) que desciende directamente a cota -106 m desde la boca. Tras superar otro segundo pozo (-40 m.) se llega al final de la sima (-105 m). La sima constituye el sumidero de una gran dolina que recoje la escorrentía superficial y el deshielo de la nieve (López-Limia,1987). Es una de las cavidades más signidicativas de Andalucía desde el punto de vista espeleológico-deportivo.
X UTM ED50 H30519063
Y UTM ED50 H304205822
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima de Pinar Negro

174: Sima LC-15 LC-28

geodiv_logo.png

NOMBRESima LC-15 LC-28
MUNICIPIOQuesada
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl complejo formado por la unión de estas dos cavidades, se localiza en la Loma de Cagasebo, a una altitud de unos 1890 m.; dentro del Parque Natural de Cazorla. El descubrimiento de esta cavidad se realiza durante las campañas de exploración que el Club Universitario de Montaña de Valencia lleva realizando en esta zona desde el año 1987. Una sucesión de pozos intercalados con algunos pasos estrechos, cuyos exploradores tuvieron previamente que desobstruir, dan paso a un rosario de nuevas verticales, acompañadas por un pequeño curso de agua.
X UTM ED50 H30502088
Y UTM ED50 H304184944
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima LC-15 LC-28

175: Sima Lemus

geodiv_logo.png

NOMBRESima Lemus
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa sima se desarrolla a favor de una gran fractura que sigue rumbo aproximado Norte-Sur y se abre al exterior a través de un pequeño agujero de menos de un metro de diámetro. Una pequeña sala de techo bajo seguida de una serie de resaltes descendentes y un pozo de 18 metros de profundidad nos llevan a la Sala de los Colores, encrucijada en la que confluyen cuatro vías: Una, por la que llegamos a la sala, otra, es una galería embarrada ascendente que sigue rumbo Norte y que acaba cerrándose. Las otras dos vías, Vía Alba y Vía Ana Isabel profundizan hasta -213 m y -143 m respectivamente y merecen una descripción más detallada.
X UTM ED50 H30423314
Y UTM ED50 H304166663
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sima Lemus

176: Sinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)

geodiv_logo.png

NOMBRESinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)
MUNICIPIOCazorla
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEl cerro de los Poyos de la Mesa es un relieve invertido en el que las dolomías del Cretácico Superior y las calizas del Mioceno discordantes sobre ellas están afectadas por un pliegue sinclinal perfectamente visible desde el norte. El pliegue es más apretado en los materiales más antiguos (dolomías cretácicas), y es más abierto en los discordantes (calizas miocenas). Ambos conjuntos litológicos afloran en la parte superior, muy escarpada, del relieve. Entre ambos existe un canchal muy desarrollado, que marca aproximadamente el plano axial del pliegue.
X UTM ED50 H30507161
Y UTM ED50 H304194054
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Sinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)

177: Slumps de la Formación Carretero

geodiv_logo.png

NOMBRESlumps de la Formación Carretero
MUNICIPIOCampillo de Arenas
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAEn la autovía de Jaén a Granada existen espectaculares ejemplos de slumps o pliegues sinsedimentarios en las margas y calizas margosas del Cretácico Inferior de la Formación Carretero. Su génesis está relacionada con el deslizamiento de materiales a favor de pendientes submarinas. Los slumps considerados se formaron hace unos 125 millones de años, en el Cretácico Inferior (Barremiense). En el km 70,4 de la autovía se observa cómo el nivel basal del slump corta en bisel a los estratos infrayacentes. Dicho nivel representa una superficie de erosión submarina (cicatriz de slump), de modo que sobre ella se han dispuesto los niveles deslizados y deformados procedentes de partes superiores de la pendiente. También se observan conjuntos de estratos rotos, inmersos en un conjunto más heterogéneo y caótico de margas y restos de calizas margosas. Este tipo de niveles sería representativo de un estadio intermedio entre lo que venimos denominando slump y lo que se consideran brechas intraformacionales,. La presencia de slumps es una evidencia a favor de la existencia de un medio sedimentario con cierta pendiente, en relación con la cual deslizaron los sedimentos para constituir estas significativas estructuras, siendo la actividad tectónica la principal causa provocadora de los fenómenos de deslizamiento submarino.
X UTM ED50 H30446942
Y UTM ED50 H304160235
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Slumps de la Formación Carretero

178: Travertinos de la Toba

geodiv_logo.png

NOMBRETravertinos de la Toba
MUNICIPIOSantiago-Pontones
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un travertino de dimensiones hectométricas, situado en la vertiente meridional del valle del río Segura, en un sector muy encajado entre el Puntal de las Buitreras (1680 m) y el Calar del Pino (1567 m). El travertino, adosado a la escarpada ladera de carbonatos del Cretácico, presenta una morfología plana superior, sobre la que se asienta la pintoresca aldea de La Toba. En las paredes verticales del travertino existen varias surgencias kársticas con saltos de agua espectaculares y morfologías de carbonatos de gran belleza. Estratigráficamente, las surgencias se encuentran a la base de las dolomías del Cretácico superior, que constituyen el acuífero, sobre los niveles impermeables que pertenecen al Cretácico inferior.
X UTM ED50 H30538614
Y UTM ED50 H304226430
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Travertinos de la Toba

179: Travertinos del Río Borosa

geodiv_logo.png

NOMBRETravertinos del Río Borosa
MUNICIPIOLa Iruela
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa parte superior del cauce del río Borosa, presenta un perfil escalonado por el desarrollo de pozas y cascadas en las que se forman terrazas de travertinos con espectaculares morfologías de calcita botroidal que fueron precipitadas durante los periodos más húmedos y cálidos del Cuaternario. Aunque aparecen travertinos a lo largo del todo el cauce del río, la mayor concentración se localiza en el sector situado entre el Salto del los Órganos y la Central Eléctrica. Su formación es debida a la precipitación de calcita causada por la desgasificación de las aguas del río que produce el régimen turbulento de los saltos de agua en las zonas de mayor pendiente. Esta precipitación se produce en zonas de vegetación densa recreciendo elementos de las plantas y produciendo láminas subverticales conocidas como facies de cascada.
X UTM ED50 H30516024
Y UTM ED50 H304203148
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Travertinos del Río Borosa

180: Travertinos y cascada de Chorrogil

geodiv_logo.png

NOMBRETravertinos y cascada de Chorrogil
MUNICIPIOVillacarrillo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOPrebético
EENNPPParque Natural S. de Cazorla, Segura y Las Villas
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASe trata de un travertino de dimensiones decamétricas, situado en la vertiente occidental del relieve de La Morra (1527 m). Es un travertino de gran belleza, desarrollado a partir de un salto de agua natural, que salva actualmente un desnivel de unos 60 metros en el curso del Arroyo de las Aguascebas del Chorrogil. El travertino tiene morfología alargada en la vertical, y está en la actualidad activo, con procesos de depósito de carbonato. Los materiales que afloran son esencialmente carbonatos (calizas y dolomías) del Jurásico, que proporcionan el carbonato a las aguas para el crecimiento del travertino.
X UTM ED50 H30505266
Y UTM ED50 H304210251
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOMedio
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Travertinos y cascada de Chorrogil

181: Turbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo

geodiv_logo.png

NOMBRETurbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo
MUNICIPIOCabra del Santo Cristo
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa Formación Toril está constituida en gran parte por turbiditas calcáreas del Jurásico Superior. En la sección de Cabra del Santo Cristo afloran brechas, conglomerados y areniscas calcáreas organizadas en secuencias de relleno de canal,con una organización vertical de las secuencias de estratos, estructuras sedimentarias y facies realmente espectaculares. Es posible identificar con relativa facilidad las facies propias de relleno de los canales, brechas, conglomerados y areniscas calcáreas de granos grueso, las facies de margen de canal (diques o “levees”), constituidas por turbiditas de estrtificación delgada que consisten básicamente en un tren de ripples, y las facies de intercanal. Además, otras estructuras, como la laminación horizontal, o diversos modelos de estructuras de bioturbación son muy frecuentes y fácilmente identificables.
X UTM ED50 H30473594
Y UTM ED50 H304174349
VALOR CIENTÍFICOMedio
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Turbiditas calcáreas de Cabra del Santo Cristo

182: Turbiditas calcáreas de la Formación Toril

geodiv_logo.png

NOMBRETurbiditas calcáreas de la Formación Toril
MUNICIPIOJaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASucesión de calizas del Jurásico superior (Kimeridgiense - Tithónico inferior) constituida por conglomerados y areniscas calcáreas que contienen elementos texturales propios de plataformas calcáreas (oolitos, bioclastos, etc.) redepositados. Se organizan formando secuencias de relleno de canal que comienzan normalmente con un nivel de conglomerados sobre el que se dispone una turbidita calcárea, formando una asociación "bicapa", muy habitual en este tipo de depósitos. La secuencia sigue evolucionando en la vertical hacia lechos cada vez menos potentes y donde los componente finos son cada vez más abundantes. Hacia la parte final del afloramiento los ciclos estrato- y grano- decrecientes son sustituidos por otros de signo contrario, estrato- y grano- crecientes, que representarían el depósito de las turbiditas en lóbulos deposicionales desarrollados a la desembocadura de los canales. Una vez pasado el puente y la siguiente curva de la carretera, continúa el afloramiento en el que pueden seguir observándose ciclos estratocrecientes, no canalizados. En conjunto, por tanto, se trata de una secuencia recesional, en la que los depósitos de lóbulo se disponen sobre los de relleno de canal. Se trata de uno de los mejores ejemplos de turbiditas calcáreas descritos en la literatura por su excepcional organización a escala secuencial.
X UTM ED50 H30429173
Y UTM ED50 H304174881
VALOR CIENTÍFICOMuy Alto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Turbiditas calcáreas de la Formación Toril

183: Unidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal

geodiv_logo.png

NOMBREUnidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal
MUNICIPIOCastillo de Locubín
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICASecuencia cíclica de brechas constituidas por elementos triásicos, jurásicos, cretácicos y paleógenos. Este conjunto comporta una sucesión de debritas formadas por cantos angulosos inmersos en una matriz arenosa y/o arcillosa. Se observan horizontes con estructuras de "slump". Otro tipo de estructuras sedimentarias que se pueden observar son las gradaciones inversas que son producto de una tamización cinética durante el transporte.
X UTM ED50 H30412965
Y UTM ED50 H304154747
VALOR CIENTÍFICOAlto
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Unidad Olitostrómicas del las Ventas del Carrizal

184: Ventana tectónica de Valdepeñas de Jaén

geodiv_logo.png

NOMBREVentana tectónica de Valdepeñas de Jaén
MUNICIPIOValdepeñas de Jaén
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOSubbético
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICALa ventana tectónica coincide con el valle situado al NE de la población de Valdepeñas de Jaén. En él afloran margocalizas, margas y areniscas del Cretácico medio y superior, atribuidas a la unidad intermedia del Jabalcuz-San Cristóbal. Estos materiales están rodeados completamente por dolomías y calizas del Jurásico, pertenecientes a las unidades subbéticas de la Pandera y del Ventisquero. Entre ambos tipos de materiales aparecen unas brechas con cantos principalmente de dolomías y yesos embebidos en una matriz de arcillas y yesos de colores rojos, atribuidos al Trías. Los materiales del Jurásico están superpuestos por cabalgamiento a los sedimentos cretácicos. El proceso de cabalgamiento se vió favorecido por lo materiales del Trías, muy plásticos; éstos, en el proceso de deformación se han transformado en una brecha, incorporando fragmentos de los carbonatos jurásicos. El cabalgamiento tuvo lugar en el Mioceno inferior y, desde entonces la erosión ha ido eliminando materiales del jurásico hasta dejar expuestos los del Cretácico.
X UTM ED50 H30429337
Y UTM ED50 H304163117
VALOR CIENTÍFICOMuy Alto
VALOR DIDÁCTICOMuy Alto
VALOR TURÍSTICOAlto


Más sobre Ventana tectónica de Valdepeñas de Jaén

185: Zona de cizalla de La Carolina

geodiv_logo.png

NOMBREZona de cizalla de La Carolina
MUNICIPIOLa Carolina
PROVINCIAJaén
DOMINIO GEOLÓGICOZona Centroibérica
EENNPPSin figura de protección
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICAAl N de la La Carolina, se desarrolla una importante zona de cizalla en las pizarras con andalucita del Silúrico de la unidad parautoctona del Macizo Ibérico Meridional. La orientación de cristales muy alargados de filosilicatos y cuarzo definen una lineación de estiramiento de dirección N-S y estructuras S-C de vergencia S. La característica más espectacular es la reorientación y fracturación de los cristales precinemáticos de andalucita formados por el metamorfismo de contacto producido por una intrusión profunda cuya manifestación superficial es el stock de Santa Elena. Los materiales presentan una alteración hidrotermal posterior producida por la circulación de fluidos hidrotermales que causan la cristalización de caoliníta.
X UTM ED50 H30445910
Y UTM ED50 H304239174
VALOR CIENTÍFICOBajo
VALOR DIDÁCTICOAlto
VALOR TURÍSTICOMedio


Más sobre Zona de cizalla de La Carolina

Comentarios

comments powered by Disqus