Ha habido un problema al acceder a los datos: NotKmlException: [0]: No se ha podido analizar el documento KML. Verifique que se trata de un XML bien formado
Mapas www.ikiMap.com1Comparte tus mapasLogo - ikiMap1AQUI EL ICONO
El Madrid de 1875
Monte de Piedad y Caja de Ahorros]]>-3.70704195735058,40.417990691184698#estilo_4
Cárcel del Saladero]]>-3.69657061336345,40.427497845888297#estilo_1
Cárcel de mujeres
Se resiente de los mismos males que la de hombres, y lejos de ser un lugar de detención y corrección moral, es la infecta cloaca del crimen. Se halla situada en el exconvento de Monserrat.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.70651624438558,40.427693855558701#estilo_1
Detención en el Gobierno Civil-3.71132276294029,40.415017387638102#estilo_1
Prisiones militares]]>-3.71417663333385,40.409887313286397#estilo_1
Inclusa]]>-3.70413444277913,40.408196263588103#estilo_2
Arrepentidas-3.69810483691929,40.4240104116776#estilo_2
Hospicio de San Fernando]]>-3.70074413058575,40.425888911588601#estilo_2
Asilo para hijos de lavanderas]]>-3.72103235957335,40.419983711211799#estilo_2
Asilo de San Bernardino]]>-3.71833942172516,40.436897499754501#estilo_3
Hospital del Buen Suceso]]>-3.7158610605951,40.428959737588798#estilo_0
Hospital de la Latina]]>-3.70841524837399,40.411733531587103#estilo_0
Hospital de San Juan de Dios]]>-3.69911334750629,40.412011276859999#estilo_0
Hospital General]]>-3.69429610012059,40.408245280119303#estilo_0
Hospital de la Concepción y Buena Dicha-3.70610854862021,40.421690800272899#estilo_0
Hermandad del Refugio-3.70350144145569,40.422630089175897#estilo_0
Campos Elíseos]]>-3.68273917447502,40.421968029695101 -3.68361893903647,40.422490763853297 -3.68375841390192,40.423160511056999 -3.6836618543783,40.424516320348303 -3.68419829617819,40.424720506126299 -3.68374768507099,40.425047202083 -3.68350092183299,40.425455569797499 -3.68229929219875,40.424941026070897 -3.68171993504813,40.424459148219 -3.68104401838278,40.423462711880397 -3.68096891653011,40.4234300415863 -3.68115130673739,40.423127840616097 -3.68119422208819,40.423103337775302 -3.68273917447502,40.421968029695101#estilo_2
Jardines del Buen Retiro]]>-3.69265261899528,40.417696159271699 -3.6925453306317,40.418945893220602 -3.69212690602637,40.419305289535899 -3.69061414014142,40.419509491131699 -3.69045320760508,40.418333281440397 -3.69056049595963,40.417704327542999 -3.69058195363954,40.417630813067298 -3.69110766659948,40.417704327542999 -3.69265261899528,40.417696159271699#estilo_2
Teatro Español]]>-3.70005517493699,40.414819232358298#estilo_1
Teatro Real]]>-3.71053724775894,40.418266302067501#estilo_1
Teatro del Circo]]>-3.69605331908201,40.420586031553597#estilo_1
Teatro de la Zarzuela-3.69707751974273,40.417140714509699#estilo_1
Teatro de Apolo]]>-3.69625750790678,40.419182768280599#estilo_1
Teatro de la Comedia]]>-3.70048466931984,40.415253801731602#estilo_1
Teatro del Príncipe Alfonso]]>-3.69209471951553,40.423119673004003#estilo_1
Teatro de Variedades-3.69980875264553,40.412182350019499#estilo_1
Teatro de Novedades-3.70835963498624,40.410115576212903#estilo_1
Teatro de Eslava-3.70652500401964,40.4169936842463#estilo_1
Teatro Martín-3.70038810979622,40.424565324991597#estilo_1
Teatro Romea-3.70567742596904,40.4125826269375#estilo_1
Teatro de la Alhambra-3.69710508595738,40.421494298356301#estilo_1
Teatro de la Bolsa-3.69581762563057,40.4212655992742#estilo_1
¿Teatro de la Risa?-3.70526973019464,40.417802346719#estilo_1
Teatro del Recreo-3.70973292599677,40.422057874918103#estilo_1
Circo de Price]]>-3.69179431211368,40.423732241198799#estilo_1
Jardines de la Alhambra-3.69678322087568,40.421535137395999#estilo_0
Plaza de Toros-3.67173138868417,40.423838419118198#estilo_0
Plaza de toros de los Campos-3.68354383718379,40.424859352102096#estilo_0
Circo Gallístico]]>-3.69295302640603,40.428281406437797#estilo_0
Paseo del Prado]]>-3.69391296366231,40.419033340237696 -3.69471300607064,40.415390264874702 -3.69227756028507,40.409165540689898 -3.69196407710674,40.409325863152702 -3.69201537435439,40.409306461091496 -3.69207505350546,40.409316672703397 -3.692087123447,40.4092227258161 -3.69202543264163,40.409247233712399 -3.69239289527857,40.410358248971598 -3.69215954309627,40.409198217910998 -3.69353283410674,40.415700669117498 -3.69263161188338,40.419196702224397 -3.69271744256705,40.419229374574499 -3.69271744256705,40.419196702224397 -3.69391296366231,40.419033340237696#estilo_0
Paseo de Recoletos]]>-3.693640200239,40.419622414034102 -3.69125839863408,40.424898759489899 -3.6903571764052,40.424506723286598 -3.69258877430526,40.4196877583041 -3.69299647007549,40.419638750107403 -3.69299647007549,40.419622414034102 -3.69299647007549,40.4196714222427 -3.693640200239,40.419622414034102#estilo_0
Paseo de la Castellana]]>-3.68992645694727,40.425936481953599 -3.68816692783335,40.432992634013097 -3.68863899662046,40.435377184684903 -3.69048435641804,40.438251599109499 -3.69138557865044,40.441517829970898 -3.69224388553197,40.441256537341999 -3.69095642520516,40.437663660701801 -3.6893256421257,40.434985209560502 -3.68885357333859,40.433057965295603 -3.69078476382887,40.426099827176898 -3.68992645694727,40.425936481953599#estilo_0
Parque de Madrid]]>-3.68803818179889,40.420023117764302 -3.68447620822915,40.420839911714701 -3.68052799655596,40.421493339735598 -3.67666561557547,40.411233787426703 -3.67876846745101,40.408194829931098 -3.68245918704624,40.408750348540401 -3.68597824527415,40.4086523161779 -3.68692238284837,40.409109799314301 -3.68692238284837,40.409894048884901 -3.68863899662046,40.409632633377001 -3.68902523471488,40.4167558427907 -3.68876774265492,40.419304330884003 -3.68876774265492,40.419271658570302 -3.68872482731309,40.419206313896197 -3.68872482731309,40.419304330884003 -3.68803818179889,40.420023117764302#estilo_0
Casa de Campo]]>-3.72687656833111,40.422604152804396 -3.72344334079583,40.421362654638997 -3.72241337252898,40.418977607035899 -3.72275669528163,40.4170499040357 -3.72382957889031,40.4146973780894 -3.72846443606874,40.413651784600098 -3.72700531436557,40.413913184495499 -3.7270482297074,40.413913184495499 -3.7270482297074,40.413978534310502 -3.72687656833111,40.422604152804396#estilo_0
Montaña del Príncipe Pío-3.71434528781534,40.421526010969501 -3.7151606793551,40.420676553718103 -3.71786434604325,40.4204805235983 -3.71803600741954,40.4212973119959 -3.71940929843905,40.422538811366501 -3.71863682224111,40.422669494178102 -3.71704895450348,40.421852722441201 -3.71593315555297,40.422081419527402 -3.71455986453346,40.422734835488399 -3.71344406558295,40.422016077582398 -3.71352989627564,40.421983406585703 -3.71434528781534,40.421526010969501#estilo_0
Campo del Moro]]>-3.71521737780882,40.419701769097301 -3.71568944659594,40.420257192716299 -3.71957328524738,40.419995817466599 -3.72017410006895,40.415568619919803 -3.71605422702844,40.415160192185397 -3.71605422702844,40.415209203644402 -3.71521737780882,40.419701769097301#estilo_0
Alameda de la Virgen del Puerto]]>-3.72090366092498,40.413967569011 -3.72032430377436,40.418672589683503 -3.72120406833581,40.418770607448799 -3.72159030643029,40.413983906458 -3.72090366092498,40.413967569011#estilo_0
Cuesta de la Vega]]>-3.71515300479611,40.414996820396901 -3.7202384730907,40.415486934571597 -3.72053888049248,40.414000243900396 -3.71689107623908,40.413951231560702 -3.71671941486279,40.414147280705102 -3.7165477534865,40.414277979817598 -3.71549632754869,40.414277979817598 -3.71515300479611,40.414376003985303 -3.71517446246699,40.414376003985303 -3.71515300479611,40.414996820396901#estilo_0
Jardín Botánico]]>-3.69253661838379,40.412186763557102 -3.69152810779686,40.412301128625998 -3.68968274799024,40.411827329216997 -3.68944671360117,40.410520279070603 -3.69090583530433,40.4096216673694 -3.6920430919258,40.409474620675901 -3.69253661838379,40.412186763557102#estilo_0
Jardín de Buenavista-3.69517591205923,40.419358711042001 -3.69515445437931,40.420224520865503 -3.69410302845047,40.420273528635498 -3.69410302845047,40.420469559358501 -3.69330909458166,40.420436887610698 -3.69367387500526,40.419587416606802 -3.69517591205923,40.419358711042001#estilo_0
Jardín de la Universidad-3.70820071903299,40.4244227236887 -3.70822217670387,40.425419145806799 -3.70908048358547,40.4254028111366 -3.70903756824364,40.424553402840402 -3.70884444919639,40.4244063887772 -3.70820071903299,40.4244227236887#estilo_0
Untitled
http://img593.imageshack.us/img593/413/ibaezibero.jpg
0.75
40.448464035479
40.397236565021
-3.6746160057709
-3.7269727257343
0
Colegio de Nuestra Señora de la Paz (vulgo Inclusa)
Le fundó la Duquesa de Feria en 1693, en la calle de Embajadores, núm 41, para la educación y amparo de las niñas recogidas en la Inclusa]]>-3.70403557310845,40.4082758489103#estilo_3
¿Escuela Normal de Párvulos?Fue creada por D. Juan Bautista Virio en 1831. Se inauguró con el nombre de Escuela de Virio en 1838; después fue sostenida por una sociedad por acciones hasta 1850 que el Gobierno la declaró Escuela normal central de párvulos. Reciben en ella enseñanza los niños pobres de unos y otro sexo de dos a seis años de edad.
Angel Fernández de los Ríos ]]>-3.69614987860563,40.411061561835602#estilo_3
Colegio de Huérfanas de la CaridadPara educación de niñas pobres, establecido por la Junta de Damas de honor y Mérito.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.69575291167126,40.411020716437598#estilo_3
Colegio de la Asunción-3.70035558233877,40.4078346990444#estilo_3
Colegio de la Inmaculada Concepción (vulgo de San Antonio de los Portugueses)-3.70342402945045,40.422570807015198#estilo_3
Escuela-Modelo]]>-3.7046685744355,40.426834200739002#estilo_3
Colegio de San Ildefonso-3.70220094214293,40.406625606811097#estilo_3
Escuela Pia de San Antonio Abad-3.69849949370123,40.424261495479399#estilo_3
Escuela Pía de San Fernando]]>-3.70298414717425,40.407875546375401#estilo_3
Escuela normal Central de Maestros-3.70662122259666,40.426434008606002#estilo_3
Escuela normal central de Maestras de 1ª enseñanza-3.70021156494519,40.422829626628101#estilo_3
Escuela de institutrices-3.70025448028935,40.422731614776701#estilo_3
El Fomento de las Artes El Fomento de las Artes en las memorias de Anselmo de Lorenzo]]>-3.70146683876394,40.418802855480699#estilo_3
Jardín Botánico]]>-3.69107059662366,40.411189720869601#estilo_1
Escuela de comercio, artes y oficios]]>-3.69543723289932,40.417348911340099#estilo_2
¿Escuela de Bellas Artes?-3.70069436256772,40.417888017889197#estilo_2
Instituto de San Isidro]]>-3.70708874885833,40.412562109204401#estilo_2
Universidad Central]]>-3.70782903854641,40.425173700858302#estilo_2
Academia de Estudios superiores-3.70480350677802,40.415012733045003#estilo_2
Facultad de Medicina]]>-3.69502953712913,40.409596735026298#estilo_2
Facultad de Farmacia-3.69961075012594,40.424071097719697#estilo_2
Parque Sanitario-3.71422342483697,40.409980688909499#estilo_2
Sociedad Hahnemanniana-3.6995463771095,40.420273104119701#estilo_2
Escuela de Veterinaria-3.71018938247915,40.411246904275004#estilo_2
Observatorio]]>-3.68747643654415,40.408387674447603#estilo_2
Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos-3.69539431755507,40.417822671870603#estilo_2
Escuela de Arquitectura-3.70716385071076,40.412259859414398#estilo_2
Escuela nacional de música-3.71053270523304,40.418108560232#estilo_2
Academia Española]]>-3.7015204829442,40.421963850332602#estilo_0
Academia de la Historia]]>-3.69887046043791,40.413452512855997#estilo_0
Academia de Artes de San Fernando-3.70064071838749,40.417659306547797#estilo_0
Academia de Ciencias morales y políticas-3.7101464671349,40.415167936216598#estilo_0
Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales-3.7101464671349,40.4150699132027#estilo_0
Instituto Geográfico y Estadístico-3.6871262611204,40.423724324433699#estilo_0
Observatorio Geodésico del Instituto Geográfico y Estadístico]]>-3.67777071607777,40.411333025615001#estilo_0
Depósito Hidrográfico-3.69713127280751,40.418131180804899#estilo_0
Colegio de Loreto e Instituto Oftálmico-3.70105802680473,40.413483303777397#estilo_3
Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos-3.69989931251048,40.4254821760818#estilo_3
Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación-3.70195924903369,40.418702953691003#estilo_0
Sociedad Económica Matritense-3.70995223189688,40.415190557778097#estilo_0
Ateneo Científico y Literario-3.70177685882066,40.4186947855409#estilo_0
Sociedad libre de Economía política-3.70001732970717,40.416366822411398#estilo_0
Ateneo Mercantil-3.70495259429386,40.414970005870103#estilo_0
Biblioteca Nacional-3.71083847706794,40.419471091752598#estilo_1
Biblioteca de Palacio-3.71480509213744,40.418898162749201#estilo_1
Biblioteca de San Isidro-3.70714775746509,40.412626854522699#estilo_1
Biblioteca de la Universidad-3.7081240815464,40.4250179150714#estilo_1
Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales-3.69986287778169,40.4178955803755#estilo_1
Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales-3.68927351659235,40.411466862567202#estilo_1
Biblioteca de la Facultad de Medicina-3.69471303647377,40.409375558945897#estilo_1
Biblioteca de la Academia Española-3.70152584737064,40.421987747864101#estilo_1
Biblioteca de la Academia de San Fernando-3.70079628651871,40.417985431036797#estilo_1
Biblioteca de la Academia de Ciencias-3.71015183156134,40.415387881691899#estilo_1
Biblioteca del Ministerio de Fomento-3.70273820584523,40.413639788890201#estilo_1
Biblioteca Central de Marina-3.71252290433017,40.420746238323296#estilo_1
Archivo de la Villa de Madrid-3.71091357892145,40.415028464450501#estilo_1
Archivo general de Escrituras públicas-3.71275893872346,40.411091086237199#estilo_1
Biblioteca del Congreso-3.69673005765272,40.416588648098298#estilo_1
Biblioteca del Senado-3.71226541226481,40.420983107043703#estilo_1
Museo Arqueológico Nacional-3.7051736516304,40.405977051954402#estilo_0
Museo de Artillería]]>-3.6903464001982,40.415706454459198#estilo_0
Armería]]>-3.71469012921389,40.416441616628397#estilo_0
Museo del Prado]]>-3.69230977719677,40.413680632697897#estilo_0
Museo Nacional-3.70262018864863,40.413541763650102#estilo_0
Biblioteca y Museos Nacionales]]>-3.68944517796929,40.423564105251899#estilo_0
Museo de Ciencias Naturales-3.70023838704371,40.417838402619402#estilo_0
Colecciones del Jardín Botánico]]>-3.68947736447746,40.411287143714503#estilo_0
Gabinete Meteorológico-3.68781439488848,40.408313543945297#estilo_0
Gabinete Mineralógico-3.70882145589016,40.414562852897397#estilo_0
Gabinete de Anatomía-3.69541041081763,40.409882052505097#estilo_0
Museo Industrial-3.70422951405727,40.414252443405601#estilo_0
Museo Antropológico]]>-3.68900529569089,40.407619140460802#estilo_0
Biblioteca de la Academia de Historia-3.69876853650376,40.413468244626301#estilo_1
Archivo Histórico Nacional-3.69855395978256,40.413402894314999#estilo_1
Iglesia de San Pedro el Real
En solitaria pendiente eleva San Pedro su cuadrada torre, única que, a pesar de su lisura, retiene en Madrid el colorido de la Edad Media; y la estrechez y disposición de la entrada de la iglesia (calle del Nuncio, núm 12), si con el pensamiento la despojamos del bárbaro revoque que la cubre, revelan aún la parroquia del siglo XIV. En la torre se conserva un estrecho ventanillo de forma arábigo-bizantina. De su antigua campana que duró hasta 1567, se dice que era espanto de los demonios. Hay quien señala como antecesora de esta iglesia una mezquita y hasta un templo mozárabe, y quien fija su fundación en una casa fronteriza, que llamaban San Pedro el Viejo, uniendo la traslación con la terrible y desigual pelea que los muchachos de la parroquia sostuvieron con sus vecinos de la Morería arrollándolos a palos y pedradas hasta las puertas de la villa, y parando en expulsión de los moros lo que había empezado como pueril reyerta.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.7102607327811,40.413311467651901#estilo_0
Iglesia de San Ginés
Se pretende que este templo fue anterior o contemporáneo a la dominación sarracena o mozárabe: consta que existía en 1358: en 1162 se arruinó la capilla mayor y en 1825 sufrió un terrible incendio. No tiene intriormente mérito alguno, ni el arte ha logrado, en una reforma reciente, hacer de aquello una construcción aceptable. La lonja que da a la calle del Arenal servía antes de cementerio; la torre, que es cuadrada y de la forma más vulgar, se ha dicho que ofrecía la particularidad de que la cruz en que termina el chapitel sirviera de pararrayos, y de conductores o cadenas las aristas de la torre, que en algunas tormentas solían aparecer iluminadas. A este templo asistía el tribunal de la Inquisición para oir una misa y un sermón el día en que se predicaba la Bula.
(...)
Debe esta iglesia no poca de su celebridad a la bóveda subterránea, con entrada por la calle de Bordadores, donde, a media luz y dando lugar a no pocos escándalos, se disciplinaban por las noches los hombres y mujeres que allí decían ir a hacer penitencia, y que en tiempos de Fernando VII castigaron con una carrera de disciplinas la curiosidad del Conde de Laporterie, antiguo emigrado francés, que se había introducido en la bóveda para ver aquel espectáculo.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.70699916661942,40.416946487207497#estilo_0
Basílica de Atocha]]>-3.6843613225369,40.406049009110497#estilo_0
Iglesia de San Jerónimo el Real]]>-3.69102392972891,40.414487765134297#estilo_0
Iglesia de San Andrés]]>-3.71134434522291,40.412037122174503#estilo_0
Iglesia de San Frnacisco]]>-3.71456299604036,40.410493171284401#estilo_0
Colegiata de San Isidro]]>-3.70712791265207,40.412968377012803#estilo_0
Iglesia de la Visitación (Salesas)]]>-3.69392071546465,40.424485463483201#estilo_0
Iglesia de las Comendadoras de Santiago-3.7082973557824,40.427540019408497#estilo_0
Iglesia de San Cayetano]]>-3.70565806211221,40.409512866620297#estilo_0
Iglesia de San Antonio de Padua-3.7037054139496,40.422427235278697#estilo_0
Iglesia de San Fernando]]>-3.70335136235963,40.407895332705799#estilo_0
Iglesia de Santa Isabel-3.69633470357765,40.4093249732625#estilo_0
Parroquia de San Marcos-3.71127997220657,40.425016345462097#estilo_0
Capilla de Palacio]]>-3.71420894445039,40.418915033800999#estilo_0
Iglesia del Buen Suceso]]>-3.7155071336135,40.429295917908398#estilo_0
Iglesia de las Salesas Nuevas-3.70595846952174,40.427523685254002#estilo_0
Convento de San Plácido-3.70483194173567,40.422655930411601#estilo_0
Oratorio del Caballero de Gracia]]>-3.70066915334518,40.419609320727098#estilo_0
Monasterio de las Descalzas]]>-3.70615158857086,40.418326926329399#estilo_0
Monasterio de la Encarnación]]>-3.71148382009168,40.419911537503197#estilo_0
Iglesia de la Concepción-3.68670020879756,40.426649802191797#estilo_0
Iglesia y convento de San Pascual-3.69297657789152,40.421259244440101#estilo_0
Iglesia de San Luis de los FrancesesFoto del interior en flickr]]>-3.70256815732744,40.419527640284002#estilo_0
Ermita de San Antonio]]>-3.72548495114747,40.425432880696299#estilo_0
Ermita de la Virgen del Puerto]]>-3.72123633206846,40.415443491697502#estilo_0
Ermita de San Isidro]]>-3.72554932416381,40.400289134417498#estilo_0
Iglesia de Chamberí-3.6994460660345,40.435077808454402#estilo_0
Iglesia de San Justo y Pastor]]>-3.70964918912576,40.414201861388101#estilo_0
Iglesia evangélica-3.70928440869979,40.420810011794302#estilo_0
Iglesia evangélica-3.70538984121075,40.422402732182597#estilo_0
Iglesia evangélica-3.7127820092547,40.4092759575176#estilo_0
Iglesia evangélica-3.70488558591602,40.4337793763208#estilo_0
Iglesia evangélica-3.70189224065576,40.403467338988399#estilo_0
Iglesia de las Calatravas
El convento de las Calatravas (que asi le llaman las gentes), fué muy pronto un palacio de la Corte, por no decir un albergue suntuoso de la grandeza, donde se discutían, en capítulos de Caballeros, los asuntos de la Orden, y se resolvían algunas cuestiones laicas, que tenían más que ver con las intrigas de las gentes que con las necesidades de la religión. El locutorio llego á ser el primer salón de la Corte, y las Calatravas las primeras señoras que supieron recibir con modales finos a sus sus amigos. El trato era honesto y aristocrático. Olía á incienso y á ropa limpia, sin perder el dejo de los perfumes de las viviendas nobles, ¿Por qué ha desaparecido de la calle de Alcalá ese olimpo de vírgenes cristianas, orgullo de la Orden? En los años de la última revolución, hubo un día aciago para la Comunidad. Cierta mañana se levantaron de mal humor algunos caballeros profesos de la Orden de la libertad, y acordaron exclaustrar á las monjas y echar abajo el convento. Para las Madres no hubo piedad , no obstante de residir en Madrid toda la milicia activa de Calatrava la vieja, con sus honores, posiciones y mandobles. El templo, por excepción, quedó á salvo, gracias á la eficaz, intervención, entonces muy poderosa, de la señora Duquesa de Prim, y abierto continúa como iglesia particular y en él se celebran cultos con alguna ostentación y se da hospitalidad á los Caballeros de Calatrava, Alcántara y Montesa en los dias de Semana Santa, en los actos de armas y cruzar Caballeros nuevos, y en el de los raros capítulos que todavía se celebran cuando lo exigen los intereses de la Orden
Ricardo Sepúlveda, La Ilustración Española e Iberoamericana, 30/6/1888]]>-3.69877014936282,40.4182697489397#estilo_0
Iglesia de San José
Fundose en 1536 bajo el título de san Hermenegildo, pero la iglesia es más moderna, y aunque fuerte y capaz, no es correspondiente al sitio que ocupa en la calle de Alcalá. Esta iglesia y convento poseía una de las más ricas colecciones de cuadros de los autores más celebrados, y una selecta biblioteca; más todo desapareció en la invasión francesa, habiendo quedado sin embargo algunos buenos cuadros en la capilla de santa Teresa, fundada por don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, conde de la Oliva, gran privado y primer ministro de Felipe III. Últimamente, en este mismo año se ha hecho de nuevo el altar mayor de muy buen gusto.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.69667802633153,40.419111068482501#estilo_0
Iglesia de San MartínFundose en 1644 esta casa de clérigos menores después de muchas contrariedades, y erigió su templo en la calle de la Luna; pero se arruinó en 1719. Reedificado después, fue arruinado por los franceses, y últimamente se le volvió a habilitar sencillamente.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.70455299199813,40.421308251456303#estilo_0
Iglesia de San Luis Obispo
Esta parroquia, que hasta hace pocos años fue ayuda de san Ginés, tiene su iglesia grande y de bastante buena forma en la calle de la Montera. Concluyose en 1689, y la portada acredita el poco gusto de José Donoso, uno de los corruptores de la arquitectura; pero aún es mas extravagante el retablo del altar mayor que ha quedado para afrenta del buen gusto con algunos otros de su clase.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.70256815732744,40.418408608230301#estilo_0
Iglesia del CarmenEn 1575 se fundó este convento por la religión, contribuyendo a ello la
villa de Madrid y el celo del Caballero de Gracia, en el mismo sitio que
ocupaba la casa de mujeres públicas. El templo es de los más grandes y
de mejor arquitectura que tiene Madrid, con muy buenas capillas y
efigies. La del altar mayor, que representa la virgen del Carmen, es
obra de Juan Sánchez Barba, a quien también se atribuyen las de los dos
santos de la orden a los lados. También hay pinturas notables, y en el
año último se ha verificado la total reforma del adorno interior de este
templo, habiéndose construido el retablo mayor y los colaterales con
arreglo a las ideas del buen gusto, y despojado de extravagancias toda
la iglesia, que ha quedado por lo tanto una de las más notables de
Madrid. La mejor fachada es la de la calle del Carmen, donde tiene una
lonja espaciosa.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.70388780416254,40.418130889363098#estilo_0
Iglesia de San Sebastián
Fundose esta iglesia el año de 1550, y tomó la advocación de este santo por una ermita que había allí cerca. Su arquitectura es pobre y mezquina, y la ridícula fachada de la calle de Atocha era uno de los partos del gusto extravagante, pero ha sido reformada en el año pasado y reducida a un aspecto más sencillo. En el interior de la iglesia lo más notable es la capilla de nuestra Señora de Belén reformada por el arquitecto don Ventura Rodríguez. Otras dos capillas tiene, una con la advocación del Santísimo Cristo de la Fe, llamado de los Guardias, cuya excelente efigie es obra de don Ángel Monasterio; y otra, reformada por el arquitecto don Silvestre Pérez y dedicada a nuestra Señora de la Novena, donde celebra sus funciones la congregación de cómicos españoles. Hay en esta iglesia algunas pinturas notables, como es el martirio de san Sebastián, de Vicente Carducio; y el prendimiento del Señor, de Dominico Greco, y otras. Esta parroquia, por el sitio que ocupa en la calle de Atocha, y la extensión de su feligresía, es de las primeras de Madrid. En su bóveda está enterrado el célebre fray Lope de Vega Carpio.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.70132361234468,40.4136872315825#estilo_0
Iglesia de Santiago
Esta parroquia fue de las antiguas de Madrid, y habiéndose venido abajo, fue reedificada en 1811 bajo los planes de don Juan Antonio Cuervo, y aunque pequeña, es una de las iglesias más bellas de la corte. El gran cuadro del altar mayor, que representa al santo peleando a caballo, es de lo mejor de Francisco de Ricci, y hay además otras buenas pinturas. La estatua de la beata Marta Ana es de don Julián de san Martín.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.71095810712486,40.416725941055198#estilo_0
Convento de la Carbonera
Es monasterio de gerónimas, y, bajo la advocación del Corpus Cristi, le fundó la condesa de Castellar en 1607. El nombre de la Carbonera le viene de una imagen de nuestra señora de la Concepción que se venera en él, y fue sacada de una carbonera. La iglesia es poco notable; pero encierra algunas pinturas estimables, como la cena de nuestro señor Jesucristo, de Vicente Carducio, en el altar mayor, y otras. Está situado en la plazuela de Miranda.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841 ]]>-3.70987449468296,40.414855353880498#estilo_0
Convento de Don Juan de AlarcónLlámase así este convento de mercenarias descalzas por haberle fundado a
nombre de la señora doña María de Miranda su confesor don Juan Pacheco
de Alarcón, quien dio la posesión a las madres en 1609,
y está situado en la calle de Valverde. Su iglesia es mediana, con algunas pinturas regulares. La del altar mayor es de Juan de Toledo.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.70284710706489,40.421871829576702#estilo_0
Convento de Trinitarias DescalzasFundado bajo la advocación de san Ildefonso por doña Francisca Romero en
1603. Estuvieron primero en la calle del Humilladero, y después
pasaron a la casa que ocupan en la calle de Cantarranas, donde tienen su
iglesia, que es poco notable, aunque con algunas pinturas regulares. En
este convento profesaron una hija natural de Miguel de Cervantes, y
otra hija también natural de Lope de Vega. Dicho Cervantes fue enterrado
en él.
Ramón de Mesonero Romanos, Manual de Madrid, 1841]]>-3.69727884115078,40.413572868869302#estilo_0
Palacio Real]]>-3.71421575028425,40.418525362719002#estilo_2
Casa del Ayuntamiento-3.7108254380819,40.415233509302098#estilo_2
Congreso de Diputados]]>-3.69664191681813,40.416238235982597#estilo_2
Palacio del Senado]]>-3.71176957565606,40.421098287364501#estilo_2
Palacio de la Presidencia-3.6974465795245,40.418035270677699#estilo_2
Ministerio de la Gobernación]]>-3.7037658639552,40.416262741323699#estilo_2
Palacio de los Consejos]]>-3.71293901878837,40.414694381483699#estilo_2
Gobierno Civil-3.71130823570891,40.415094643459099#estilo_2
Dirección de Correos y Telégrafos]]>-3.70349764305522,40.415290689272098#estilo_2
Ministerio de Ultramar-3.71364712197352,40.418827584364998#estilo_2
Tribunal de Cuentas de la Nación]]>-3.70143770653055,40.425802809377998#estilo_2
Ministerio de Hacienda]]>-3.70133041817594,40.4175941847882#estilo_2
Imprenta Nacional-3.70388388115867,40.415323363518901#estilo_2
Palacio de Justicia]]>-3.69333743531497,40.424373518910798#estilo_1
Palacio de la Audiencia]]>-3.70607256370891,40.414588189131202#estilo_1
Ministerio de Gracia y Justicia]]>-3.70774626213923,40.424177499563903#estilo_2
Ministerio de Estado-3.71347546058956,40.417545175066401#estilo_2
Ministerio de FomentoFoto en flickr]]>-3.70337962586072,40.413926525315098#estilo_2
Ministerio de Marina-3.71258496719582,40.4206653894678#estilo_2
Consejo Supremo de la Guerra]]>-3.7049889512693,40.414236936311099#estilo_0
Ministerio de la Guerra]]>-3.69447469193644,40.420608214066199#estilo_0
Dirección de Administración y Sanidad Militar-3.71233820396679,40.416156551447102#estilo_0
Cuartel de Guardias]]>-3.71102928596903,40.4274852495248#estilo_0
Cuartel de San Gil]]>-3.71254205185399,40.423205561865203#estilo_0
Cuartel de Palacio]]>-3.71459125953877,40.419407519397303#estilo_0
Cuartel de San Francisco]]>-3.71391534287343,40.410021759444597#estilo_0
Cuartel del Rosario]]>-3.71496676880227,40.409580621022798#estilo_0
Cuartel de la Montaña]]>-3.71714472252151,40.424128494638197#estilo_0
Cuartel de los Docks]]>-3.67686867196272,40.4018765709517#estilo_0
Cuartel de Caballerías]]>-3.71360420662272,40.420632717815899#estilo_0
Cochera de las Caballerizas]]>-3.71361493546268,40.419334006782599#estilo_0
Plaza de Armas
Desde 1752, desde que se fabricó el actual Palacio, vienen formándose para ella proyectos que no han pasado de tales. (...) Asombra ciertamente el abandono en que después de construido el Palacio han seguido todas sus cercanías; sin José Bonaparte es casi seguro que las plazas de Oriente y Armería seguirían ocupadas por casas miserables e insignificantes conventos (...)
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.71428942884739,40.417346341997401#estilo_0
Plaza de la Villa
Se formoó en tiempos de Enrique IV con los derribos de varias casas; a principios del siglo XIV, y aún mucho antes, los caballeros y hombres buenos de Madrid se juntaban en ella en el corral cementario de la iglesia de San Salvador; fue largo tiempo considerada como la plaza principal de la Villa, puesto que la Mayor estaba en el arrabal del lado exterior de la muralla: en la plazuela de la Villa celebró sus reuniones el Ayuntamiento, más tarde adquirió allí sus casas (...); frente a ellas se halla la torre de los Lujanes y en el fondo las accesorias de la casa de Cisneros. (...) Tuvo hasta mediados de este siglo una fuente de mal gusto en el centro.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.71046690893863,40.4152703955234#estilo_0
Plaza de la Constitución
Vemos que como recuerdo de sus mocedades, reminiscencia de su pasado y despedida de su tiempo, aún se permitió la plaza, que tres veces había perdido ya su antiguo nombre, aderezarse en la primera mitad de este siglo para corridas de toros y ofrecer entre otros excesos fuentes de vino y leche: aquelmpostrer esfuerzo la aniquiló; y encontrándose el municipio conun amomia encerrada en un sepulcro cuadrilongo, (cercado de amazacotados postes, presentando en el centro lo siniestros arcos de la Panadería, coronado de altas torres con chapiteles de pizarra oscura, impregnado aún del tufo de los verdes cirios del Santo Oficio y del humo de las luminarias que en insensatas fiestas alumbraron la época de nuestra decadencia), comprendiendo que la romántica y caballeresca historia de la plaza había llegado a la última página de su epílogo y no sabiendo qué hacer de aquel sitio caduco, se decidió a transformarle con jardines y fuentes, que corriendo día y noche no han conseguido aún lavar las impurezas ni disipar la tristeza de aquel recinto, monopolizado hoy por soldados, niñeras, amas de cría, pequeñuelos o charlatanes que les enseñan el Mundo nuevo.
(A. Fernández de los Ríos).]]>-3.70744137717029,40.415384755351397#estilo_0
Plaza de Riego
Una fuente poco artística pretendía adornar su parte céntrica; sus costados eran hileras de casas de las más descuidadas de Madrid, a juzgar por lo poco simpático de las fachadas; aquella plaza, que nada ofrece de notable, ha tenido el malhadado privilegio de presenciar la muerte de infinitos reos, de numerosas víctimas más o menos culpables, más o menos víctimas de sus pasiones y crímenes, ode las pasiones y desaciertos de cada época. La plaza de la Cebada fue el sitio oficial de las ejecuciones luego que cesaron en la Mayor, y a la par que morían en ella los asesinos y ladrones, terminaban también su existencia no pocos hombres de partido sacrifiados a la violencia de las vicisitudes políticas.
(A. Fernández de los Ríos)]]>-3.7084989116474,40.411202326633997#estilo_0
Plaza de Oriente
Aunque la plaza dista de la regularidad que se la quiso dar, aunque la deplorable fachada del teatro parece que contagia con su mal gusto las nuevas casas, lo espacioso de aquel polígono, lo extenso de sus jardines y el contraste que forma su lado oriental con el occidental, ocupado por la masa del palacio, hacen muy agradable este sitio que debiera recobrar el atractivo del antepecho, desde el cual se descubría el risueño panorama de la Casa de Campo, tapado al público poco antes de 1868 con unas cuantas hiladas de sillería.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.71167464712266,40.418211015060798#estilo_0
Plaza de las Descalzas
Vivo retrato del Madrid del siglo XVII es aún esta triste plazuela centro del antiguo arrabal de San Martín, cuya iglesia, que ocupaba la parte de la plaza que lleva ese nombre, fue derribada por los franceses: frente a su pórtico, junto al Postigo, la casa de Muriel a la que Juan de Herrera puso el sello de su severidad; como entrada al Postigo los inmensos y tristes murallones del convento de las Descalzas, que vuelven por la plaza imprimiéndola un carácter sombrío; a Oriente la casa de Alonso Gutiérrez, recientemente ocupadas por el Monte de Piedad y Caja de ahorros, y en comunicación antes con el convento por medio de un pasadizo; unidas a este las casas del marqués de Mejorada, del duque de Lerma y otras, sobre cuyo terreno se levantó luego la del marqués de Villena, que hace esquina a la bajada de San Martín. Componente total de esta plaza, bello ideal de la dinastía austriaca: dos inmensos conventos, dos mezquinas iglesias, una enorme casa para capellanes, unos caserones que hacían las veces de palacios, ni una sola teja bajo la cual pudiera albergarse en aquella localidad quien no fuera fraile, monja, eclesiástico, de la primera nobleza o lacayo de ella. (...)
En el momento en que escribimos el nuevo edificio levantado en la plazuela de San Martín para Monted de Piedad y Caja de ahorros y el jardín proyectado, van a cambiar algun tanto el aspecto de la plaza de las Descalzas.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.7063102290882,40.418031314220997#estilo_0
Plaza de Topete
Débese esta plaza a José Bonaparte que derribo en 1810 el convento titulado de Santa Ana, fundado en 1586: en el solar que resultó se plantaron algunas calles de árboles y se colocó una fuente de bronce sobre la que se puso la estatua de bronce de Carlos V, que luego se llevó a la galería del Museo, sustituyéndola con una aguja de piedra sencilla. Muchos años estuvo proyectado el derribo de la manzana de casas que había entre la plaza y la calle del Príncipe,. Realizose en 1869, recibiendo gran ensanche y quedando el teatro Español en la plaza, que fue ajardinada y transformada de la manera que hoy se encuentra.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.70090289572088,40.414698593466099#estilo_0
Plaza de Murillo
Entre el ingreso a la Escuela de Ciencias Naturales y la más bella ymás elegante fachada del Museo Nacional de Pintura y Escultura había, desde la construcción de ambas obras, un espacio no aprovechado que desde las alamedas del Prado ofrecía el aspecto más ingrato; en él se ha formado una plaza ajardinada para colocar en el centro la estatua de Murillo.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.69210525015114,40.412574714712299#estilo_0
Plaza de Olavide
Se regularizó en 1869, al reformar en lo posible las rasantes de las calles de Chamberí, y señaladamente de la de Trafalgar. Es circular, bastante espaciosa y comienza a tener lindos edificios. En las dos líneas de la calle de Trafalgar se han construido dos crujías de hierro fundido con cubiertas de zinc, con destino a mercado.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.70101018407549,40.432781521958397#estilo_0
Plaza del Marqués de Priego
Comenzó a explanarse en 1869 al final de la calle Ancha de San Bernardo, y quedó nivelado el semicírculo comprendido entre la calle Carranza y el paseo de Areneros: cuando se hubiera completado con la mitad que falta sobre la calle de las Navas de Tolosa, en la cual estuvo el brasero inquisitorial, debía llevar el nombre del animoso marqués que pagó con la vida la resistencia a la instalación del Santo Oficio.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.70588107565188,40.429596534989301#estilo_0
Plaza de San Vicente
Propusimos en 1868 el derribo de las tapias que había a ambos lados de la bajada de San Vicente y la formación de una plaza semicircular, en cuyo centro quedara la puerta de este nombre como arco monumental. El Ayuntamiento de aquel año hizo el derribo, y el de 1869 comenzó a preparar la plaza: tropezó con los obstáculos que encontró en la Compañía de los caminos de hierro del Norte, que alegando un derecho de propiedad de las tapias, sumamente dudoso, impidió la formación de la plaza, útil en primer término a la Estación: a ese obstáculo, y al que opuso el pretendido dueño de una casilla contigua al túnel del Campo del Moro, se debe que no esté formada y abierta para el servicio público la rampa que, desde la proyectada plaza, debía conducir al puente de la Casa de Campo, acercando así grandemente a Madrid esta vasta posesión.
(A.Fernández de los Ríos) ]]>-3.72042632306437,40.420280586875201#estilo_0
Plazuela del Carmen
En el centro de la capital, a pocos pasos de la Puerta del Sol y de la calle de la Montera, existe un inmundo espacio, desordenadamente atestado de cajones y tinglados para la venta de comestibles que, en puestos ambulantes, se extienden por las indignas callejuelas inmediatas, en las que se albergan no pocas gentes, apegadas por lo que se ve a aquel sitio desde que en el terreno del Carmen estuvo la mancebía pública, y que se hallan en la, pacífica si no quieta, posesión que la estructura de aquella localidad da a ciertos habitantes, para tener el la antigua calle de los Negros, a 25 metros de la Puerta del Sol, un repugnante lupanar y un reñidero permanente, foco día y noche de los mayores escándalos.
De cuantos lunares afean a Madrid no hay, por el sitio en que se halla, uno que más de priesa haga salir los colores al madrileño, cuando el forastero, que forzosamente ha de tropezar con él puesto que su paso por las calles del Carmen y de la Montera es inevitable, se para a contemplar la vergonzosa plazuela y algunas de sus avenidas, a las cuales, con hallarse en un punto tan principal, no ha alcanzado en cincuenta años la más pequeña reforma, sin duda por no prestarse a ninguna que no sea completa.
(A. Fernández de los Ríos)]]>-3.70325251080595,40.418696782915397#estilo_0
Plazuela de la Paja
La plazuela de la Paja, la principal y tal vez la más espaciosa de la villa en sus buenos tiempos, después de haber sido cifra de grandeza, asiento de varones y empresas celebérrimas y teatro de solemnes y terribles escenas, después de conservar tres siglos mansiones profundamente venerables, ha entrado de lleno en el periodo de su descomposición y ruina. (...) a altas horas de la noche, cuando se confunden en la sombra los ángulos de los edificios y la entrada de las callejuelas inmediatas, todo es allí frío, viejo y triste; crujen las maderas, se desprenden los cascotes y parece que se oye el quejido de algún edificio que cansado de estar de pie tantos años y resueltos a venirse al suelo para dejar lugar a nuevas construcciones que, por modestas que sean, han de aventajar a las insignificantes que tan grande como inmerecido papel representaron otro tiempo.
Ángel Fernández de los Ríos.]]>-3.71172829129179,40.4127337690906#estilo_0
Plaza de BilbaoProcede del derribo del Convento de Capuchinos de la Paciencia. (...) Derribado en 1835, las Cortes acordaron que sobre su solar se formara la plaza que lleva el nombre del triunfo obtenido a consecuencia de la batalla de Luchana. Cuando se formó la plaza, se hicieron en ella alamedas, después se ajardinó: la verja que la rodea procede del Prado, donde estuvo algunos años separando el salón del paseo de carruajes.
(A. Fernández de los Ríos) ]]>-3.6994759605135,40.420918483065101#estilo_0
Plaza de la Independencia
E 2 de Enero de 1869, al día siguiente de la instalación de aquel Ayuntamiento, presentamos entre otras proposiciones una, para que se formara en torno de la puerta de Alcalá una plaza circular de cien metros de radio, dedicando el arco "A los defensores de Zaragoza", dándola el nombre de Plaza de la Independencia (...).
Después, no sabemos si por la aversión que hay en Madrid a las plazas espaciosas, se redujo considerablemente el tamaño de esta, estrechando el círculo ya explanado, y comenzaron las construcciones por la parte del N., que ahora se extiende por el solar de la antigua Plaza de Toros hasta la carretera de Aragón, renunciándose a una de las calles que habían de completar los puntos de vista de la plaza, además de dar regularidad a sus avenidas. Aunque empequeñecida la plaza, que el rápido crecimiento de los barrios orientales aconsejaba trazar con el desahogo que pide el porvenir a que está llamada, aquella localidad ha experimentado una completa transformación.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.68900461652088,40.4201833698135#estilo_0
Plaza del Progreso
Ocupaba este sitio el convento de la Merced que, constituyendo una irregular manzana, formaba las calles de los Remedios, la Merced y Cosme de Médicis; nada tenía de notable el edificio más que haber servido de morada por espacio de 25 años (de 1620 a 1645) al ingenioso poeta el maestro Fray Gabriel Téllez, conocido como Tirso de Molina. Derribado el monasterio, quedó su solar lleno de escombros, porque los contratistas de las demoliciones de conventos, que se habían encargado de elllas sin más remuneración que el beneficio de los materiales, pero condiciones que fijasen el bien su tarea, solían dejar la tierra y el cascote, cuyo transporte no les ofrecía utilidad sino gastos. En 1840, ejerciendo las veces de Alcalde primero constitucional Salustiano de Olózaga, se hizo en breves días la limpieza del terreno, se plantaron calles de árboles y se dió a la plaza el título del Progreso. En 1842 se situó en un extremo una fuente de bien extraña forma. En 1869, al cumplirse el propósito de colocar en esta plaza la estatua de Mendizábal, se ajardinó, haciéndose en ella las importantes mejoras de que hoy disfruta el público.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.7050549552637,40.4122599727284#estilo_0
Puerta del Sol
Rival de la Otomana en fama universal ha llegado a ser en pocos años esta puerta, cuando hacía ya muchos años que de ella sólo quedaba el nombre.
(...) por decreto del 26 de Mayo de 1856 se mandó proceder al ensanche y reforma de la Puerta del Sol, origen de una cuestión (...), causa no pequeña de la caida de un gobierno y del estallido de una revolución, y asunto de acalorados debates en las Cortes Constituyentes.
Al cabo de infinitos proyectos, de luminosos informes, de extensos dictámenes y reñidas polémicas, la obra estuvo muy lejos de corresponder a las proporciones que se la habían dado, ni en la belleza de forma ni en comodidad para el público, que no sancionó con un aumento de importancia a aquella localidad el ensanche de su espacio, vanidosa manifestación de su apogeo, pero también principio señalado de su decadencia. (...)

El mentidero procedente de las gradas de San Felipe va abandonando la Puerta del Sol y va estableciendo estaciones avanzadas en las Cuatro Calles y en lo alto de la de Alcalá; la Puerta del Sol ha dejado de ser un termómetro seguro de la opinión pública, que ya es preciso observar también en las plazas de Antón Martín y Santo Domingo; los corredores, los zurrupetos, los mineros, los pretendientes, los músicos de la murga, van prefiriendo para punto de reunión el pasaje de Matheu y otros sitios; los de muy antiguos conocidos en Madrid por cereros y caballeros del milagro, los de la industria y tomadores del dos, los que simpatizando con S.M. el rey de las Dos Sicilias, al verle oir devotamente misa de una en el Buen Suceso cuando vino a casar a su hija, y no pudiendo resistir a la tentación de poseer un recuerdo suyo, le cortaron el faldón izquierdo de la casaca en la que acababa de meter la tabaquera guarnecida de brillantes; los que por dejar bien puesto el puesto el pabellón madrileño, a las doce del día limpiaron del bolsillos a Mr. Hermans, que se consideraba el rey de los escamoteadores europeos; todo el antiguo hormigueo de la Puerta del Sol hace de ella su camino obligado, pero no el centro de sus operaciones; continúa pasaqndo por allí porque la estructura de esta población le fuerza a ello, pero no se encuentra ya que en esta plaza se cifre la capital de España.
Ángel Fernández de los Ríos
]]>-3.70299501874058,40.416834418911002#estilo_0
Plaza del Dos de Mayo
Tenemos la satisfacción, gracias a la confianza que nos dispensó el Ayuntamiento, de haber evocado, despertado y fijado todos los recuerdos unidos a esta localidad que simbolizaba la jornada del Dos de Mayo, el Covadonga de la Indepedencia en el siglo XIX; de haber contribuido a abrir cómodas comunicaciones en un barrio que carecía de ellas, y de haber dotado a una zona que no tenía desahogo, de una plaza ajardinada que será de las más agradables de Madrid luego que en los solares ya dispuestos se levanten las nuevas construcciones.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.70383186795311,40.426995111597201#estilo_0
Monumento del Dos de Mayo
La perspectiva de esta obra artística, ejecutada con muy pocas alteraciones con arreglo al modelo de Velázquez, presenta un conjunto aceptable, pero el monumento, aunque de buen carácter, está muy lejos de corresponder a la grandeza del suceso popular que simboliza y aún a la importancia del sitio en que se halla.
(...) El día 3 de Mayo de 1863, por causa de la omisión de la función cívica del Dos de Mayo, omisión que dió lugar a ruidosas interpelaciones en el Congreso y el Senado, acudió multitud de personas al Prado, donde hubo músicas y luminarias, y se echaron coronas al interior de la verja que cierra el monumento, punto de reunión elegido estos últimos años para diferentes manifestaciones.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.69284758627749,40.416367242238103#estilo_3
Grupo de Velarde y Daoiz
Representa a los primeros héroes de la Independencia española, en el acto de prestarse mutuamente el juramento de morir por la patria. Está ejecutado por D. Antonio Solá, en marmol de Carrera, y llama la atención por lo bien entendido de las actitudes y la valentía de la expresión. Estuvo algún tiempo en el Parterre del Retiro (...) donde en vez de parecer los defensores de Madrid, mirándole en actitud amenazadora, tenían el aspecto de conquistadores de la población. Fue luego el grupo retirado al Museo de Escultura, y en 1869 se llevó,%26nbsp; a propuesta nuestra, al punto en que se encuentra, en el eje de la calle de Ruíz, que es el del arco del Parque de Artillería en que ocurrieron los más gloriosos hechos de aquella defensa.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.703662253024,40.429157792232701#estilo_3
Estatua de Cervantes
El monumento es pequeño y poco digno del preclaro varón a quien se consagra. La figura está bien modelada y tiene belleza de ejecución, que sin ser primores la hacen muy apreciable; tal vez como pensamiento carece de grandeza; sin duda alguna no hay en ella uno solo de esos destellos que el genio imprime en sus concepciones, pero es un buen estudio del natural que da a conocer el talento del artista, su manera franca y resuelta de hacer, y su poco acertado deseo de retratar al Manco de Lepanto antes como soldado que como al más insigne de los escritores de España. Los paños están bien plegados, y la capa, que el viento agita ligeramente, tiene verdad y movimiento.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.69658122122577,40.415664753337801#estilo_3
Estatua de Murillo
Representa la estatua al artista en el esplendor de su vida, y no cuando cansado por los tormentos de ella se oscurece con una nube sombría la frente sublime, radiante y embellecida por la inspiración. La cabeza de Murillo es hermosa y tiene parecido con los retratos que de él se conocen, si bien se halla un tanto rejuvenecido el rostro; la figura está representada con gracia y elegancia.
Ángel Fernández de los Ríos. ]]>-3.69203219473704,40.412593320384097#estilo_3
Estatua de Mendizábal
Ruidosa, como la vida del hombre que representa, es la historia de
esta estatua, obra de D. José Gragera, con poca suerte fundida por los
Sres. Eak y Durand. Tiene 91,24 cobre, 3,74 zinc, 2,75 estaño, 1,88
plomo y una densidad de 8,80, presentando muchos poros que demuestran la
mala elección del metal y lo defectuoso de la fundición. Se hizo con
los productos de una suscripción nacional, y habiéndose opuesto el
Gobierno a que se colocara en la via pública, dando con esto lugar a
acalorados debates en el parlamento, la estatua fue depositada en el
Casón del Retiro, donde permaneció hasta que la revolución del 68 la
sacó de su encierro y la colocó en la Plaza del Progreso, a los 14 años
de haber perdido España al más activo, más resuelto y más fecundo de sus reformadores. No hay en el pedestal inscripción alguna, ni siquiera la palabra Mendizábal.
Ángel Fernández de los Ríos]]>-3.70372662604043,40.412282901806101#estilo_3
Estatua ecuestre de Felipe III
Fue vaciada en bronce por Juan de Bolonia, vecino de Florencia y natural de Flandes, sobre un retrato de Pantoja, y concluida por Tacca, autores también de la estatua de Enrique IV, que se halla enParís sobre el Puente Nuevo: representa a Felipe III sobre un panzudo corcel, con cuya pesadez se duda si es compatible con la actitud del trote, por compasado que sea. (...)
Pesa aquella mole 12518 libras y fue levantada en la Casa de Campo, donde descansó hasta el año de 1848, en que fue colocada en la Plaza de la Constitución (...), no mirando por cierto, como parecía natural, a la casa de la Panadería, principal edificio de la plaza en el tiempo de Felipe III y único de él que queda allí (...) [El Ayuntamiento] federal de 1873 bajó de su pedestal a Felipe III y le llevó en una%26nbsp; carreta de bueyes a un almacén donde permaneció hasta que en 1874 volvió a ocupar el lugar en que se encontraba.
ÁngelFernández de los Ríos ]]>-3.7073744303001,40.415403360246202#estilo_3
Estatua ecuestres de Felipe IV
Escribió Felipe IV encargando su propia estatua a la gran Duquesa de Toscana para que la hiciera Pedro Tacca, autor de la de Felipe III, manifestando el deseo de que el caballo no apareciese marchando al paso , sino de corveta o al galope; enviose para eso un cuadro de mano de Velázquez y además un retrato de medio cuerpo que hizo al Rey el mismo pintor. Túvose en Florencia por imposible sostener sobre el pequeño apoyo de los pies del caballo una mole de más de 18000 libras, y el célebre Galileo, según parece, resolvió el problema de mantener en equilibrio la figura del caballo. Hizo la estatua Tacca d dos trozos, el uno hasta la cincha, y el otro desde esta a la cabeza, macizando las piernas y aumentando o disminuyendo los gruesos en las proporciones convenientes para distribuir el peso.
(...)Ocupó el centro de uno de los patios del palacio del Buen Retiro; fue luego a los jardines reservados; se%26nbsp; pensó despues en colocarle en el Parterre, (...) y por fin paró en la glorieta de la Plaza de Oriente sobre un elevado pedestal (...) [No pudo el público admirarla] hasta que se abrió al público aquella reservada glorieta, donde no se permitía poner el pie, y en la cual acaso se aburría Felipe IV, poco amigo de la soledad, tanto como habría gozado viéndose rodeado en las tranquilas noches de verano de 1874, de una gran concurrencia, no poca del bello sexo, que acudía a los conciertos al aire libre establecidos en aquella glorieta, hasta entonces impenetrable.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.7121809488541,40.418294964797603#estilo_3
Cruz de Puerta-Cerrada
Se levantó en el sitio en que estaba la Puerta de la Cuelbra, después Puerta Cerrada, como adorno de un arca de agua que constituye su pedestal; es de piedra de Colmenar, de forma sencilla y elegante, con un ancho festón de flores hechas con mucha delicadeza. Siendo corregidor Marquina se mandaron quitar todas las cruces que había en%26nbsp; la vía pública, expuestas a frecuentes profanaciones; quedaron, sin embargo, muchas, entre ellas la de Puerta-Cerrada, que se consideró recuerdo de la conquista de Madrid por los cristianos: la mañana en que aparecieron retiradas las cruces de las calles y plazas se leía en grandes letras, sobre un cartelón colocado al pie de la Cruz de Puerta-Cerrada:
"¡Oh, cruz fiel! ¡Oh cruz divina! Que triunfaste Del pérfido Marquina"
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.70812544882421,40.413753292921299#estilo_3
Estatua de la Comedia
En el centro de la plaza de Isabel II, en el sitio que por algún tiempo ocupó una estatua de aquella reina, costeada, según se leía en la base, por el Comisario de Cruzada, se alza sobre un sencillo pedestal una figura de la COmedia que, si al menos fuera de la Música, tendría alguna explicación, frente a una de las fachadas del teatro de la Ópera: no parece sino que ya están levantados monumentos a Quevedo, Calderón, Lope, Tirso, Moreto y tantos otros grandes hombres.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.70939145147905,40.418066254839196#estilo_3
Arco de la Plaza de la Independencia
Este elegante monumento, el primero de su clase en Madrid, fue ideado para celebrar la venida de Carlos III a Madrid(...).
Este arco se hallaba en el mayor abandono, cuando, a propuesta del autor de estas líneas, se restauró y limpió de orden del ayuntamiento de 1869, por el uso indecoroso que de sus extremos se venía haciendo, reduciéndole casi a la condición del arco de Tito en Roma, la piedra de la base hasta más de un metro de altura se hallaba impregnada de salitre y en estado de descomposición, y por no haber cuidado del emplomado, la lluvia caía a través de las piedras, dando vida a plantas que comenzaban a desarrollarse: todo el monumento%26nbsp; fué cuidadosamente reparado, excepto las honrosas cicatrices que en él dejó la artillería francesa el 3 de Diciembre de 1808 (...).
Hubo, cuando se sacaba de cimientos el arco, quien muy atinadamente indicó la conveniencia de que se colocara en el eje de la calle de Alcalá; sacrificose sin embargo la colocación natural del monumento a la vulgar construcción del Pósito; condenando la calle alcalá por respeto tan poco justificado, a un quiebro en la prolongación desde el Prado, y quitando la mitad de su efecto al arco. Se comprendería que se llamara Arco de Carlos III, ya que fue levantado en su obsequio; lo absurdo es que, por haber reemplazado a la antigua puerta de Alcalá, hayamos seguido dando ese título al arco de salida para el camino de Zaragoza, la ciudad inmortal.
Ángel Fernández de los Ríos. ]]>-3.688684797887,40.419944920745003#estilo_1
Arco de San Vicente
Carlos III encargó al mismo Sabatini la construcción en el nuevo paseo de la Florida de un ingreso digno de la corte, que reemplazara al mezquino y ridículo que allí había. Se construyó este arco con solidez y buen gusto en 1775.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.71997008383236,40.4202062961919#estilo_1
Arco de Toledo
Debe su origen al período de José I, cuyas monedas, con la constitución de Bayona, la Guía y CAlendario fueron colocados en una caja de plomo bajo la primera piedra, el día que con notable pompa se inauguró la obra; "pero salieron los franceses y su intruso Gobierno, dice el Sr. Mesoneros, y en 1813 el Ayuntamiento constitucional acordó continuar la obra, dedicándola a la memoria del triunfo obtenido contra aquellos mismos que la empezaron, y como era consiguiente, la operación primera fue extraer la intrusa cajita con sus intrusas guías, monedas y calendarios y colocar en su lugar otra flamante, con la novísima Constitución de Cádiz y las medallas con la efigie de Fernando VII el Deseado. Regresó este al año siguiente de su cautiverio y tuvo a bien anular con una plumada y borrar de la serie del tiempo, como si no hubieran existido jamás, los seis años anteriores, y el ayuntamiento perpétuo, que volvía a abrazar su perpetuidad, creyó su deber desembarazar los cimientos de aquella obra triunfal, dela insegura base de la llamada Constitución, y poner en su lugar el Almanak, el Diario de Madrid, la Guía de forasteros y no sabemos si el Sarrabal de Milán. Todavía sufrieron aquellos subterráneos alguna otra visita municipal, en ocasión de la nueva edición de la susodicha Constitución política en 1820, y luego con los decretos anuladores de los tres negros llamados años en 1823; pero, en fin, en 1827 se vió terminada aquella pesadísima mole acumulada por el constantemente desgraciado arquitecto D. Antonio Aguado. (...)
En el ático de este monumento, comenzado precisamente por la dominación francesa, hubo la oprtunidad de poner en latín por la parte exterior y castellano por la interior, la siguiente inscripción dedicatoria: A Fernando VII el deseado, padre de la patria, restituido a sus pueblos, exterminada la usurpación francesa, el Ayuntamiento de Madrid consagra este monumento de fidelidad, de triunfo, de alegría. Año de 1827. En los días de la revolución de 1854, el pueblo arrancó las letras de bronce de dos renglones de la inscripción, y en la revolución de 1868 los restantes, no dejando así en latín y en castellano más que lo siguiente: Año de MDCCCXXVII, como testimonio de lo facilmente que desaparece lo que se considera perpétuo de lo imposible que es borrar de la serie del tiempo lo que el tiempo trae.
Ángel Fernández de los Ríos. ]]>-3.71162304937911,40.406678783331998#estilo_1
Arco de la Armería
Fue levantado durante la privanza de Valenzuela, más como medio de promover trabajo que como fruto de un pensamiento para embellecer la plaza de palacio; determina la decadencia de las artes españolas, a pesar de su aparente magnificencia, y está llamado a desaparecer del punto en que se halla.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.71389756262343,40.416285557858899#estilo_1
Puerta del Ángel
Servía de entrada al sitio del Buen Retiro; fue no ha muchos años desarmada y trasladada al sitio en que se encuentra, al lado del Museo, en el cetro de un semicírculo formado delante de San Jerónimo con una verja, que desapareció en 1869, como muy en breve está llamado a desaparecer este caprichoso arco, más curioso por lo singular que estimable por su belleza artística.
Perteneció al antiguo palacio del Retiro; consta de un cuerpo con dos pilastras de granito y varios ornatos en piedra caliza, entre ellos la Fortuna con el pie sobre la rueda, pensamiento muy en su lugar a la entrada de un palacio: refleja el mal gusto de la época en que se construyó; 1690. ]]>-3.69145283758997,40.412658671480898#estilo_1
Obelisco de la Castellana
Se hizo por los dibujos y bajo la dirección del arquitecto Mariátegui. Consta de un primer cuerpo, que forma un gran pedestal de granito sobre zócalo de igual materia, coronándole una cornisa de piedra caliza de buen gusto y ejecución; el frente saliente que mira al Sur es de la misma piedra; le decoran las armas de España a las que se corresponden por el lado opuesto las de Madrid; sobre este cuerpo se levanta una aguja de granito rojo con su correspondiente basa de piedra caliza, que se sienta en un cubo de granito: hállase interrumpida por un dado de piedra de colmenar, embellecido con ornatos ejecutados en bronce, de cuyo metal es la estrella con que termina el monumento.
Se pensó primeramente colocar el obelisoc frente al eje del paseo del Cisne, y aún llegá a construirse en aquel punto un modelo de madera y lienzo; depués se decidió levantarle en el sitio en que se halla, cmo centro de una fuente de ancho pilón que recibía el agua de la boca de dos sirenas de bronce. Pilón y sirenas han desaparecido recientemente, quedando el obelisco en el centro de un macizo de flores.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.68885645926394,40.435233676410903#estilo_2
Puente de Toledo]]>-3.71497044622925,40.399619871003303#estilo_0
Puente de Segovia]]>-3.72301707327278,40.413998354983498#estilo_0
Puente de la Casa de Campo]]>-3.72192273199488,40.418817727496403#estilo_0
Puente de los ferro-carriles del Norte]]>-3.73580584585407,40.433682091519003#estilo_0
Puente verde-3.7266005045162,40.424698527966001#estilo_0
Puente de San Isidro-3.72248063146988,40.403803019516502#estilo_0
Viaducto sobre la calle Segovia]]>-3.71368298590232,40.413867655328502#estilo_0
Depósito del Canal del Lozoya]]>-3.70523523406552,40.440556553600999 -3.70526742057369,40.440123780943303 -3.70443057136116,40.440099284294497 -3.70444130019725,40.440875007173297 -3.70527814940978,40.440866841715703 -3.7052566917377,40.440834179876099 -3.70523523406552,40.440556553600999#estilo_0
Segundo depòsito del Canal del Lozoya]]>-3.70216678695293,40.439486865173002 -3.70207022742842,40.441381263592802 -3.7037331970174,40.441430255947303 -3.70385121421408,40.439462368292098 -3.70380829886983,40.4394705339203 -3.70216678695293,40.439486865173002#estilo_2
Fuente de la Alcahofa
Es por su gusto y buena construcción la mejor del Prado; su dibujo se debe a D. Ventura Rodríguez, su ejecución a los escultores D. Alfonso Vergaz y D. Antonio Primo. Toda la fuente, cuyo conjunto es de exquisito gusto, está construida de piedra caliza y formada de una columna que lleva las armas de Madrid sostenidas por una nereida y un tritón. La columna sostiene una tiene una taza de 13 1/2 pies de diámetro y en el centro se levantan%26nbsp; varios niños agrupados bajo una alcachofa, de cuyo centro se eleva el agua a bastante altura.
Ángel Fernández de los Ríos ]]>-3.69211386756653,40.409128384222001#estilo_1
Las cuatro fuentes
En la graciosa glorieta del paseo del Prado, frente a la plaza de Murillo, hay cuatro pequeñas, pero muy lindas fuentes uniformes, cuyos ornatos consisten en un tritoncillo agrupado con un delfín y cabezas de oso alusivas a las armas de Madrid.
Ángel Fernández de los Ríos]]>-3.69267176704152,40.412592083247702#estilo_1
Fuente de Neptuno
La fuente de Neptuno consiste en un gran pilón circular en cuyo centro, si bien algún tanto elevado sobre el agua que debía encubrir el artificio, se ve un gracioso carro formado por una concha y tirado por dos gallardos caballos, sobre el cual aparece de pie la estatua de aquel dios con una culebra enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda. Alrededor de este carro hay varias focas o delfines jugueteando, que en días dados arrojan el agua a bastante elevación; obra todo ello de D. Juan Pascual de Mena, ejecutada con el mayor gusto en mármol blanco.
Ángel Fernández de los Ríos]]>-3.69417380408965,40.415091717541401#estilo_1
Fuente de Apolo
Consta de un cuerpo en el centro, con escalinata y tarjetones en los cuatro frentes. A ambos constados y mirando a los extremos del salón, decoran el cuerpo de la fuente dos mascarones que arrojan el agua sobre tres conchas de diferentes dimensiones, puestas una debajo de la otra, cuyas aguas, vertiéndose de la superior a la inferior y por último a los dos pilones circulares, forman en su caida una agradable perspectiva. La cornisa descansa sobre cuatro estribos en que están colocadas otras tantas estatuas que representan las Estaciones del año, y sobre todas en el centro se levanta, sobre un pedestal circular, adornado con las armas de Madrid, que sostiene la estatua de Apolo.
La obra de esta fuente, construida en 1780, fue dirigida por el arquitecto de la villa D, Ventura Rodríguez, y las cinco estatuas por el escultor D. Manuel Álvarez, autor de obras notables que se conservan en Toledo.
Ángel Fernández de los Ríos.]]>-3.69390558318819,40.417215516850597#estilo_1
Fuente de Cibeles]]>-3.69319748000843,40.419649635146598#estilo_1
Fuente de Recoletos-3.69328331069686,40.420703303337802#estilo_1
Fuente de los Tritones]]>-3.7157494934024,40.4185224369511#estilo_1
Fuente de las Conchas-3.7178308875977,40.418661295719602#estilo_1
Fuente de la Red de San Luis]]>-3.70182346419905,40.419478106204302#estilo_1
Fuente de Lavapiés]]>-3.7011153610192,40.408842457704502#estilo_1
Fuente de Antón Martín]]>-3.69943093375813,40.412387860656402#estilo_1
Fuente egipcia]]>-3.68365954475277,40.415704358837097#estilo_1
Fuente de Toledo]]>-3.71026705817681,40.408736256117798#estilo_1
Fuente de la Puerta del Sol]]>-3.70356153564046,40.416872446117502#estilo_1
Fuente de Santa Ana]]>-3.70045017318361,40.414699624184699#estilo_1
¿Fuente de la carretera de Aragón?-3.68240427093392,40.421585431457302#estilo_1
Fuente de Segovia]]>-3.71175225784492,40.414085465203001#estilo_1
Fuente de la Escalinata-3.70941337158426,40.417712274676902#estilo_1
Fuente de Pontejos]]>-3.70438154747297,40.415817209429299#estilo_1
Fuente de Luchana]]>-3.69872745087044,40.431972561869202#estilo_1
|