Un recorrido por las 18 localidades de nuestro territorio del Matarranya, uno de los rincones mas emblemáticos de la provincia de Teruel, descubriréis tanto su patrimonio artístico como el natural.


0: Arens de Lledo
Ver detalle
1: Arnes
Ver detalle
2: Beceite
Ver detalle
3: Calaceite
Ver detalle
4: Cretas
Ver detalle
5: Fornoles
Ver detalle
6: Fuentespalda
Ver detalle
7: Horta de San Joan
Ver detalle
8: La Fresneda
Ver detalle
9: La Portellada
Ver detalle
10: Lledo
Ver detalle
11: Mazaleón
Ver detalle
12: Monroyo
Ver detalle
13: Peñarroya de Tastavins
Ver detalle
14: Marca de posición 15
Ver detalle
15: Rafales
Ver detalle
16: Torre Arcas
Ver detalle
17: Torre del Compte
Ver detalle
18: Valdeltormo
Ver detalle
19: Valderrobres
Ver detalle
20: Vajunquera
Ver detalle


Lugares de interés (POIs) del Mapa

0: Arens de Lledo



------ARENS DE LLEDÓ

Hacia el año 1.169, el rey Alfonso II el Casto completaba la conquista de los valles del Matarraña y Algars, quedando Arens de Lledó bajo la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava.

En la parte baja de la población se conserva un portal ( Portal de Baix ) que formaba parte de la muralla en su última ampliación, realizada en el siglo XVIII, según consta en el escudo que preside el arco fechado en 1.788.

Tras atravesar el portal y recorrer la calle de la Herrería, un pasadizo nos conduce a la Plaza Mayor , definida por edificios de notable interés. La Casa Consistorial es obra del siglo XVII; en la planta baja presenta tres arcos de medio punto y la antigua cárcel; el primer piso es la planta noble y acoge las dependencias del Ayuntamiento, destacando su gran balcón corrido.

De la plaza Mayor surgen varios ejes que permiten ir recorriendo la población. Se conservan casas de notable interés, como la Casa de la tía Soledad , de estilo modernista construida a principios del siglo XX por el arquitecto barcelonés Enrique Isern. Se estructura en cinco alturas con balcones de forja y una galería de arcos en la planta superior. Destaca la escultura decorativa de la fachada, con figuras cariótidas en los dinteles de los balcones de la primera planta y la ornamentación vegetal, diferente en cada planta.

La Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es de estilo gótico, construida en piedra sillar en el segundo cuarto del siglo XIV. Está situada en la parte alta de la población, delante de donde se ubicaba el castillo. Dispone de una sola nave de planta rectangular con capillas laterales, bóveda apuntada y ábside recto con bóveda de crucería. Tiene coro alto a los pies, sobre arco rebajado, y el sotocoro se cubre con sencilla techumbre adintelada. El acceso se hace por el lado de la epístola. En el cuarto tramo de este lado se construyó la escalera de caracol que sube hasta la espadaña.

Su gran calidad fue reconocida al incoarse como Bien de Interés Cultural el 8 de febrero de 1.983.

Subiendo desde la plaza Mayor hacia la Iglesia parroquial, podemos observar el Antiguo Convento de San Francisco , construido en piedra de sillería en el siglo XVI. Durante las desamortizaciones del siglo XIX pasó a manos privadas y en la actualidad se encuentra dividido en tres viviendas particulares.

A unos 6 km de la población y sobre una alta colina, se encuentra la ermita de San Hipólito (Sant Pol). Fue construida en el siglo XVIII, y actualmente sigue siendo un importante centro de devoción popular. Se accede a la ermita a través de un arco de medio punto flanqueado por dos gruesos contrafuertes. Una sencilla espadaña corona la entrada.


Más sobre Arens de Lledo

1: Arnes



------ARNES

Una vez conquistada por Alfonso el Casto hacia 1.167, la antigua alquería sarracena pasó a depender de la encomienda templaria de Horta de Sant Joan.

El edificio más característico de la población es su Ayuntamiento renacentista. Situado frente a la iglesia parroquial, ha quedado como edificio exento, lo que añade singularidad a la obra. Su estructura responde a la tipología de los edificios construidos en la zona durante la segunda mitad del siglo XVI. En la planta baja se dispone la lonja, cubierta con arcos de medio punto sobre columnas. En la primera planta o planta noble, son destacables las ventanas adinteladas. La segunda planta presenta la característica galería de arquillos de medio punto.

Según las inscripciones de las ventanas, el edificio fue construido en 1.584 por Juan Vilabona, natural de la localidad vecina de Cretas.

La Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena fue construida en 1.693. El edificio dispone de tres naves con capillas laterales y campanario de torre. Junto a la obra barroca se hallan los restos de la iglesia original, construcción gótica del siglo XIV.

Situada a menos de 1 km de la población, junto al río Algars, se halla la Ermita de Santa Madrona . El edificio es de planta rectangular y consta de una sola nave, ábside poligonal y coro. A uno de los lados del ábside se construyó posteriormente la sacristía. El 15 de marzo de cada año se celebra romería.

El conjunto urbano fue declarado Bien de Interés Cultural en enero de 1.992.


Más sobre Arnes

2: Beceite



------BECEITE

Ermita de Santa Ana . Su construcción se remonta al siglo XVII, conservándose en un arco exterior una inscripción con la fecha de 1.699. La mayor parte de la ermita fue destruida por los franceses en 1.810, salvándose únicamente la capilla mayor. En ella conviven elementos góticos y renacentistas. Tiene protagonismo el pórtico de la zona de los pies.

Portal de Villanueva . Como el topónimo indica, se trata de una ampliación del primitivo poblado, de época islámica, situado alrededor del castillo. Está basado en un arco de medio punto y sobre su clave se grabó el escudo de la población: el toro.

Portal de San Gregorio . Se trata de una de las puertas de acceso al antiguo recinto amurallado. Posee un arco apuntado en la parte exterior y en la clave tiene grabada una media luna, obra realizada por el comendador de Aragón don Pedro Lope de Luna entre 1.151 y 1.187.

Si paseamos por la Calle Llana , nos flanquean a la izquierda edificios notables cuya fachada septentrional es la antigua muralla. La presencia en una de las fachadas de una cruz templaria es testigo de la pertenencia de Beceite a dicha Orden Militar entre 1.178 y 1.210.

Portal de San Roque . Constituye otra de las puertas de acceso a la antigua muralla que en época barroca se transformaron en portales-capilla. Al lado se encuentra la iglesia parroquial de San Bartolomé , con su bella fachada principal de carácter barroco. Este edificio sufrió grandes destrozos durante la guerra civil, perdiendo sus retablos e imágenes.

Ayuntamiento . La fachada que da a la plaza de la Iglesia está muy reformada. Hacia la calle Mayor y la calle Villaclosa podemos admirar la otra fachada del Ayuntamiento que presenta una bella lonja, y a pocos metros la antigua cárcel.



Lavaderos y la Acequia Mayor . Constituyen una especie de cinturón que rodeaba el Beceite medieval. El interés del conjunto arquitectónico de Beceite quedó reconocido en noviembre de 1.982, cuando fue incoado como Bien de Interés Cultural.

Las Fábricas de Papel . La abundancia de agua, su calidad y los fuertes desniveles del río, propiciaron que desde finales del siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XX se construyeran numerosas fábricas de papel. La más antigua de las 9 que funcionaron es la de Noguera , la de Morató funcionó hasta 1.966. En estas fábricas se producía, sobre todo, papel de barba para escritura y cartulina; además, la del Pont Nou (Gregorio Gil y Hnos.) se dedicó a la elaboración de cartas para naipes, hasta que en 1.868 vendieron su patente a Heraclio Fournier de Vitoria. La Guerra Civil y la reconversión industrial fueron un duro revés para estos negocios. En la actualidad, varias fábricas han sido recuperadas para su uso turístico, albergando hoteles ( Solfa , Font del Pas ), restaurantes ( Racó del Toscar ) y sala de exposiciones ( Noguera ).

El material con que se fabricaba el papel no era la madera, sino trapos de algodón que se elaboraban hasta transformarlos en pasta y de ahí en papel. La fuerza del agua, traída por importantes acequias, hacía mover los grandes mallos que transformaban la pasta de algodón en papel.


Más sobre Beceite

3: Calaceite

Hacia el año 1.169, el rey Alfonso II de Aragón completaba la conquista del valle del Matarraña, quedando la villa de Calaceite bajo la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava.

El gran valor de Calaceite lo aporta el encanto y belleza de su conjunto arquitectónico, en el que se funden el característico tono dorado de la piedra y el color pardo de los tejados. La variedad y riqueza de los diversos elementos que definen este conjunto urbano justifican con creces el que en 1.973 fuese incoado como Conjunto de Interés histórico-artístico.

La Calle Mayor presenta edificios de gran monumentalidad. Esta calle desemboca en la plaza del Ayuntamiento , actual plaza de España, con sus característicos soportales y accesos bajo pasos cubiertos. La plaza es de planta irregular y la fachada de la casa consistorial se convierte en el centro de atención de este bello conjunto. El edificio se construyó a principios del siglo XVII y presenta una magnífica fachada principal.

Iglesia parroquial de la Asunción . Edificio finalizado a principios del siglo XVIII. El templo está presidido por su gran fachada barroca y por su esbelta torre campanario. Si seguimos por la calle de la Iglesia, unos metros más arriba podemos admirar el magnífico edificio gótico de la casa del Justicia .

La Calle Maella , de trazado recto y flanqueada por numerosos edificios barrocos que convierten a este enclave en uno de los más bellos de Calaceite. Esta calle concluye en la capilla-portal del Pilar , singular edificación del siglo XVIII que supone el cierre visual de cinco calles.

La casa Moix es un magnífico edificio realizado en sillería y estructurado en cuatro plantas. Su portada se abre en arco de medio punto y está definido por grandes dovelas. En su clave se conserva la inscripción que alude a la fecha de su construcción: 1.767. Este bello edificio se ve ennoblecido por un gran balcón en esquina que descansa sobre ménsulas de piedra labrada. Dada su monumentalidad, esta casa está representada en el Pueblo Español.

Calaceite conserva varios espléndidos portales-capilla, antiguas puertas de acceso al recinto amurallado transformados por la religiosidad barroca (ss. XVII-XVIII). Además del portal del Pilar, podemos admirar los portales de San Antonio y contiguo a él el de Horta , construidos ambos a mediados del siglo XVIII.



Museo Juan Cabré . Es de obligada visita para todo aquél que acuda a esta bella población. Está alojado en un magnífico edificio dividido en varias secciones : cultura ibérica del Bajo Aragón - colección de exvotos ibéricos - vida de Juan Cabré relacionada con el arte rupestre , arqueología , fotografía y pintura - colección etnográfica - sala de exposiciones de arte contemporáneo .



Poblado ibérico de San Antonio . Está situado sobre una colina al lado del pueblo. Básicamente el poblado presenta dos núcleos de población: la parte superior, defendida con una muralla de escaso espesor, está ocupada por un poblado de calle central y casas de planta rectangular a ambos lados. En un momento posterior, la población se amplió asentándose en las laderas y quedando el poblado rodeado de un foso y una muralla con un torreón de planta semicircular. El poblado alcanzó su máximo apogeo durante el siglo III a.C., siendo destruido a principios del siglo II a.C. durante la campaña del general romano Catón.


Más sobre Calaceite

4: Cretas

El núcleo urbano se halla a una altitud de 563 metros sobre el nivel del mar, en la partición de aguas de los ríos Matarraña y Algars. En el conjunto urbano destacan los edificios nobles construidos con robustos sillares, generalmente de tono dorado, lo que proporciona a Cretas un gran encanto y belleza.

La población estuvo amurallada y muestra de ello son los tres portales que se conservan de los cinco que poseyó la muralla original: San Roque, San Antonio y el de Valderrobres, principal acceso a la villa hasta el siglo pasado. Todos los portales están definidos por arcos de medio punto y realizados con buena piedra sillar.



La iglesia parroquial de la Asunción es una de las más monumentales de la zona, con una estructura que responde a la tipología del gótico tardío: edificio de planta rectangular, de una sola nave, ábside poligonal y capillas laterales entre los contrafuertes. La nave central se cubre con bóveda de crucería estrellada. El interior de la iglesia se desmanteló durante la Guerra Civil, destruyéndose retablos e imágenes.

La portada está considerada de gran interés dentro del patrimonio artístico aragonés. Se trata de una construcción del siglo XVI, de concepción manierista, basada en los contrastes (dualidad de frontones, diferencias de altura...). Todo el conjunto está enmarcado por dos esbeltas columnas y por un gran frontón superior decorado con un magnífico relieve. El edificio fue incoado Bien de Interés Cultural en febrero de 1.983.

La plaza Mayor compone un conjunto de gran belleza. En medio de la plaza se eleva una esbelta columna realizada en 1.584 y restaurada en 1.962; anteriormente estaba en las afueras del pueblo, detrás de las murallas, y se utilizaba para colgar a los reos que habían cometido delitos públicos.

Portales de San Antonio, San Roque y Valderrobres. Una de las construcciones más características en los pueblos del Matarraña son los portales Capilla, componentes de las antiguas murallas que circundaban las poblaciones. A mediados del siglo XVIII se les añadió la función de Capilla.

Próxima a la capilla de San Antonio se halla la Casa Turull . Fechada en 1.746, es una de las casas palacio más bellas de Cretas. Recibe su nombre de esta ilustre y antigua familia dedicada a la construcción de órganos para iglesias.

La Ermita de la Misericordia. Alejada del núcleo urbano y rodeada de cipreses, su historia puede ser incluso más antigua que la de la propia iglesia, ya que hay indicios que apuntan a que la ermita se construyó con elementos del antiguo templo que se levantaba en la parta alta de Cretas desde el siglo XIII. Cuando en el siglo XVI se construyó la nueva iglesia, se desmontó el viejo templo para convertirlo en una ermita, ampliándolo a mediados del siglo XVIII. Hoy en día la ermita de la misericordia sigue siendo muy querida por los Cretenses que celebran su romería cada segundo sábado de mayo.

Pinturas rupestres y Poblado ibérico .

Prueba de la antigüedad del asentamiento humano en Cretas son las pinturas rupestres descubiertas en su término municipal, en el barranco del Calapatar. En 1903, el arqueólogo calaceitano Juan Cabré descubrió las figuras de unos ciervos pintados sobre la llamada Roca dels Moros. Su relevancia atrajo a Cretas a Henri Breuil, uno de los más eminentes arqueologos europeos del momento, que en colaboración con Cabré estudia las pinturas y descubre nuevas figuras más complejas y variadas en el barranco dels Gascons, no demasiado lejos del Calapatar. Estos hallazgos significarían el principio del estudio del llamado Arte rupestre levantino.

Asimismo, en el barranco del Calapatar y en sus alrededores se concentran la mayor parte de los asentamientos ibéricos del Matarraña, los poblados de Els Castellans en Cretas, el poblado de San Antonio de Calaceite y el poblado de San Cristóbal en Mazaleón serían los más representativos del territorio. Entre los siglos V y II a.C. se concentró una población tan numerosa como la que actualmente puebla esta zona.


Más sobre Cretas

5: Fornoles



------FÓRNOLES

Cuando el rey Alfonso II de Aragón conquistó estos territorios la gran beneficiaria de las donaciones reales fue la Orden Militar de Calatrava, por su apoyo militar a la causa del rey. Así, teniendo como centro de poder el castillo de Alcañiz, dicha Orden se encargó de repoblar y dotar de cartas de población a la mayoría de pueblos de la comarca del Matarraña.

- Portal de la Muralla . Como corresponde a una tierra fronteriza y de alto valor estratégico, todo el territorio de Teruel se hallaba erizado de fortificaciones a lo largo de la Edad Media. El comendador de la orden de Calatrava mandó levantar el castillo y las murallas de Fórnoles, pero tras las destrucciones del siglo XIX (guerra de la Independencia y guerras carlistas) apenas quedan restos. El Portal de la Muralla , única puerta de la muralla que se conserva, constituía uno de los principales accesos al interior de la villa.

- Ayuntamiento . Pocas veces tenemos ocasión de contemplar en el ámbito de la arquitectura una correlación tan clara entre función y forma como la que revelan los ayuntamientos en la comarca del Matarraña. La casa consistorial de Fórnoles, construida a finales del siglo XVI, constituyó el escenario de numerosas actividades de la vida colectiva: sede de las reuniones del concejo, lugar de relaciones entre vecinos, mercado cubierto, cárcel, etc.

- Casa de Braulio Foz . Nacido en Fórnoles el año 1.791, Braulio Foz es autor de una de las obras más importantes de la literatura aragonesa: " Vida de Pedro Saputo, natural de Almudévar, hijo de mujer, ojos de vista clara y padre de la agudeza ".

Braulio Foz ejerció la docencia en la Universidad de Huesca y en la de Zaragoza. Fundó el periódico liberal "Eco de Aragón" en 1.838 y fue el autor de numerosos trabajos filosóficos y científicos. Foz murió en la localidad zaragozana de Borja en 1.865. En Fórnoles se le ha dedicado una calle, en el lugar donde está situada su casa natal.

- Iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Su construcción se inició en el siglo XIV y está incluida dentro del grupo de iglesias góticas que tuvieron su foco de inspiración en la iglesia parroquial de Valderrobres. La construcción gótica original comprendía únicamente la actual nave central, con su cabecera. Debió ser, por tanto, iglesia de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería y ábside poligonal.

A la ampliación barroca corresponden: las naves laterales, la decoración interior, la torre-campanario y la portada.

- Ermita de Monserrate . Es uno de los santuarios marianos de mayor devoción popular de la comarca. Su origen se remonta al siglo XII y está asociado a la aparición de la Santa Imagen a un pastorcillo en este lugar.

La construcción gótica de esta ermita debió realizarse en el siglo XIV. Posteriormente, este conjunto sufrió diversas reformas. El santuario consta, básicamente, de iglesia y claustro.

El día 4 de mayo se celebra la fiesta en honor a la Virgen de Monserrate. El domingo siguiente se va en romería a su ermita, a la que acuden numerosos pueblos de la comarca.


Más sobre Fornoles

6: Fuentespalda

L a antigua villa medieval de Fondespátula estaba rodeada por un cinturón amurallado al que se accedía a través de varias puertas, algunas de las cuales serían transformadas posteriormente en portales-capilla : San Francisco , Virgen del Carmen y San Antonio . La villa se halla situada en lo alto de una pequeña elevación de terreno a los pies de la cual se encuentran varias fuentes naturales.

La plaza de España está dominada por dos edificios monumentales: la iglesia del Salvador y la Casa de los Belsa. La iglesia del Salvador presenta dos grandes etapas constructivas, una primera etapa gótica y una segunda barroca. Su origen gótico se relaciona con otras iglesias parroquiales de la comarca construidas a lo largo del siglo XIV bajo el mecenazgo de los arzobispos de Zaragoza. De la fábrica gótica se conserva el ábside (hoy convertido en zona de los pies), el primer tramo de la nave con sus capillas laterales, y la cubierta con bóveda de crucería. La construcción gótica quedó interrumpida a causa de la Peste Negra que asoló toda Europa a mediados del siglo XIV. Durante el barroco (ss. XVII-XVIII) se remodeló y se cambió su orientación en 180º, colocándose una espadaña en la nueva entrada principal donde antes se hallaba el ábside, se añadió un gran coro, y se prolongó el edificio en un tramo que se cubrió con cúpula sobre pechinas.

El interior del templo se redecoró al gusto barroco, enmascarando la fábrica gótica original y decorando la parte ampliada. En el coro de la iglesia se conserva una obra original: el órgano . Realizado hacia 1.680, fue reformado y ampliado por Francisco Turull en 1.704. Este órgano que tiene un precioso mueble barroco profusamente tallado en madera, fue restaurado en 1.993 y desde entonces permanece en uso.

La Casa de los Belsas se distribuye en tres plantas y es uno de los edificios más impresionantes de Fuentespalda. Se trata de un edificio del siglo XVI asociado a esta familia noble con notables posesiones en Fuentespalda y Monroyo. La fachada y la estructura del edificio tienen bastantes rasgos en común con algunas casas consistoriales de la comarca.

El cementerio medieval . Situado extramuros cerca de la iglesia, se ha restaurado recientemente. Se conservan una veintena de antiguas estelas funerarias discoidales, constituyendo uno de los conjuntos más completos de este tipo de símbolo funerario conservados en Aragón.

Las estelas discoidales de Fuentespalda debieron ser realizadas en un taller local entre los siglos XVI y XVIII, lo que confirma el uso prolongado durante siglos de este tipo de piezas en las zonas rurales mal comunicadas. La decoración de las estelas responde a la iconografía medieval de la "Danza de la Muerte", a través de representaciones de tocados religiosos (obispo, arzobispo, papa), reales (coronas), esqueletos y calaveras, que simbolizan la igualdad de todos ante la muerte.

La Casa Consistorial . Realizado a finales del siglo XVI, se trata de un sobrio y elegante edificio de tres plantas construído en sillería. En la fachada principal destaca su gran portada de medio punto construida con grandes dovelas y una serie de ventanas adinteladas. Curiosamente este ayuntamiento carece de lonja en su planta baja dado que ésta se construyó en uno de los ángulos de la plaza de España. En la parte trasera del edificio se emplaza el antiguo horno ( forn vell ) en el que todavía podemos apreciar el escudo episcopal situado en la clave del arco que permitía acceder al mismo.

Dentro del edificio se conserva una importante colección de documentos antiguos y una bella talla de estilo gótico tardío (s. XV) que representa a San Miguel, siendo una de las pocas esculturas exentas de este estilo que se conservan en la provincia.

La Torreta . Este imponente edificio destaca sobre el antiguo caserío. Fue construida en el siglo XV, siendo el principal torreón defensivo de la muralla que protegía a la población. De planta rectangular, se construyó en sillería y mampostería, teniendo originalmente tres plantas y en su parte superior una pequeña terraza con suelo y cubierta de madera. La reciente rehabilitación ha añadido un mirador cubierto sobre el torreón, habilitando un total de cinco plantas que se utilizan como pequeñas salas de exposición.

La Torreta fue utilizada también desde el siglo XIX como prisión . En la planta baja se puede contemplar el juego completo de cadenas y argollas para inmovilizar a los reos.

Elemento fundamental de la estructura urbana de Fuentespalda son las fuentes ( Font de la Vila y Font de la Canyella ); ambas fuentes se remontan a la Edad Media, si bien han sufrido diversas reformas desde entonces. La Font de la Vila repite el modelo renacentista de fuente-abrevadero-lavadero. Muy próxima se halla la espectacular Font de la Canyella, que conserva un arco apuntado de sillería.


Más sobre Fuentespalda

7: Horta de San Joan

La parte más interesante del centro histórico de esta población se sitúa alrededor de la Plaza de la Iglesia y de las calles que la circundan. La Casa Consistorial es un edificio de estilo renacentista, construido en la segunda mitad del siglo XVI. Responde a la tipología de los edificios monumentales construidos en la zona durante el siglo XVI y principios del XVII. La planta baja alberga la prisión y la lonja, compuesta por cinco pilastras y cinco arcadas. La planta noble dispone de cinco ventanas (dos en la fachada principal) y contiene las dependencias municipales. La obra se remata con la galería de arquillos de medio punto y una cornisa con gárgolas que representan animales fantásticos.

Destaca en la fachada un fresco que representa a Fernando VII custodiado por dos guardias civiles. Las frases hacen referencia a la Constitución de Cádiz (1.812). El fresco original se encuentra bajo la actual reproducción que fue colocada en 1.981.

La parroquia de Horta fue cedida a los Templarios por el obispo de Tortosa el año 1.185. El crecimiento demográfico hizo que a principios del siglo XIV se iniciase la construcción de la iglesia parroquial de Sant Joan Baptista, respondiendo a la tipología del gótico catalán. Consta de una sola nave cubierta por bóveda de crucería y cabecera poligonal con contrafuertes escalonados que sobresalen al exterior. El ábside y el primer tramo constituyen la parte más antigua del edificio, continuándose las obras durante los siglos XV y XVI. A finales de este siglo se construyó el coro sobre arco rebajado, típico del gótico tardío.

La fachada principal es muy simple. Enmarcada por dos contrafuertes, una amplia pared con dos únicas oberturas: la puerta y el óculo. Corona el frontispicio una espadaña de dos pisos donde aparece una inscripción con la fecha de 1.587.

El conglomerado compuesto por su núcleo urbano y los paisajes de Horta inspiraron la obra cubista de Pablo Picasso. El edificio renacentista del Antiguo Hospital acoge lo que en la actualidad es el Centro Picasso , en cuyo interior se exponen reproducciones de la obra realizada por el inmortal artista durante las dos estancias que tuvo en esta población.

A los pies de la montaña de Santa Bárbara y a 2 km del pueblo está el santuario de la Virgen de los Ángeles, conocido en la actualidad como Convento de San Salvador . Su fundación se remonta a la época templaria, aunque el conjunto está compuesto alrededor de un claustro por edificios de cronologías diversas, construidos entre los siglos XIII y XVII. La parte más antigua y destacada es la iglesia; consta de una sola nave con ábside cubierto por bóveda nervada tardorrománica. Ya en el siglo XIV, la nave se prolongó con un coro elevado y se abrió la espectacular puerta principal, decorada con doce arquivoltas y capiteles de temática floral.

La Casa de la Encomienda o del Diezmo es un edificio renacentista de finales del siglo XVI. Dispone de galería de arquillos de medio punto en la parte alta y de garita en uno de sus extremos. Aunque en la actualidad es una casa particular, fue residencia del comendador de la Orden del Hospital y tenía como función principal la recaudación de tributos. El escudo situado sobre la puerta indica el origen del último comendador.

Situado a unos 500 metros, en la salida del pueblo hacia Bot, se halla el olivo milenario llamado El Parot . Declarado como árbol monumental en 1.990.


Más sobre Horta de San Joan

8: La Fresneda



------LA FRESNEDA

Hacia el año 1.169, el rey Alfonso II de Aragón completaba la conquista del valle del Matarraña. En las operaciones militares jugaron un papel destacado las Órdenes Militares del Temple y de Calatrava. A la orden de Calatrava le fue concedido el castillo de Alcañiz, y desde aquí extendieron progresivamente su influencia por toda la zona, quedando la villa de La Fresneda bajo la jurisdicción de esta Orden Militar.

Capilla de Nuestra Señora del Pilar. Es una hermosa construcción barroca de una sola nave con bóveda de medio cañón y crucero con cúpula. En la fachada destaca la típica portada-retablo y la espadaña.

La casa de la Encomienda es testigo del dominio que durante más de seis siglos ejerció la Orden militar de Calatrava sobre esta población. En la planta baja se abren tres grandes arcos de medio punto apoyados sobre columnas, sobre esta lonja se dispone la planta noble. El edificio se construyó en el siglo XVI y sirvió de residencia al comendador de la Orden.

La Calle Mayor permite contemplar diferentes edificios monumentales hasta llegar a la Casa Consistorial . Símbolo del naciente poder municipal, este edificio se construyó a finales del siglo XVI. Estructurado en dos magníficas fachadas y dos pisos, es uno de los edificios comunales de mayor monumentalidad de la provincia y fue incoado como Bien de Interés Cultural en noviembre de 1.982.

Al otro lado de la plaza mayor, frente al Ayuntamiento, podemos observar el Portal de Xifré y restos del antiguo amurallamiento de la villa.

La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor aparece ya en el siglo XVI plenamente constituida. En el siglo siguiente se amplió y reformó, quedando terminada la fachada en el año 1.686. De esta manera quedaba un conjunto barroco, de tres naves con bóveda de medio cañón.

Junto al templo parroquial, pero en un plano más elevado, se conservan los restos del antiguo Castillo . Todo parece indicar que fue construido durante la dominación musulmana, aunque más tarde fue remodelado para convertirse en morada del comendador de la orden de Calatrava. Este castillo fue prácticamente destruido durante la primera Guerra Carlista (1.833-1.840), cuando el general carlista Cabrera ("el Tigre del Maestrazgo") inició la retirada, desapareciendo uno de los "castillos-fortaleza" más importantes del Matarraña.

Un bonito paseo nos conduce hacia la ermita de Santa Bárbara, obra de finales del siglo XVII reformada en 1.760. Dada la ubicación estratégica del templo, situado sobre la montaña, durante la guerra carlista fue parcialmente destruido.

Santuario de la Virgen de Gracia . Según la leyenda, una pastora de Valjunquera encontró la figura de la virgen y en su honor se levantó una pequeña ermita. En 1580, la ermita fue cedida a la Orden de Mínimos de San Francisco de Padua, aunque las dificultades de habitabilidad que presentaba el convento original llevó a los frailes a fundar otro dentro de la población en 1595. El asentamiento urbano no significó el olvido del santuario de la cueva, los religiosos construyen a lo largo del siglo XVIII un nuevo y confortable convento al que se añadiría en 1795 una espléndida iglesia de tres naves alrededor de la capilla original.

Este Santuario fue incoado bien de interés cultural en 1982.


Más sobre La Fresneda

9: La Portellada



------LA PORTELLADA

Del patrimonio arquitectónico de esta población destaca la Casa Consistorial , obra que fue declarada Bien de Interés Cultural en noviembre de 1.982. El edificio sigue la tipología de las casas consistoriales aragonesas del siglo XVI y principios del XVII. En la planta baja se abre la característica lonja, definida por dos arcos de medio punto apoyados sobre una columna central y dos medias columnas en los laterales. También, se conserva la antigua cárcel, en cuyo dintel se lee la fecha de 1.786 En la planta noble se abren dos vanos adintelados, y el edificio se remata con la galería de arquillos de medio punto.

La Iglesia Parroquial está dedicada a San Cosme y San Damián y se realizó en el siglo XVII: en su fachada se conserva la fecha de 1.679. Dispone de tres naves: la central más ancha que las laterales. La nave central y los brazos de la nave crucero se cubren con bóveda de cañón con lunetos; las naves laterales con bóveda de arista, y el crucero con una gran cúpula. Tiene coro a los pies, sobre arco rebajado.

Exteriormente es una obra de gran sobriedad y sencillez. Su acceso principal está situado en la zona de los pies y únicamente está definido por un gran arco de medio punto con grandes dovelas, coronado por el escudo de la población.

La torre está situada también a los pies. Es de planta cuadrada y está muy restaurada. El cuerpo superior de piedra fue realizado a principios del siglo XX, disponiéndose sobre él un remate piramidal de madera forrado de zinc.

Saliendo de la población, por la calle del Calvario, se accede a la ermita de San Miguel , situada sobre una colina próxima al pueblo. Documentalmente se tiene constancia de ella desde 1.766 y sabemos que fue restaurada en 1.903. Tras la guerra civil la ermita quedó en ruinas y se volvió a restaurar en los años ochenta. El día de San Miguel se hace la romería a esta ermita, a continuación de las Fiestas Mayores.

Desde La Portellada se acude en romería el día 29 de abril a San Pedro Mártir o San Pedro de Verona, accediendo a un bellísimo paraje desde el que se contempla una magnífica panorámica. En su punto más alto, y en un nicho horadado en el pilar que indica un vértice geodésico, se ha colocado una pequeña imagen del santo.

La rotura del relieve provocada por un plegamiento sinclinal originó el espectacular salto de agua conocido como el Salt de la Portellada , en el río Tastavins. En la parte superior del salto se observa un hermoso juego de formas producidas por la erosión. Cerca del Salt se construyó un molino harinero que funcionó hasta después de la Guerra Civil. Es uno de los seis molinos de los que se conservan restos en la ribera de este río. Actualmente se conservan las paredes principales y parte de la maquinaria.


Más sobre La Portellada

10: Lledo



------LLEDÓ

Esta población se asienta sobre una colina. En la zona alta se localiza la plaza Mayor , espacio de planta irregular que se desarrolla en varios niveles. En uno de sus lados se encuentra el Ayuntamiento , obra realizada en piedra sillar a principios del siglo XVII. En la planta baja del edificio se dispone la lonja y en su frente se abren dos grandes arcos de medio punto apoyados sobre columnas.

Frente a la Casa Consistorial, ocupando otro lateral de la plaza, se alza la espléndida Iglesia Parroquial dedicada a Santiago Apóstol, magnífica obra gótica del siglo XIV. Se trata de un edificio de una sola nave y testero recto. El presbiterio se separa del resto de la nave por un arco apuntado, cubriéndose con una gran bóveda de crucería y en la clave se representa al Cordero Pascual. El resto de la nave se cubre con bóveda de cañón apuntado, tiene coro a los pies y capillas laterales decoradas con motivos renacentistas.

En el exterior de la iglesia parroquial destaca su fachada principal, situada a los pies. Podemos destacar cuatro elementos: la portada, un gran ventanal, la espadaña y el volumen correspondiente a la escalera de caracol. Este edificio fue incoado como Bien de Interés Cultural en mayo de 1.984.

En las afueras de la población, a unos 3 km por la carretera de Cretas y sobre una colina, se localiza un importante centro de devoción popular: la ermita de Santa Rosa de Viterbo . A la ermita, construida en la primera mitad del siglo XVIII, se accede por un sencillo arco de medio punto. Sobre la clave se dispone una pequeña hornacina y un pequeño óculo, quedando la fachada rematada por una sencilla espadaña de un solo vano. El edificio es de planta rectangular, de una sola nave con bóveda de cañón, cabecera poligonal y capillas intramurales.

En 1.915 se adecuó la font de la Vila o del Poble (fuente de la Villa o del Pueblo) para dar servicio a la población y como símbolo de modernidad y prosperidad. El conjunto queda delimitado por un muro de mampostería de forma circular que impide la inundación de la fuente en caso de riada. Se disponen en la pared argollas para sujetar los animales mientras se toma el agua.

Esta fuente se abastece del agua de lluvia de una zona de hasta unos 50 km cuadrados de alrededor, comprendida entre las poblaciones vecinas de Cretas, Arnes y Horta de Sant Joan y los cerros de Els Raconals y la Moleta.


Más sobre Lledo

11: Mazaleón

----MAZALEÓN

La plaza Mayor de Mazaleón, actual plaza de España, se halla engalanada por dos edificios monumentales: la Iglesia Parroquial y la Casa Consistorial .

La Casa Consistorial . Pocas veces tenemos ocasión de contemplar en el ámbito de la arquitectura una correlación tan clara entre función y forma como la que revelan los ayuntamientos en estos territorios. Las casas consistoriales constituyeron el escenario de numerosas actividades de la vida colectiva, no sólo eran sede de las reuniones del concejo, sino también lugar de relaciones entre vecinos, de mercado cubierto, de esparcimiento, de cárcel, etc. El Ayuntamiento de Mazaleón es el resultado de dos etapas constructivas correspondientes a los siglos XVI y XVIII.

La fachada principal está distribuida en tres cuerpos. La Lonja queda estructurada en dos crujías y se abre en dos frentes: en la fachada principal por medio de dos arcos de medio punto, y en la fachada posterior por medio de un solo arco. En los dos cuerpos superiores se abren sencillos vanos adintelados, además la fachada queda coronada por una espadaña.

Este edificio fue incoado Bien de Interés Cultural el 8 de febrero de 1.983.

Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor . Conserva la estructura gótica en todo su cuerpo central: ábside y tres tramos de la nave. Toda esta parte puede datarse entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Sin embargo, en el siglo XVI a la portada gótica se le superpuso otra renacentista y en el siglo XVII se reformaron las capillas laterales. Durante la II República se abrió una puerta en la cabecera y se usó como bar. En la guerra civil el edificio fue desmantelado y perdió todos sus retablos e imágenes.

La escultura decorativa gótica se limita a las claves y a una ménsula. Los vanos góticos se limitan a dos: una ventana en la cabecera en el lado de la epístola, y el gran rosetón de la portada, obra que aunque ha perdido la mayor parte de su tracería conserva un anillo con decoración similar a la de la iglesia parroquial de Valderrobres.

Unido al templo parroquial se levanta un Torreón defensivo , tiene planta cuadrada y está construido con buena piedra sillar. Aunque ha perdido parte de su alzado, conserva las saeteras y varias ménsulas del matacán que debió coronarlo. Su construcción se sitúa entre los siglos XIV y XV.

El Antiguo Hospital . En la parte alta de la población se localiza el antiguo Hospital, edificio realizado en sillería y estructurado en dos plantas. Exteriormente, la portada está definida por un arco de medio punto sobre el que se conserva un escudo episcopal, bella muestra de la vinculación de la villa de Mazaleón a la mitra zaragozana. La planta superior presenta sencillos vanos adintelados. En el interior del edificio se conservan tres trujales de 4,5 metros de altura y un diámetro de 1,9 metros, con una capacidad aproximada de 60.000 litros.

La Ermita de San Cristóbal . La abundancia y calidad de este tipo de edificios en nuestros pueblos, convierten a las ermitas en uno de los aspectos descollantes de la arquitectura religiosa comarcal y provincial. La ermita de San Cristóbal está situada en una colina que se eleva sobre el margen derecho del río Matarraña, frente al casco urbano de Mazaleón ubicado en la otra vertiente del río. El edificio actual es el resultado de una gran reforma llevada a cabo a finales del siglo XVIII. Se trata de un edificio sólido, con paredes de sillería. Tiene planta de cruz latina con brazos y testero cortos.

Durante la guerra civil esta ermita sufrió importantes mutilaciones, dado que se destruyeron sus imágenes y objetos más valiosos.

Junto a la Ermita se halla la casa del Ermitaño , magnífico edificio de sillería estructurado en tres plantas. El segundo domingo de mayo, llamado "domingo de Rosa", se celebra en la ermita una misa en honor a la mujer del ermitaño que durante años vivió aquí. Su misión consistía en tocar la campana de la ermita cada día a las once y también en caso de alguna emergencia pública (incendio, riada, etc.).

Poblado Ibérico de San Cristóbal . A partir del siglo VII a.C. se generó en el valle del Ebro un panorama de relaciones, influencias culturales y colonizaciones que dieron origen, a principios del siglo V a.C., a un fenómeno que conocemos como cultura ibérica. Pasados dos siglos, el valle del Matarraña presentaba ya una marcada iberización. En este sentido, el poblado ibérico de San Cristóbal pertenece a la fase inicial (Primera Edad del Hierro) y es fundamental para el conocimiento de la iberización en el valle del Ebro. Los poblados se construían cerca de los ríos, en lo alto, en posiciones que facilitaban la defensa y sobre una superficie más o menos rectangular atravesada por una calle central y otras perpendiculares.

En el poblado de San Cristóbal se conservan restos de muros de aparejo irregular, recubiertos por estucos pintados. Los hallazgos de material en este yacimiento han sido abundantes: cerámica con decoraciones de cordones entrelazados y en zig-zag, cerámica a torno y algunos objetos metálicos como brazaletes de bronce. Asimismo, es muy interesante el hallazgo de dos fragmentos de un vaso de cerámica fenicia, señal de su expansión comercial por el Mediterráneo occidental.





Más sobre Mazaleón

12: Monroyo



------MONROYO

Si recorremos el privilegiado patrimonio de la comarca del Matarraña, entre sus muchas maravillas arquitectónicas encontraremos los característicos Portales-Capilla . Presentes en casi todas las poblaciones, estos portales delimitaron en su día el contorno amurallado de los pueblos, dando entrada y salida a dichas murallas. Posteriormente, a la función defensiva se le añadió la religiosa consagrándose cada uno de ellos a un Santo elegido por la población.

En el caso de Monroyo, el Portal de Santo Domingo , era uno de los cuatro que permitían la entrada al recinto amurallado. Su nombre procede de la existencia, en el piso superior, de una capilla dedicada a ese santo. Este portal estuvo muchos años en ruinas, pero fue reconstruido en el año 1993.

Monroyo es un lugar lleno de rincones con encanto. Uno de esos rincones es la " placeta vella ". Como su nombre indica, se trata de una plaza muy pequeña, recoleta y está formada por la confluencia de las calles Llana, Santo Domingo, Collado y Gigantes. En la placeta podemos apreciar la existencia de algunas casas de interés artístico o arquitectónico, como el número 2 de esta placeta, una encantadora casa palacio en cuya fachada se aprecia un escudo familiar y en su parte superior la característica arquería o galería aragonesa.

Otro rincón que se ha de mencionar es la Plaza de Josá , la más grande del pueblo. Es una plaza relativamente moderna ya que ocupa el solar donde antiguamente estaba ubicada la casa Josá, una de las más grandes del pueblo derruida a finales del siglo XIX.

Junto a ella está la Barbacana que ha devenido un mirador privilegiado y durante los conciertos veraniegos de las orquestas se reúne allí gran cantidad de gente.

La Iglesia Parroquial de la Asunción se encuentra en la parte baja del pueblo, justo al límite del antiguo recinto amurallado. Curiosamente, es una de las pocas iglesias que no se encuentran en un lugar elevado del pueblo. Esto es así porque su construcción data del siglo XIII, puesto que el templo actual se construyó sobre los restos de la construcción original, de estilo gótico. Su interior es barroco, con elementos neoclásicos. El órgano fue construido en el siglo XIX por los hermanos Zurita de Bellmunt . La pila bautismal, de estilo románico, es de piedra tallada en una sola pieza.

El Ayuntamiento. El edificio quedó terminado en 1588, aunque seis años más tarde tuvo lugar una importante ampliación. Aquí lo funcional prima sobre lo estético, alejándose de los parámetros arquitectónicos marcados por el ayuntamiento de Alcañiz.

En 1781 se reformó su planta noble y 1981 una reforma encargada por la corporación lo dejó en perfecto estado de funcionalidad. El edificio se estructura en tres plantas, lonja de dos vanos y un gran alero volado. Durante muchos años, en la planta superior se albergaron la escuela y la casa del maestro. Actualmente acoge la consulta médica y la biblioteca. En la planta intermedia se ubican las dependencias del ayuntamiento. En la planta baja, formando parte de la plaza, se encuentran la lonja y el calabozo.

Entre las innegables aportaciones que hizo la cultura árabe a la península ibérica, estuvieron sus innovadoras técnicas en el uso del agua. El Pozo Árabe se encuentra muy cerca del casco urbano, junto al camino de Valdealgorfa, entre las carreteras de Peñarroya y de Alcañiz. La tradición popular dice que esta interesante construcción se remonta a los tiempos de dominación musulmana, sin embargo esto es difícil de probar a nivel documental.

La Mola . Así es llamado el promontorio rocoso situado en la zona norte de la población, y en cuyas laderas se levanta el pueblo. En esta masa rocosa, de una altura máxima de 910 metros, se alzaba antiguamente el "fortísimo" castillo de Monroyo, que estaba amurallado y en su origen debió de ser un alcázar musulmán. La primera noticia escrita de su existencia se encuentra en la donación hecha por el rey Alfonso II el casto en favor del arzobispo y la Seu de Tarragona, en octubre de 1185, justo después de la reconquista cristiana. La fortaleza llegó a constituir la cabecera de una gran extensión de terrenos de la Orden de Calatrava, y sabemos que en 1452 estuvo cautivo el príncipe de Viana.


La primera noticia escrita que tenemos de la ermita de Santa Bárbara data del 1 de junio de 1324, cuando una vecina de Fuentespalda, Ramona Zavit, dejó en su testamento diversos legados a esta ermita. Se cuenta que en ella pasó la cuarentena el Marqués de Santa Coloma durante la epidemia de cólera de 1885.

Originalmente, la ermita de la Consolación está datada en el siglo XIV. Sin embargo, la ermita actual es fruto de diversas reformas que han alterado su estructura considerablemente. Tanto es así que podemos decir que la ermita que hoy contemplamos es una obra barroca de la primera mitad del siglo XVIII, construida en mampostería y dividida en dos tramos.

Las imágenes de las dos ermitas fueron quemadas durante la guerra civil.


Más sobre Monroyo

13: Peñarroya de Tastavins



------PEÑARROYA DE TASTAVINS

Tras ser conquistada por el rey Alfonso II de Aragón, la villa de Peñarroya de Tastavins quedó bajo la jurisdicción de la Orden de Calatrava.

Esta localidad dispone sus edificaciones en terrazas y con orientación hacia el valle. Además, su estructura se ve realzada por una brillante arquitectura popular que constituye el elemento central de su conjunto urbano. Los balcones de madera torneada y los grandes aleros componen las estampas más cautivadoras de esta villa que se erige sobre el valle alto del río Tastavins. En la cima se emplazó el castillo, del que quedan escasos vestigios.



En la calle Zaragoza se abren algunas de las mansiones de carácter señorial de la villa. La casa Palomo es uno de los edificios palaciales más bellos de Teruel. En su planta baja se disponen dos portadas en arco de medio punto, una de ellas coronada por un gran escudo.

La lonja situada bajo la plaza del Ayuntamiento alberga los Lavaderos del pueblo. El buen estado de conservación de estos edificios en la comarca nos da a entender su importancia, tanto histórica, como arquitectónica, funcional y social.

Si subimos las escaleras accedemos a la plaza del Ayuntamiento , de dimensiones reducidas debido a la disposición de las edificaciones en terrazas. De frente tenemos la fachada de la Casa Consistorial . El edificio está muy modificado, aunque conserva elementos de interés como el escudo de la villa y la antigua cárcel que vamos a visitar. Asimismo, a ambos lados de la plaza podemos contemplar varios ejemplos de la bellísima arquitectura popular de esta localidad. Las fachadas en "proa" eran una solución arquitectónica utilizada para salvar los fuertes desniveles.

Si continuamos subiendo accederemos al museo etnológico Lo Masmut , donde se puede visitar una exposición permanente que recrea la "vida y oficios tradicionales en el Tastavins".

Iglesia de Santa María la Mayor . Fue construida a mediados del siglo XVIII. Es un templo de tres naves, con cúpula y tambor sobre el crucero. La monumental torre, una de las más bellas del Bajo Aragón, se eleva a los pies del templo, construida en su totalidad en sillería se compone de tres cuerpos. Este edificio fue incoado Bien de Interés Cultural en noviembre de 1.984. Durante la Guerra Civil perdió sus retablos e imágenes.

Santuario de la Virgen de la Fuente . Se trata de un complejo de edificios situado a 2 km. del pueblo, junto al río Tastavins. En un nivel superior se sitúa la ermita gótica , con un conjunto de edificios dispuestos en torno a un claustro entre los que se halla el Centro de Interpretación del Porcino . Un poco más abajo fue construida la ermita barroca (s. XVII), sobre la fuente en donde un pastor encontró la imagen de la Virgen. Allí se construyó un primer templete, cuya destrucción tras una riada obligó a construir más arriba la ermita gótica del siglo XIV, de una sola nave y con una espectacular techumbre mudéjar de madera sustentada sobre arcos diafragma apuntados. Destaca la portada Sur de acceso desde el claustro; consta de un arco apuntado con cuatro arquivoltas; corona el conjunto una cornisa con canes esculpidos y bajo un arco apuntado se halla la imagen de la Virgen rodeada de ángeles.
INOSPITAK: Territorio Dinópolis es uno de los proyectos turísticos más innovadores que se han puesto en marcha en España en los últimos años. Un parque paleontológico en Teruel capital y otras tres sedes ubicadas en distintos municipios turolenses, forman un solo complejo de ocio distribuido por toda la provincia de Teruel.

Las especies únicas de dinosaurios que se han encontrado en la provincia y los fósiles de conservación excepcional, son los protagonistas de la parte expositiva de Territorio Dinópolis. Pero además se puede descubrir cómo se excavan los fósiles, cómo se restauran y las técnicas de clasificación que utilizan los científicos.

Entrar en las sedes de Territorio Dinópolis es viajar por el planeta Tierra hace millones de años. Conocer cómo surgió la vida y cómo ha ido evolucionando es una experiencia enriquecedora y divertida.

En 1997, en este municipio, se excavaron los restos parcialmente articulados del saurópodo más grande y completo que se ha hallado en España y uno de los saurópodos del Aptiense (hace 110 millones de años aproximadamente) más completos del mundo. Los restos de este animal adulto llegaron hasta el mar. En ellos anidaron vertebrados marinos que los colonizaron hasta que los sedimentos lo ocultaron por completo.

Pero el hallazgo de estos restos se remonta tres años atrás, cuando los hermanos Pedro y Andrés Ortiz, aficionados a la Paleontología, encontraron dos fémures y cuatro o cinco cuerpos vertebrales del dinosaurio. Fueron ellos los que se pusieron en contacto con el Gobierno de Aragón y los que indicaron a los paleontólogos el lugar exacto en el que se encontraba el yacimiento.

Los fósiles originales son, junto con la réplica completa del dinosaurio, construida por los paleontólogos de Dinópolis, las piezas más importantes de la exposición de Inhóspitak, en la que también se explica al visitante el complejo proceso de excavación de estos restos.

Proyecciones, juegos interactivos y un espacio de animación infantil componen el grueso de la oferta lúdica del centro, que cuenta además con un espacio exterior dedicado al descanso de las familias.

En esta zona se han construido unos grandes areneros en los que los niños pueden buscar sus propios fósiles. Rocco, un joven dinosaurio algo despistado, sirve de guía, sobre todo a los más pequeños, por el recorrido a través del centro.

Rocco es un Tastavinsauro que no tiene 17 metros de altura ni pesa toneladas, pero al igual que el original, vive en Inhóspitak, donde juega paciente con los niños que visitan Peñarroya de Tastavins, para ver el gigante que habitó aquellas tierras.





Más sobre Peñarroya de Tastavins

14: Marca de posición 15


Más sobre Marca de posición 15

15: Rafales



------RÁFALES

Al igual que la mayor parte de la comarca del Matarraña, una vez conquistado el territorio Ráfales quedó bajo la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava.

Al acceder al centro de la población de Ráfales nos encontramos con uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de la comarca: la Plaza Mayor . En torno a ella se integran los edificios más monumentales de la localidad. La belleza de este conjunto arquitectónico se reconoció el 28 de septiembre de 1.983 con su declaración como Bien de Interés Cultural.

- El Ayuntamiento . Durante siglos las casas consistoriales constituyeron el escenario de numerosas actividades de la vida colectiva, reuniones del concejo, mercado cubierto, cárcel, etc. La casa consistorial de Ráfales se construyó entre los años 1.575 y 1.589, formaba parte de la antigua muralla y es un edificio de gran interés urbanístico, formando parte de un magnífico conjunto arquitectónico junto con el torreón y con el portal de San Roque.

- Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora . Es el resultado de varias etapas constructivas. La primera corresponde al estilo gótico y a ella pertenecen el ábside, el primer tramo de la nave central y las dos primeras capillas. Esta primera construcción se amplió posteriormente: dos tramos de la nave central y sus capillas correspondientes. Además, en ella se hicieron una serie de obras decorativas barrocas. Es por ello por lo que se distinguen tres fases artísticas en este templo: la gótica (ss. XIV-XV), la correspondiente al siglo XVI y la barroca. El valor artístico de este edificio quedó evidenciado al ser incoado Bien de Interés Cultural el 8 de febrero de 1.983.

- Portal de la Moneja o de Boira y Portal de San Roque . Uno de los aspectos más destacados del patrimonio arquitectónico comarcal es la gran cantidad de poblaciones que estuvieron amuralladas. En este sentido, el patrimonio de la zona se ve enriquecido por un gran número de portales y portales-capilla que, enclavados en las murallas, todavía se mantienen en pie como testigos de nuestra historia. El portal de la Moneja o de Boira permitía el acceso a la villa de Ráfales por el extremo septentrional, mientras que el portal de San Roque está situado en el extremo meridional de la antigua muralla, en uno de los rincones más bellos de la población.

- Antiguo Castillo de la Orden de Calatrava . Si atravesamos el portal de San Roque y recorremos las calles de San Roque y del Castillo, nos encontramos con los restos del antiguo castillo medieval, testimonio del pasado histórico de Ráfales vinculado a la orden militar de Calatrava. El castillo se construyó en un extremo de la población, sobre la proa de un espolón rocoso. Los únicos restos originales parece que son: la portalada con la cruz de Calatrava en su clave; otra portada similar, situada en lo que sería el patio, y una ventana apuntada.

- El Jardín Botánico . Este espacio está pensado para ofrecer tanto a visitantes como a nativos una perspectiva integral y única del patrimonio natural de la comarca. El Jardín botánico se estructura en tres zonas: a) árboles y arbustos más representativos de Aragón; b) pequeña muestra de las plantas medicinales más comunes y usadas tradicionalmente en nuestra zona; c) espacio de recreo donde adultos y jóvenes pueden divertirse y apreciar este rico patrimonio.


Más sobre Rafales

16: Torre Arcas



------TORRE DE ARCAS

Del conjunto urbano sobresale la Iglesia Parroquial de San Bernardo . La construcción del templo se realizó en varias fases. La mayor parte se llevó a cabo durante el siglo XVII, mientras que la torre y la portada son anteriores, concretamente del siglo XVI.

La planta es rectangular, con cabecera poligonal. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos y las capillas laterales se abren entre los contrafuertes. En el exterior resaltan los gruesos contrafuertes laterales y el alero volado.

La torre, realizada en sillería, está situada a los pies y tiene planta rectangular. La portada se abre junto a la torre y está definida por un sencillo arco de medio punto. En las dovelas centrales de este arco se conserva la fecha de 1.595.

En los ayuntamientos de la comarca del Matarraña se puede observar una estrecha relación arquitectónica entre forma y función. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII, las casas consistoriales constituyeron el escenario de numerosas actividades de la vida colectiva, no sólo eran sede de las reuniones del concejo, sino también lugar de relaciones entre vecinos, de mercado cubierto, de esparcimiento, de cárcel, etc.

El Ayuntamiento de Torre de Arcas está próximo al templo parroquial, en la calle del Horno. La lonja adintelada de su planta inferior responde al modelo seguido en esta zona. Sin embargo, el segundo cuerpo del edificio está realizado en ladrillo caravista y es consecuencia de una reforma posterior, de mediados del siglo XX. Al fondo de la lonja se conserva la antigua cárcel, en la que puede leerse la fecha de 1.791.

Ubicado en un edificio tradicional con muros de mampostería, el Horno de Pan Cocer de Torre de Arcas estuvo en funcionamiento hasta hace unas décadas. En el interior conserva dos grandes arcadas construidas en sillería y las distintas estancias para el almacenamiento de la leña, la elaboración y la cocción del pan.

En la actualidad este horno se ha recuperado para usos culturales y turísticos. Además, se halla en perfectas condiciones para ser utilizado si así fuera necesario. En este espacio se exponen los útiles y el mobiliario que se utilizaban en la época, con paneles explicativos que ayudan a comprender la actividad cotidiana cuando el horno estaba a pleno funcionamiento.

El puente medieval , situado a la entrada de la población, fue construido para salvar el barranco de Torre de Arcas, que vierte sus aguas en el río Bergantes el cual supone la divisoria de términos entre las provincias de Teruel y Castellón. Asimismo, en la confluencia del barranco de Torre de Arcas con el río Bergantes se halla el salto de agua del " Xorrador ". Este hermoso paraje de gran interés natural ofrece la posibilidad de realizar una excursión que nos permitirá conocer con mayor profundidad uno de los espacios naturales más interesantes de la comarca.

En las afueras de la población, muy próxima al cementerio y rodeada de bellos pinos y encinas, se localiza la ermita de San Bernardo . Se trata de una construcción del barroco tardío, pues la inscripción de su fachada indica la fecha de 1.801 y en una pequeña lápida colocada en una esquina del porche de acceso se puede leer "Año 1.798".

La ermita, construida en mampostería y piedra sillar, presenta una interesante planta elíptica que podemos considerar como una variante de la planta central barroca. Está cubierta con una gran cúpula que preside el espacio interior, aunque el centralismo que ella genera queda mitigado por la planta elíptica que crea un eje longitudinal en dirección al altar.

En el interior se conservan unas interesantes pinturas murales realizadas a mediados del siglo XIX. En la zona inferior de la cúpula se desarrollan escenas alusivas a la vida de San Bernardo, y en la parte superior se ven escenas bíblicas.


Más sobre Torre Arcas

17: Torre del Compte



------TORRE DEL COMPTE

Hacia el año 1.169, el rey Alfonso II de Aragón completaba la conquista del valle del Matarraña, quedando la villa de Torre del Compte enmarcada en el señorío de la Peña de Aznar Lagaya , junto a Valderrobres, Fuentesplada, Beceite y Mazaleón.

- El Ayuntamiento . Las casas consistoriales constituyeron el escenario de numerosas actividades de la vida colectiva. El Ayuntamiento de Torre del Compte, próximo a la plaza Mayor, es un edificio que responde a la típica estructura de estas casas consistoriales construidas en la comarca durante la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. La fachada principal se distribuye en tres cuerpos, quedando coronada por un gran alero embellecido por tres espléndidas gárgolas.

- Casa Ferrer y Casa Bergós . Fue a partir del Renacimiento cuando tuvo lugar la eclosión de la arquitectura civil en estos territorios. En Torre del Compte, junto a la arquitectura popular, abundante en edificios revocados de añil y aleros de madera, existe un nutrido grupo de casas señoriales. Cercanas al templo parroquial se encuentran la casa Ferrer también llamada casa del Conde, magnífico edificio de sillería cuya fachada principal se estructura en tres plantas; y la casa Bergós , construida en piedra y estructurada en cuatro plantas.

- La Iglesia Parroquial de San Pedro Mártir . El templo original es del siglo XIV, se trataba de una iglesia de una sola nave y cubierta de bóveda de crucería. Sin embargo, esta iglesia gótica original fue ampliada y reformada. Entre los siglos XVI y XVIII se construyeron dos naves laterales, la sacristía, el coro alto situado a sus pies y el campanario. La torre campanario barroca destaca en la silueta de la población, dispone de cuatro cuerpos y está rematada por un "chapitel" piramidal.

- El Portal de San Roque . Uno de los aspectos más destacados del patrimonio comarcal es la gran cantidad de poblaciones que estuvieron amuralladas. El Portal de San Roque , situado en el extremo sur de la población, constituye la única puerta de la antigua muralla que se conserva en pie, de las seis que debió tener esta villa.

- La Ermita de San Juan . La abundancia y calidad de este tipo de edificios convierten a las ermitas en uno de los aspectos destacables de la arquitectura religiosa de la zona. La ermita de San Juan está situada en las afueras del pueblo, en una zona poco elevada y rodeada de cipreses centenarios. Dispone de una sola nave, cabecera poligonal y gruesos contrafuertes exteriores. En la fachada principal se abre un amplio arco de medio punto, un óculo sobre él y una espadaña. En el exterior podemos ver inscrita por dos veces la fecha de 1.609.

- La Estación de Ferrocarril . En 1.891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán inició las obras de la vía férrea que había de unir La Puebla de Híjar con el puerto de San Carlos de la Rápita. El año 1.895 comenzó la explotación del tramo entre La Puebla de Híjar y Alcañiz. La prolongación hasta Tortosa tuvo que esperar hasta 1.942, fue en plena posguerra cuando se construyó la estación de Torre del Compte, situada a 1 km. del núcleo urbano. En la actualidad, restaurada y recuperada, se ha convertido en un bellísimo y tranquilo "Hotel con Encanto": La Parada del Compte.


Más sobre Torre del Compte

18: Valdeltormo



------VALDELTORMO

El núcleo urbano de Valdeltormo descansa sobre una ladera orientada al sur, y a sus pies discurre la carretera que comunica Alcañiz con Calaceite y Tortosa. Paralela a ella y en un nivel inmediatamente superior, se desarrolla la calle Mayor, a cuyos lados se extienden las construcciones más notables de la población. Esta calle refleja el carácter del asentamiento, surgido en torno a una importante vía de comunicación (Alcañiz-Tortosa) que se traslada, con posterioridad, a una zona más baja. En el tramo central de esta calle se abre la Plaza Mayor , en pendiente, con los dos edificios más monumentales de la localidad. Como elemento central del asentamiento, la Plaza Mayor de Valdeltormo está dominada por la maciza imagen de la Iglesia Parroquial y por el Ayuntamiento con su sencilla lonja en esquina.

La Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es una construcción barroca de finales del siglo XVII, sobre cuya portada se ve inscrita la fecha de 1.698.

La planta del edificio es rectangular y consta de dos naves de cinco tramos. En el muro de poniente se abre una sencilla portada , compuesta por un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por un entablamento sobre el que se dispone una hornacina.

El interior de la iglesia fue desmantelado en la guerra civil y se destruyeron sus retablos e imágenes. El retablo mayor actual se realizó en el taller zaragozano de los Navarro.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI las casas consistoriales de la comarca se constituyeron en escenario de numerosas actividades de la vida colectiva, no sólo eran sede de las reuniones del concejo, sino también lugar de relaciones entre vecinos, de mercado cubierto, de esparcimiento, de cárcel, etc.

Precisamente a este edificio hace referencia un interesante documento que comenta lo siguiente: "La Cofradía de Nuestra Señora se veía en 1.575 como antiguo núcleo de la organización local, donde a la par hallaban cumplimiento los fines religiosos y político-administrativos, teniendo el pueblo en la Cofradía sus autoridades y su gobierno municipal. Éstos se reunían en asamblea general de habitantes en la lonja, al estilo de Aragón, y allí se tomaban los acuerdos más importantes al pro-común".

La Casa Consistorial de Valdeltormo se estructura en tres plantas, quedando la planta inferior ocupada por una lonja en esquina. La fachada principal presenta un sencillo acceso en arco de medio punto. En su extremo izquierdo se abre un gran arco, ligeramente apuntado, que corresponde a la lonja.

El yacimiento ibérico de Torre Cremada está situado en una colina que domina un amplio sector del Valle del Matarraña en su tramo medio, en un lugar claramente estratégico. Es conocido desde hace mucho tiempo (fue descubierto en 1.916) y ha sido prospectado en numerosas ocasiones. Aquí se han encontrado estelas de tipo céltico, fragmentos de cerámica ibérica a torno y un fragmento de "terra sigillata sudgálica".

Entre los restos arqueológicos del poblado lo más destacado es un torreón circular que estuvo ubicado en el centro del mismo, del cual partían una serie de muros correspondientes a habitaciones. Este fortín de defensa debió existir como tal cuando los romanos tenían totalmente dominada la zona (siglo II a.C.) y en él conviven los elementos ibéricos típicos de este territorio junto a elementos de carácter romano. Tiene planta curvilínea, ligeramente ovalada, con un eje máximo que supera los 12 m. de longitud y una altura actual de 5 m., si bien es muy probable que la altura original duplicara a ésta.

Este tipo de torreón se asemeja a otros conocidos en la zona, como los de San Antonio de Calaceite y Coll del Moro de Gandesa.

El Tormo . La toponimia de numerosos pueblos de la comarca está vinculada a las diferentes culturas y civilizaciones que se han asentado en el territorio. Sin embargo, la población de Valdeltormo recibe su nombre de esta curiosa roca de arenisca enclavada junto al río Matarraña, al final del valle que lleva el mismo nombre que el pueblo.


Más sobre Valdeltormo

19: Valderrobres



------VALDERROBRES

Hacia el año 1.169, el rey Alfonso II de Aragón completaba la conquista del valle del Matarraña, cediendo la villa y el castillo de Valderrobres al obispado de Zaragoza.

E l puente de piedra permite salvar el río Matarraña y acceder a la muralla por el portal de San Roque , puerta principal de acceso al Valderrobres medieval. El año 1.390 el rey Juan I dio derecho de amurallamiento a Valderrobres. La muralla original disponía de siete puertas de entrada, aunque en la actualidad sólo quedan en pie dos: el portal de San Roque y el portal de Bergós.

El Ayuntamiento , construido a finales del siglo XVI (en 1.599 como refleja el escudo de la población que hay en la fachada) responde a la típica estructura de las Casas Consistoriales de la comarca: lonja en la planta baja, planta noble y galería de arquillos en la segunda planta. La monumentalidad de la casa consistorial de Valderrobres queda acentuada por el espectacular alerón de madera con que se remata el edificio. Está representado en el Pueblo Español de Barcelona.

Al lado de la casa consistorial se sitúa otro edificio monumental, la actual fonda de la Plaza, edificio gótico que originalmente fue residencia del Justicia de Valderrobres. Está considerada como una de las fondas más antiguas de España.

Una vez conquistada, la villa de Valderrobres fue cedida por el rey al obispado de Zaragoza que consolidará el Castillo-Palacio de Valderrobres como residencia episcopal. El edificio presenta varias fases constructivas, siendo la más importante la acometida a finales del siglo XIV por el arzobispo don García Fernández de Heredia (1.387-1.411). Estructurado en tres plantas, posee estancias de gran valor arquitectónico que hacen de él uno de los castillos góticos más importantes de España. Dado su interés artístico está catalogado como Monumento Nacional desde 1.931.

La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor constituye uno de los más espléndidos ejemplos del gótico levantino en la provincia de Teruel. El templo se construyó en la segunda mitad del siglo XIV, el arzobispo de Zaragoza don Pedro Lope de Luna mandó lavantar el ábside y los dos primeros tramos de la nave. Con la llegada de García Fernández de Heredia al arzobispado se concluyó el tercer tramo y el campanario. Debemos destacar la espléndida portada Sur que alberga el rosetón gótico más importante de la región.

El portal de Bergós constituye el segundo de los portales instalados en la muralla. Permitía el acceso a la villa por el Oeste.

Ermita de los Santos . Esta ermita en honor a San Abdón y San Senén, fue levantada en torno a 1420. Arquitectónicamente es difícil situarla en un estilo concreto puesto que a lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, como la de 1685, año que aparece grabado en la fachada y en el que muy probablemente se añadió al templo la casa adosada que habitaba el ermitaño.

El día grande de la ermita es el 19 de Agosto, cuando los habitantes de Valderrobres acuden en romería para celebrar una comida campestre y participar en juegos de tradición popular muy arraigada.
.


Más sobre Valderrobres

20: Vajunquera



------VALJUNQUERA

La plaza Mayor constituye el centro del entramado urbano de Valjunquera. Hacia ella se abre la fachada principal del templo parroquial y la de la antigua casa consistorial.

El Ayuntamiento actual de Valjunquera está ubicado en un edificio adosado a la cabecera de la iglesia parroquial, en el lado de la epístola. Se trata de un edificio muy sólido, realizado enteramente en piedra sillar. La planta baja está constituida por la antigua capilla de Santa Ana, por lo que se construye ya sin la característica lonja de las casas consistoriales de la comarca. Presenta una gran puerta en arco de medio punto, coronada por una pequeña hornacina, hoy vacía, además de pequeñas y estrechas ventanas que recuerdan a aspilleras.

La Iglesia Parroquial está dedicada a San Miguel y se levantó en el siglo XVIII. En concreto, el 7 de marzo de 1.734 se colocó su primera piedra y se concluyó en 1.747. En la construcción intervino como maestro de fábrica Cosme Bayod. El modelo constructivo de esta iglesia sigue la llamada "estela pilarista", cuyo centro generador fue la iglesia colegial de Alcañiz: planta rectangular con tres naves de igual altura, crucero alineado y utilización del soporte doble.

Exteriormente destacan la torre y la portada. La torre, realizada en piedra sillar, está situada a los pies, en el lado de la epístola. La portada fue realizada por Juan Antonio Martín, ayudado por el escultor valjunquerano Joaquín Espada, en 1.738. Esta magnífica portada-retablo, distribuida en dos cuerpos, constituye la parte más espectacular del templo.

Frente a la iglesia parroquial, en otro lateral de la plaza Mayor, se conserva el edificio de la Lonja , antigua sede del ayuntamiento de la localidad y que durante un tiempo pasó a convertirse en casa parroquial. Se trata de una construcción de dos alturas datada en 1.707, pues todavía conserva inscrita esta fecha junto al escudo de la población.

Este edificio ha sido recientemente reconstruido y rehabilitado como Casa Cultural .

La abundancia y calidad de este tipo de edificios en nuestros pueblos, convierten a las ermitas en uno de los aspectos descollantes de la arquitectura religiosa comarcal y provincial. En este aspecto, Valjunquera nos ofrece dos muestras espectaculares.

La ermita de Santa Bárbara se eleva sobre una pequeña colina desde donde se divisa perfectamente Valjunquera. Se trata de un pequeño edificio donde llama la atención su cubierta, realizada con grandes losas de piedra. Está precedida por un profundo pórtico en el que se abren dos grandes arcos de medio punto.

Interiormente, la ermita queda cubierta con bóveda de cañón en su primer tramo, y con una gran bóveda nervada en el presbiterio. Los nervios de esta bóveda descansan en ménsulas y convergen en una gran clave.

Esta ermita se construyó en el siglo XVII, conservando una inscripción sobre la clave del arco de acceso donde se ve la fecha de 1.616, un escudo y la palabra "AVIEGO".

La ermita de Nuestra Señora de la Piedad fue construida en las afueras de la población, como punto final del Calvario o Vía Crucis. Al igual que la otra ermita, es un edificio barroco. Consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y una gran cúpula en el fondo. Se accede al interior atravesando un pórtico dispuesto a modo de arco de triunfo, está definido por tres arcos en el frente y un arco de medio punto en cada uno de sus laterales.

El interior de la ermita se pintó en 1.865, "a devoción de Don Francisco Riol". Las pinturas se distribuyen en los muros laterales, en los pilares y en toda su cubierta.

En 1.891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán inició las obras de la vía férrea que había de unir La Puebla de Híjar con el puerto de San Carlos de la Rápita. El año 1.895 comenzó la explotación del tramo entre La Puebla de Híjar y Alcañiz. La prolongación hasta Tortosa tuvo que esperar hasta 1.942, y fue la Guerra Civil el detonante de su realización.

El ferrocarril del Val de Zafán fue concebido para transportar mercancías más que viajeros, en consecuencia la mayor parte de las estaciones quedaron ubicadas fuera de los núcleos de población. Siguiendo este guión se construyó la estación de ferrocarril de Las Planas en Valjunquera. El edificio principal realizaba las funciones de oficina, sala de espera y de embarque de pasajeros; además, el piso superior servía como vivienda del jefe de estación. El almacén era donde se cargaban y descargaban los vagones de mercancías y donde se almacenaba el carbón. Los servicios estaban concebidos para cumplir su función como tales. Por último, las dos viviendas anexas servían como hogar de los restantes empleados de la estación.

Dados sus condicionantes el ferrocarril no pudo adaptarse a las necesidades de los tiempos modernos y tuvo una exigua vida de 31 años. El 19 de septiembre de 1.973, el hundimiento de un túnel entre las estaciones de Prat de Compte y el Pinell de Bray llevó al cierre definitivo de esta línea de ferrocarril, sin que llegara a concluirse el último tramo entre Tortosa y San Carlos de la Rápita.

A unos cuatro kilómetros de Valdeltormo, junto a la carretera de Alcañiz a Calaceite, se encuentra el Mas del Labrador , pequeña población hoy abandonada y en ruinas.

El pueblo fue fundado antes que Valjunquera y hasta mediados del siglo XIX era un municipio independiente. A principios del siglo XX contaba con un centenar de habitantes. Sin embargo, tras los duros combates habidos en la zona durante la guerra civil, el pueblo quedó prácticamente destruido y tan sólo dos o tres familias continuaron viviendo en él. Finalmente, en los años sesenta el Mas del Labrador quedó totalmente deshabitado. No obstante, hasta hace pocos años todavía se seguía haciendo misa los domingos.

Las maltrechas casas se agrupan en torno a la iglesia parroquial de San Juan Bautista . Fue acordada su construcción el 8 de junio de 1.704. Para ello se decidió derribar la iglesia anterior y aprovechar todos los materiales posibles. El edificio fue finalizado el año 1.707. Desde hace varios años el pueblo se vuelve a llenar de gente a finales de agosto, con motivo de una comida de hermandad entre los pueblos de Valdeltormo y Valjunquera.
.


Más sobre Vajunquera

Comentarios

comments powered by Disqus