Ha habido un problema al acceder a los datos: NotKmlException: [0]: No se ha podido analizar el documento KML. Verifique que se trata de un XML bien formado
Mapas www.ikiMap.com1Comparte tus mapasLogo - ikiMap1AQUI EL ICONO
4903060Parque O'higgins-70.663803000000001,-33.458584000000002 -70.663291999999998,-33.470329 -70.656936999999999,-33.469971000000001 -70.657539,-33.458224999999999 -70.663803000000001,-33.458584000000002#estilo_8
4903070Parque Alberto Hurtado-70.551406999999998,-33.430472999999999 -70.539176999999995,-33.42915 -70.538193000000007,-33.43327 -70.549865999999994,-33.434952000000003 -70.551406999999998,-33.430472999999999#estilo_8
4903080Parque Forestal-70.652939000000003,-33.432189999999999 -70.634476000000006,-33.436599999999999 -70.628746000000007,-33.434108999999999 -70.624488999999997,-33.430328000000003 -70.623497,-33.431190000000001 -70.626189999999994,-33.433483000000003 -70.629210999999998,-33.435519999999997 -70.634620999999996,-33.436878 -70.641907000000003,-33.436408999999998 -70.652939000000003,-33.432189999999999#estilo_8
4903090Parque Araucano-70.570419000000001,-33.400848000000003 -70.569473000000002,-33.402495999999999 -70.578575000000001,-33.405791999999998 -70.581406000000001,-33.405006 -70.570419000000001,-33.400848000000003#estilo_8
4903100Parque Quinta Normal-70.687752000000003,-33.438960999999999 -70.687622000000005,-33.444332000000003 -70.679726000000002,-33.443759999999997 -70.680023000000006,-33.438389000000001 -70.687752000000003,-33.438960999999999#estilo_8
4903110Parque de Los Reyes-70.660110000000003,-33.430008000000001 -70.660415999999998,-33.431117999999998 -70.653931,-33.432732000000001 -70.653335999999996,-33.431908 -70.660110000000003,-33.430008000000001#estilo_8
4903120Cerro San Cristobal-70.637542999999994,-33.428719000000001 -70.637542999999994,-33.420265000000001 -70.624153000000007,-33.416755999999999 -70.620033000000006,-33.417904 -70.623894000000007,-33.425781000000001 -70.625266999999994,-33.425282000000003 -70.633765999999994,-33.431224999999998 -70.637542999999994,-33.428719000000001#estilo_8
4903130Cerro Santa Lucia-70.643332999999998,-33.437869999999997 -70.644668999999993,-33.440987 -70.643996999999999,-33.442165000000003 -70.642173999999997,-33.441127999999999 -70.642516999999998,-33.440536000000002 -70.642516999999998,-33.43882 -70.643332999999998,-33.437869999999997#estilo_8
4903140Barrio Bellavista-70.637107999999998,-33.429969999999997 -70.637123000000003,-33.430610999999999 -70.637992999999994,-33.430430999999999 -70.638542000000001,-33.432426 -70.638701999999995,-33.433537000000001 -70.638633999999996,-33.434646999999998 -70.637069999999994,-33.434871999999999 -70.635909999999996,-33.434826000000001 -70.634795999999994,-33.434666 -70.632796999999997,-33.434092999999997 -70.633881000000002,-33.431395999999999 -70.637107999999998,-33.429969999999997#estilo_7
4903150Barrio Manuel Montt-70.621489999999994,-33.429470000000002 -70.617408999999995,-33.435070000000003 -70.616057999999995,-33.434711 -70.619377,-33.428291000000002 -70.621489999999994,-33.429470000000002#estilo_7
4903160Barrio Suecia-70.608833000000004,-33.421520000000001 -70.610161000000005,-33.419800000000002 -70.608444000000006,-33.418475999999998 -70.606300000000005,-33.420516999999997 -70.608833000000004,-33.421520000000001#estilo_7
4903170Barrio Brasil-70.664146000000002,-33.437598999999999 -70.663978999999998,-33.441898000000002 -70.668266000000003,-33.442722000000003 -70.668739000000002,-33.437995999999998 -70.664146000000002,-33.437598999999999#estilo_7
4903180Barrio Santa Isabel-70.630134999999996,-33.447018 -70.630013000000005,-33.447681000000003 -70.624923999999993,-33.446911 -70.625076000000007,-33.445965000000001 -70.630134999999996,-33.447018#estilo_7
4903190Barrio Bellas Artes-70.645568999999995,-33.437916000000001 -70.640602000000001,-33.437064999999997 -70.640609999999995,-33.436573000000003 -70.644447,-33.435496999999998 -70.645920000000004,-33.435595999999997 -70.645568999999995,-33.437916000000001#estilo_7
4902470barrio Brasil, Yungay, Concha y Toro-70.661529999999999,-33.446159000000002 -70.663077999999999,-33.432014000000002 -70.680626000000004,-33.433017999999997 -70.679596000000004,-33.443686999999997 -70.672218000000001,-33.442867 -70.672173000000001,-33.443438999999998 -70.668014999999997,-33.44265 -70.667450000000002,-33.447879999999998 -70.661529999999999,-33.446159000000002#estilo_6
4902480Barrio Cívico de Chile-70.655563000000001,-33.444729000000002 -70.656852999999998,-33.437958000000002 -70.65258,-33.437531 -70.651206999999999,-33.445965000000001 -70.653739999999999,-33.446392000000003 -70.65419,-33.444423999999998 -70.655563000000001,-33.444744 -70.654174999999995,-33.444405000000003#estilo_6
4902600Vega Central-70.648696999999999,-33.432532999999999 -70.647582999999997,-33.431064999999997 -70.651595999999998,-33.430385999999999 -70.651511999999997,-33.431927000000002 -70.648696999999999,-33.432532999999999#estilo_2
4903230cicletada Povidencia-70.634818999999993,-33.438659999999999 -70.634956000000003,-33.438147999999998 -70.634933000000004,-33.437859000000003 -70.635300000000001,-33.436810000000001 -70.635390999999998,-33.436481000000001 -70.635352999999995,-33.436390000000003 -70.635352999999995,-33.436390000000003 -70.633881000000002,-33.436371000000001 -70.633201999999997,-33.436199000000002 -70.628547999999995,-33.434010000000001 -70.627898999999999,-33.433619999999998 -70.627341999999999,-33.433169999999997 -70.625686999999999,-33.431690000000003 -70.625136999999995,-33.431068000000003 -70.624251999999998,-33.429859 -70.623047,-33.428879000000002 -70.621718999999999,-33.425387999999998 -70.621559000000005,-33.425091000000002 -70.621193000000005,-33.424689999999998 -70.620590000000007,-33.424239999999998 -70.619552999999996,-33.423617999999998 -70.617705999999998,-33.422932000000003 -70.614151000000007,-33.421902000000003 -70.612869000000003,-33.421309999999998 -70.612007000000006,-33.420817999999997 -70.610313000000005,-33.419628000000003 -70.609595999999996,-33.419041 -70.608704000000003,-33.418159000000003 -70.606566999999998,-33.415858999999998 -70.606566999999998,-33.415858999999998 -70.606482999999997,-33.416119000000002 -70.604812999999993,-33.416981 -70.604812999999993,-33.416981 -70.604377999999997,-33.417099 -70.603401000000005,-33.417197999999999 -70.60257,-33.417358 -70.601699999999994,-33.417769999999997 -70.601546999999997,-33.417968999999999 -70.601546999999997,-33.417968999999999 -70.601448000000005,-33.418221000000003 -70.601303000000001,-33.418399999999998 -70.600014000000002,-33.419418 -70.600014000000002,-33.419418 -70.599991000000003,-33.419497999999997 -70.599052,-33.420200000000001 -70.597069000000005,-33.421581000000003 -70.594138999999998,-33.423962000000003 -70.591132999999999,-33.426270000000002 -70.590407999999996,-33.426867999999999 -70.590407999999996,-33.426867999999999 -70.589995999999999,-33.427132 -70.588881999999998,-33.428027999999998 -70.588881999999998,-33.428027999999998 -70.589461999999997,-33.428519999999999 -70.589461999999997,-33.428519999999999 -70.587158000000002,-33.430511000000003 -70.587158000000002,-33.430511000000003 -70.587631000000002,-33.430850999999997 -70.588027999999994,-33.431010999999998 -70.599472000000006,-33.433948999999998 -70.601478999999998,-33.434489999999997 -70.601546999999997,-33.434581999999999 -70.608040000000003,-33.436241000000003 -70.611221,-33.436889999999998 -70.612899999999996,-33.437610999999997 -70.614113000000003,-33.437900999999997 -70.614113000000003,-33.437900999999997 -70.615836999999999,-33.432732000000001 -70.615836999999999,-33.432732000000001 -70.617401000000001,-33.43327 -70.617401000000001,-33.43327 -70.619781000000003,-33.429611000000001 -70.620354000000006,-33.428821999999997 -70.620354000000006,-33.428821999999997 -70.620948999999996,-33.429138000000002 -70.622130999999996,-33.429870999999999 -70.622176999999994,-33.429980999999998 -70.622176999999994,-33.429980999999998 -70.622223000000005,-33.430110999999997 -70.622803000000005,-33.430511000000003 -70.623519999999999,-33.431122000000002 -70.623519999999999,-33.431122000000002 -70.623833000000005,-33.431109999999997 -70.623833000000005,-33.431109999999997 -70.624260000000007,-33.431530000000002 -70.625281999999999,-33.432388000000003 -70.625281999999999,-33.432388000000003 -70.625900000000001,-33.431888999999998 -70.625900000000001,-33.431888999999998 -70.626403999999994,-33.431541000000003 -70.626450000000006,-33.431460999999999 -70.626450000000006,-33.431460999999999 -70.627219999999994,-33.430999999999997 -70.627937000000003,-33.430641000000001 -70.627937000000003,-33.430641000000001 -70.628119999999996,-33.430759000000002 -70.630118999999993,-33.432831 -70.630814000000001,-33.433300000000003 -70.631866000000002,-33.433819 -70.634338,-33.434581999999999 -70.634338,-33.434581999999999 -70.634681999999998,-33.433360999999998 -70.635131999999999,-33.431068000000003 -70.635329999999996,-33.430881999999997 -70.635497999999998,-33.430840000000003 -70.636139,-33.430881999999997 -70.636223000000001,-33.430840000000003 -70.636223000000001,-33.430840000000003 -70.635338000000004,-33.435791000000002 -70.635352999999995,-33.436390000000003 -70.635352999999995,-33.436390000000003 -70.635390999999998,-33.436481000000001 -70.635300000000001,-33.436810000000001 -70.634933000000004,-33.437859000000003 -70.634956000000003,-33.438147999999998 -70.634818999999993,-33.438659999999999#estilo_5
4902340Iglesia San FranciscoAlameda esquina San Francisco. La iglesia y el convento de San Francisco son testimonios de nuestra historia artística durante el período colonial. Su arquitectura de los siglos XVI y XVII presenta elementos que han permanecido en la arquitectura chilena tradicional, como son los techos cubiertos de tejas, los corredores y los patios interiores. Su historia entre mediados del siglo XVI a mediados del siglo XIX, constituye un ejemplo de la esforzada labor que debieron desarrollar por entonces los santiaguinos para mantener en pie y decorosamente sus casas, edificios públicos y religiosos.]]>-70.647628999999995,-33.443168999999997#estilo_15
4902350Catedral Metropolitana De Santiagoes la sede de la Arquidiócesis de Santiago de Chile y principal templo de la Iglesia Católica en el país. Está dedicada a la Asunción de la Santísima Virgen. Se ubica en la comuna de Santiago, frente a la Plaza de Armas. El conjunto arquitectónico de la Catedral está compuesto por el Palacio Arzobispal, la Parroquia del Sagrario y el templo propiamente tal. Todos estos edificios son considerados monumentos nacionales.]]>-70.651527000000002,-33.437710000000003#estilo_15
4902360Iglesia de la MercedEnrique McIver esquina Merced. Se ubica en pleno centro de Santiago, y está cargo de los religiosos de la Orden de la Merced (Mercedarios), quienes venían con el conquistador Pedro de Valdivia cuando éste llegó a territorio chileno. Aquí se encuentran las tumbas de Inés de Suárez, una de las primeras mujeres españolas que también llegó a Chile con Pedro de Valdivia, y de Mateo de Toro y Zambrano, personaje importante del periodo independentista del país. La primera edificación data del año 1566, y ya al final del siglo XVI la Merced era el templo más suntuoso de Santiago donde se enterraban personas importantes. En 1647, un terremoto destruyó la iglesia que estaba en muy mal estado, a pesar de que en 1639 fuera reforzada. Se edifica entonces una segunda iglesia con 18 bóvedas de ladrillo y un interior muy decorado, la cual no resiste el terremoto de 1730. En 1766 se vuelve a levantar, y es la que se conserva en la actualidad. Construido en albañilería de ladrillo, consta de tres amplias naves: una central de mayor altura y cielo abovedado y dos laterales con cielo plano horizontal. Son separadas por arcos sobre columnas cilíndricas de piedra. Los arcos tienen 9 metros de altura, su arranque es de piedra, pero las demás partes son de ladrillo sin armadura. Prevalece el estilo dórico, aunque rejas y hornacinas de tendencia barroca hayan sido incorporadas posteriormente. La iglesia da sobre la plazuela de la Merced, que abre una buena perspectiva sobre el conjunto.]]>-70.646636999999998,-33.438335000000002#estilo_15
4902370Iglesia de la VeracruzUbicación: J.Victorino Lastarria Nº 124 Arquitectos: Claudio Brunet de Baines, Fermín Vivaceta, Año construcción: 1852 - 1857
Antecedentes históricos:
1847: Llega a Chile el encargado de negocios de España. Don Salvador de Tavira, deseoso de estrechar lazos de amistad entre Chile y España, propició dignificar y perpetuar el recuerdo de Pedro de Valdivia en el lugar donde supuestamente habría vivido. Este proyecto encontró firmes seguidores en el Intendente de Santiago, coronel Francisco Angel Ramírez y en el arzobispo Valdivieso, quien encauzó el homenaje en la edificación de un templo recordatorio del conquistador.
1852: Se inicia la construcción según los planos y bajo la dirección del arquitecto Claudio Brunet de Baines.
1855: A su muerte continúa la obra el arquitecto chileno Fermín Vivaceta. Inaugurada anticipadamente durante las Fiestas Patrias de ese año, con el título de la Vera Cruz. Esta obra se concluye en 1857. ma parte de la Zona Típica Mulato Gil de Castro, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 123 exento del 21/02/1996.
Antecedentes arquitectónicos:
La iglesia es una nave techada a dos aguas. Su fachada de dominante verticalidad es serena y sobria. La portada que se adelanta sobre el plano del muro, se destaca por las dos columnas dóricas, que enmarcan el vano del ingreso. En el eje de la portada y sobre el ático que corona la fachada, se levanta una espadaña cuyo vano bíforo aloja las 2 campanas. En el interior la nave muy simple remata en un ábside de semicúpula. Preside el templo, el Cristo que el rey de España donó a los mercedarios en el siglo XVI. Las dos casas de un piso, contiguas a la iglesia, destinadas ambas a las actividades de la parroquia, tienen en su simetría, proporciones molduras, los rasgos propios del Neoclásico.]]>-70.641234999999995,-33.438755#estilo_15
4902380Iglesia Parroquial Santa AnaEs una construcción neoclásica de culto católico que se encuentra ubicada en Santiago de Chile, en la intersección de las calles Catedral con San Martín. Su espectacularidad e importancia destaca en el entorno urbano que la rodea. Fue construida en 1806 por el arquitecto chileno Juan José Goycolea. Fue reconstruida en 1933. La casa parroquial, iglesia y plazoleta, situadas en la esquina de calle Catedral y calle San Martín, conforman un conjunto religioso que tiene su origen en los albores de Santiago. En el año 1576, el Gobernador don Rodrigo de Quiroga cedió dichos solares para fundar una ermita y una plaza pública. La plaza era llamada Plaza del Tejar porque en ella se hicieron las tejas para cubrir la Catedral. En 1578 fue fundada la Parroquia en terrenos que en ese entonces eran considerados rurales; su primer edificio fue destruido por el terremoto del 13 de mayo de 1647 y el segundo se cayó con el sismo de 1730. En el año 1746 se inició la construcción del tercer edificio, que fue demolido a comienzos del siglo XIX por su deficiente estado de conservación, y reemplazado por el actual.]]>-70.658828999999997,-33.438122#estilo_15
4902390Iglesia San Ignacio(De los Padres Jesuitas)
Historia y Arquitectura
El 15 de diciembre de 1867 se pone la primera piedra de la Iglesia San Ignacio. Años más tarde, el 17 de noviembre de 1872 es bendecida por el Obispo de Kansas City, Juan bautista Miege S.J., quien estaba de paso en Chile.
Fue diseñada y construida por el arquitecto italiano Eusebio Chelli. De estilo Neo-clásico sobre la puerta de entrada se colocó un lema en latín que dice:
Haec est domus Dei et porta coeli
“Esta es la casa de Dios y puerta del cielo”, invitando así, a toda persona para que se acerque con fe a Dios.]]>-70.656211999999996,-33.447018#estilo_15
4902400Iglesia Santo DomingoLa iglesia de Santo Domingo o iglesia conventual de Santo Domingo es un templo religioso de culto católico romano y bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Santiago de Chile, capital estatal de Chile. Historia Este templo es obra del arquitecto Juan de los Santos Vasconcellos, y su edificación comenzó en el año 1747. Aproximadamente, a partir del año 1795, el arquitecto Joaquín Toesca se encargaría de la obra. Fue sede de la primera Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, en 1622, cuyo primer rector fue Fray Martín de Salvatierra OP. También fue sede del primer Provincial de Chile en 1586, Fray Reginaldo de Lizárraga OP., quien fue obispo de Concepción en 1597. Fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 5058 del 6 de julio de 1951. Descripción Este templo es de estilo neoclásico dórico, con algunos elementos característicos del barroco bávaro, como las torres de ladrillo, que fueron aportados por Toesca, y con en la decoración americanista en las archivoltas. Resulta parte dominante en la estructura el convento de la orden de los Dominicos, cuyos tres claustros ocupa gran parte de la manzana. El Convento es la casa de los frailes, donde además tiene su sede el Estudiantado del Vicariato donde se realiza un Diplomado en Teología. También es la Enfermería del Vicariato. El Templo, además alberga al Santuario de Nuestra Señora del Rosario (Virgen de Pompeya) y a la Pastoral Familiar y Juvenil del sector céntrico de la ciudad.]]>-70.650329999999997,-33.435862999999998#estilo_15
4902410Iglesia Recoleta DominicaTerminada de construir en 1882 por numerosos arquitectos, entre ellos el italiano Eusebio Chelli y el chileno Manuel Aldunate y frailes de la orden dominica. La inauguración se realizó el 25 de noviembre de ese año. Fueron sus padrinos los héroes de la Guerra del Pacífico, General Manuel Baquedano y Erasmo Escala; Pedro Lagos y Galvarino Riveros y el Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna. Es un templo de estilo románico, con 60 columnas de mármol traídas de Italia. La construcción es de cal y ladrillo con un pórtico corintio-romano sostenido por 8 grandes columnas de mármol blanco. Tiene tres grandes puertas en la fachada, de roble americano talladas y dos a los costados. Cuenta con una parroquia llamada Todos Los Santos de la Recoleta Domínica, constituye una réplica de la Iglesia de San Pablo de Roma. El claustro (convento) se denomina Nuestra Señora de Belén. En su interior se encuentra una biblioteca con más de 80 mil volúmenes especializados en historia y religión y un Museo. (entrada restringida) La planta de la Iglesia es una cruz latina de 80 m. de largo por 32 m. de ancho y 20 m. de alto en la nave central. Las naves están separadas por 52 columnas de mármol blanco de Carrara. La cúpula está diseñada en pino oregón y tiene 35 m. de alto por 11 m. de diámetro. La Iglesia cuenta con tres altares: el Mayor, dedicado a la Virgen del Rosario, imagen tallada en mármol blanco, obra del artista italiano Carlos Visetti. A ambos lados se ubican las imágenes de Santo Domingo y San Francisco; el altar del costado norte está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y al centro un grupo de esculturas del que forman parte Santa Catalina de Siena y Santa Margarita de Alacoque, todas de mármol blanco; al lado sur, el Altar dedicado a la Coronación de Jesús con dos imágenes talladas en mármol: la de Santa Catalina, mártir y la de San José. El púlpito es de mármol blanco, artísticamente decorado con seis relieves: de la figura de Jesús, los Cuatro Evangelios y Santo Tomás de Aquino. Cuenta con 21 lámparas de bronce dorado al fuego y lágrimas de cristal de roca, con 50 luces cada una. (primitivamente fueron confeccionadas para velas) Todas fueron traídas desde París. Integran la decoración 14 grandes pinturas de 3 metros de alto por 2 metros de ancho que representan los misterios del Rosario. Fueron ejecutados en Italia en 1870. El órgano fue construido con materiales chilenos por el hermano cooperador fraile Marcos Sthier en 1895.]]>-70.645004,-33.423813000000003#estilo_15
4902420Iglesia Nuestra Santísima Madre del CarménTitular: Nuestra Santísima Madre del Carmen Fundación: 29 de marzo de 1900 Carmelitas Descalzos
Bajo el título de Nuestra Sra. Del Carmen esta casa, primera de los carmelitas en Chile, comenzó a prestar sus servicios el 8 de abril de 1900.
Como casa central de la Orden y sede el de los Vicarios Provinciales, fue el punto de partida para la fundación de los demás conventos y para la proyección de nuestro apostolado carmelitano a través del país.
De aquí, con la cooperación de los otros conventos han partido innumerables parejas de misioneros, que recorriendo todo el país han ido sembrando por sus campos el conocimiento de Cristo y el amor a su Madre, la Virgen Santísima del Carmen.
El templo se destaca como Santuario al Milagroso Niño Jesús de Praga, haciendo notable el culto que se le rinde llamando la atención la devoción de los fieles y los milagros o hechos portentosos acaecidos.
La iglesia funciona en base a una atención constante de culto, misas, confesionario y devociones tradicionales nuestras realizadas por la Comunidad de Religiosos con gran constancia y dedicación.]]>-70.653464999999997,-33.430553000000003#estilo_15
4902430Iglesia de La EstampaCorría el día 13 de Octubre de 1786.
Un vendedor ambulante ofrecía ESTAMPAS RELIGIOSAS en la Plaza de Armas de Santiago de Chile.
Un comprador se interesa por una Imagen de la Virgen del Carmen. La va a toma cuando, súbitamente, LA ESTAMPA se desprende de sus manos elevándose sobre su cabeza.
Después de un cuarto de hora de suspensión sobre la gente que observaba el extraño fenómeno, comienza a volar por la calle puente hacia el rio Mapocho; lo cruza y toma rumbo hacia la calle Canadilla (Hoy Avenida Independencia.)
La muchedumbre corre tras ella sin perderla de vista. Esta sigue por la Avenida Canadilla y va a descender blandamente, como una flor, a los pies de una madre que enseña catecismo a sus hijos.
El pueblo Cristiano y sus Autoridades Civiles y Religiosas vieron en este suceso. El deseo maternal de la Santísima Virgen, BAJO EL TITULO DEL CARMEN, de hacerse presente en este lugar para bendecirnos ofreciéndonos a su Hijo Jesús como único Dios y Salvador.
Desde entonces la piedad popular hacia la Virgen se acrecienta cada día mas con los favores singulares concedidos que ella dispensa a sus devotos que la honran en este lugar elegido prodigiosamente.
Monseñor Francisco Maran, Obispo de Santiago, interpretando el deseo de la Virgen y el sentir del Pueblo Cristiano, y en cumplimiento de un voto a la Virgen que lo librara de una muerte segura a manos del cacique Huentelemu, levanto la primera Iglesia en 1794, como vice-parroquia de Renca.
Mas tarde. El 22 de Julio de 1819, Monseñor José Ignacio Cienfuegos la erigió en parroquia, con le titulo LA ESTAMPA VOLADA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.
En dos ocasiones la imagen de la Virgen ha sufrido el odio de la impiedad y del fanatismo.
En la noche del 29 de Junio de 1888 fue robada y arrojada a la acequia que corría a tajo abierto por la Canadilla; pero la corriente no se la llevo y fue devuelta a su lugar.
El 8 de Septiembre de 1913, manos criminales colocaron dinamita para destruir la misma imagen, destruyendo todo lo que había en el nicho, pero esta no sufrió el menor desperfecto.
Hoy se continua venerando en este Templo Parroquial recientemente restaurado que lleva su nombre, y cuyas campanas aclamaron al Ejercito Libertador, después de la gloriosa batalla de la cuesta Chacabuco en 1817. Una vez mas, la Virgen del Carmen manifiesta su maternal protección a aquellos hijos suyos que se acogían a su poderosa intercesión.]]>-70.654731999999996,-33.424270999999997#estilo_15
4902440Santuario y parroquia de LourdesEn 1858 la Santísima Virgen se aparece en Lourdes, Francia. Poco tiempo después un fervoroso sacerdote de Santiago, don Jacinto Arriagada, expresa su deseo de levantar un templo en honor de la Virgen de Lourdes en Santiago.
En 1880 un acaudalado vecino, don Alejandro Vigoroux C., dona los terrenos para erigir la iglesia y construir una gruta "semejante a la de Francia". Ese mismo año se inicia la construcción del primer templo dedicado en Chile a Nuestra Señora de Lourdes.
En 1889 el Arzobispo de Santiago, don Mariano Casanova, yendo como peregrino a Lourdes de Francia, conoce allí a los Religiosos Asuncionistas que organizaban la "peregrinación nacional francesa". Los invita a venir a Chile, donde llegan en 1890. El 21 de mayo de 1892 les confía la iglesia de Lourdes, cuya construcción quedará concluida en 1893.
El 1° de junio de 1901 sale a circulación el primer ejemplar de "El Eco de Lourdes", y en 1908, en el 50° aniversario de las apariciones, se inaugura la Gruta.
Día a día aumenta la afluencia de peregrinos. El templo resulta del todo insuficiente para los fieles que acuden. Se ve la necesidad de un gran templo, y en 1929 se inicia la construcción de la actual basílica. La generosidad de los católicos chilenos logra que en 1958, en el centenario de las apariciones, pueda consagrarse el santuario. En esa ocasión el Papa Pío XII envió un "Mensaje al Pueblo Chileno".
El 15 de octubre de 1992 el Papa Juan Pablo II honró al templo de Lourdes con el título de “Basílica Menor”. Ocho años después, y con ocasión del Jubileo 2000, el Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Francisco Javier Errázuriz, nombró a la Basílica de Lourdes como "Templo Jubilar Permanente" de la zona oeste de la Arquidiócesis de Santiago.
El Santuario de la Virgen de Lourdes es un centro de oración tradicional de la comuna de Quinta Normal y cuenta con un hermoso templo de estilo gótico-bizantino. Destacan sus cúpulas, gárgolas, la planta con forma de cruz latina, vitrales, calados y adornos del campanario. También posee una réplica de la Gruta de Lourdes de Francia, que fue construida el 21 de noviembre de 1903.
Los arquitectos que lo construyeron son Andrés Garafulic y Eduardo Costabal. Los vitrales son obra del artista francés Gabriel Loire y las esculturas de la destacada artista chilena Lily Garafulic.]]>-70.686935000000005,-33.438353999999997#estilo_15
4902450Cementerio CatólicoOrígenes
Durante la Colonia se siguió la vieja costumbre española de sepultar en las iglesias a los difuntos, sobre todo si éstos tenían alguna jerarquía o influencias. Sin embargo, el gobernador del Reino de Chile, don Ambrosio O’Higgins, cumpliendo con un mandato Real que obligaba en forma terminante que todas las sepultaciones se efectuaran en terrenos destinados a cementerios, en sitios ubicados convenientemente en relación a la población, insistió en que las sepultaciones en las iglesias eran una falta de respeto y consideración al culto para lo que estaban consagradas.
A poco más de un año que los patriotas lograran la libertad definitiva de Chile, luego de la batalla de Maipú en 1818, el nuevo Senado dictó un senado consulto, el 26 de agosto de 1819, que dice: “ En consideraciones de respeto al Ser Supremo y al Culto, se prohíbe la sepultación en las iglesias, y por razones de salud pública, se crean los cementerios comunes como único sitio para sepultar”. La religión católica era entonces la religión del Estado y de la mayoría de los chilenos, por esto todos los cementerios no disidentes eran consagrados y las funciones de testimonio de defunción y de sepultación, estaba en manos de funcionarios eclesiásticos, hasta la promulgación del Código Civil.
La resolución de diciembre de 1871, que establecía que todos los cementerios que se construyeran con fondos fiscales o municipales, serían legos y sin jurisdicción eclesiástica, y que toda sepultación se haría sin ninguna distinción de credo religioso, no satisfizo lo esperado por los católicos ni por los laicos. Sin embargo, la guerra del Pacífico trajo la unión de todos los chilenos y esto aquietó los espíritus, sin que olvidaran sus diferencias.
En agosto de 1883, bajo la presidencia de Santa María y siendo la Iglesia dirigida por el Obispo don Joaquín Larraín Gandarillas, un decreto firmado por el entonces ministro don José Manuel Balmaceda, llevó a que el Cementerio Católico fuera clausurado, en circunstancias que ya había iniciado su funcionamiento dirigido por don Ildefonso Saavedra.
Cuando fuera elegido como Arzobispo don Mariano Casanova, y como presidente don José Manuel Balmaceda, lograron un entendimiento Iglesia-Gobierno, lo que permitió la reapertura de nuestro Cementerio Católico.]]>-70.641914,-33.411957000000001#estilo_15
4902460Cementerio GeneralEl Cementerio General de Santiago de Chile, se ubica en la comuna de Recoleta. Cuenta con 86 hectáreas, donde se encuentran cerca de dos millones de personas sepultadas. Está ubicado en el polígono conformado por las calles México (norte), Horwitz (oriente), Av. Recoleta (oriente), La Unión (sur-oriente), Av. Profesor Zañartu (sur) y San José (occidente). El Cementerio General es administrado por la Municipalidad de Recoleta. Historia
Fue inaugurado el 9 de diciembre de 1821 por el director Supremo Bernardo O'Higgins Riquelme. Originalmente no se podían enterrar a los protestantes, llamados disidentes en esa época, y recién en 1854 se crea el Patio de los Disidentes Nº 1. El decreto de cementerios de 1871 establece la sepultura sin distinción de credo en un espacio debidamente separado para los disidentes y permite la creación de cementerios laicos con fondos fiscales o municipales que debían ser administrados por el Estado o el Municipio. El 2 de agosto de 1883 se promulga la Ley de cementerios civiles (como parte de leyes laicas) bajo la Presidencia de Domingo Santa María González. Establece la administración de los cementerios públicos por el Estado o Municipio y es retirada cualquier administración eclesiástica, la no discriminación en la sepultura de los difuntos, además de prohibir el entierro en los terrenos de la Iglesias. La autoridad eclesiástica crea el Cementerio Católico de Santiago en 1883 siendo clausurado ese mismo año y reabierto definitivamente en 1890.]]>-70.647757999999996,-33.412528999999999#estilo_15
4902490Plaza BrasilLa Plaza Brasil se ubica en la comuna de Santiago, en la ciudad de Santiago de Chile. La plaza se encuentra entre las calles Avenida Brasil por el este, calle Huérfanos por el sur, calle Compañía de Jesus por el norte y Maturana por el Oeste Es una plaza de larga tradición e historia, ligada a la antigua Cañada de Diego García de Cáceres que hoy corresponde a la Avenida Brasil que ha tenido otros nombres en el pasado como son Cañada de Cáceres, Cañada de Saravia. Su construcción data de comienzos del siglo XX, cuando la Municipalidad de Santiago compró algunos edificios del sector para poder formar la plaza; su inauguración fue el 20 de enero de 1902. Con el paso de los años, esta plaza ubicada en un barrio muy tradicional, fue quedando abandonada ya que el barrio donde se encontraba inmersa, sufrió lento despoblamiento, debido principalmente al crecimiento inorgánico de la ciudad de Santiago. Luego del terremoto de 1985, se comenzó la reconstrucción del sector y la llegada de nuevos habitantes que le dieron un nuevo impulso a toda la zona quedando determinado lo que se denomina el Barrio Brasil, donde encontramos numerosos restaurantes, centros de diversion, colegios e institutos de educación superior. Tiene conexión al Metro de Santiago a través de la Estación Cumming . Los juegos infantiles ubicados en el centro de la plaza, fueron inauguradas en el año 1993 y conforman un conjunto de 22 esculturas-juego creadas por la artista Fédérica Matta. Ellas representan diversos elementos culturales y geográficos de la identidad chilena. Las formas y los colores tienen el sentido de ofrecer a los y las habitantes del barrio un espacio lúdico donde su cuerpo recupere libertad. El proyecto de las Esculturas-juegos del parque Brasil cumplirá 20 años de concepción en el año 2011.]]>-70.665954999999997,-33.440556000000001#estilo_14
4902500Plaza Roto ChilenoLa Plaza Yungay es una histórica plaza ubicada en el poniente de la comuna de Santiago, en un barrio que nació en el siglo XIX como un barrio aristocrático y hoy es parte del mundo histórico-tradicional chileno.
Su ubicación exacta está delimitada por las calles Sotomayor, Rosas, Santo Domingo y Libertad. En el barrio convergen centros culturales, universidades, teatros, organizaciones y centros políticos (coincidentemente la mayoría de izquierda) entre-mezclados con cafés, bibliotecas o museos en las cuadras del barrio Brasil y la Avenida Matucana, límite con Quinta Normal.]]>-70.674042,-33.437404999999998#estilo_14
4902510Plaza de ArmasLa Plaza de Armas de Santiago se ubica en la comuna de Santiago, siendo considerado como el centro histórico de la capital de Chile. La Plaza de Armas se ubica en el cuadrante formado por las calles Catedral por el norte, 21 de Mayo y Estado por el este, Compañía por el sur, el Paseo Ahumada y el Paseo Puente por el oeste. Bajo la Plaza se encuentra en la actualidad la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago, inaugurada en el año 2001. [editar]Historia
La Plaza surgió en conjunto con la fundación de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541. El plano en forma de damero (semejante a un tablero de ajedrez) planificaba la construcción de una plaza central en torno a la cual se erigirían los principales edificios administrativos.En torno a la plaza nacieron las recovas o mercados, pues las carretas con mercancías llegaban a esta zona durante la época de la Colonia. Al medio, se ubicaba la horca para ejecutar a los sentenciados y demostrar el poder de la Justicia Real. En los años siguientes, la idea de una cuadra totalmente llana cambió y en 1860, siguiendo conceptos arquitectónicos europeos, la plaza fue forestada al instalar árboles y bellos jardines. Entre 1998 y 2000, una polémica y horrenda renovación de la zona dio origen a la actual plaza, que mezcla sectores de explanada para actividades culturales, especialmente la de los clásicos pintores y humoristas, jardines y una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal. [editar]Entorno de la Plaza
Al lado poniente de la Plaza, en la esquina entre Paseo Puente y Catedral se ubica la Catedral Metropolitana de Santiago. Si bien la primera construcción de una iglesia se realizó en conjunto con la fundación de la ciudad, el actual edificio es el quinto construido en el lugar. En 1748 comenzó su construcción, siendo finalizada en 1775. Sin embargo, en 1780, el arquitecto Joaquín Toesca diseñó una nueva fachada para la Catedral y la contigua Iglesia del Sagrario en base al movimiento del neoclasicismo. A fines del siglo XIX, fueron agregadas las dos torres que ahora coronan la Catedral. Frente al lado norte de la Plaza se encuentran los antiguos edificios gubernamentales de la Colonia. De poniente a oriente, se ubican el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Ilustre Municipalidad de Santiago. El edificio del Correo Central de Santiago, sede de CorreosChile, nació como casa del conquistador Pedro de Valdivia, siendo utilizada sucesivamente por los Gobernadores de Chile, y luego por los Presidentes de Chile hasta 1846, cuando la residencia presidencial fue trasladada al Palacio de La Moneda. Sin embargo, un incendio casi destruye por completo el edificio, siendo restaurado en 1882 dándole el estilo neoclásico que posee actualmente. En 1903, fue construido un tercer piso y una cúpula superior. El Museo Histórico Nacional se ubica en el antiguo Palacio de la Real Audiencia, el máximo tribunal colonial del país. Construido entre 1804 y 1807 por un discípulo de Toesca, tras la Independencia de Chile fue sede de diversos ministerios hasta que fueron trasladados a La Moneda, al igual que la residencia presidencial. En 1982, fue abierto el museo actual que reúne diversas colecciones históricas. El edificio de la Ilustre Municipalidad se remonta al del cabildo de la ciudad y la antigua cárcel colonial, construida entre 1578 y 1647. En 1679, la segunda construcción del edificio fue demolido y reedificada por Toesca, ahora con estilos neoclasicistas en 1790. Un incendio en 1891 obligó a una nueva intervención, siendo abierta en 1895 y oficialmente declarada como sede de la administración comunal. En torno a la Plaza se ubican también diversos locales comerciales, como el Portal Fernández Concha, ubicado frente al costado sur de la Plaza. Este centro comercial fue construido en 1869 y reúne tanto locales de comida típica chilena como internacional y tiendas con diferentes artículos. En la zona aledaña a la Catedral, entre las calles Puente y Catedral, se encuentra una zona que ha sido denominada informalmente como Pequeña Lima debido a la gran cantidad de inmigrantes de origen peruano y comercio destinados al servicio de éstos que se ha instalado en las cercanías.]]>-70.65052,-33.437897#estilo_12
4902520Plaza de la CiudadaniaLa Plaza de la Ciudadanía es la plaza ubicada frente a la fachada sur del Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile. Antes de la construcción de la Plaza de la Ciudadanía, el sector entre la Alameda y el Palacio correspondía a la Plaza de la Libertad y a los estacionamientos de los funcionarios de la Casa de Gobierno. La construcción de la plaza comenzó en noviembre del 2004, como parte del Proyecto Bicentenario. La primera etapa de los trabajos fue inaugurada en enero del 2006, presentando como pieza central el Centro Cultural Palacio de La Moneda, un gran centro cultural subterráneo, así como dos espejos de agua, dos líneas de fuentes, una nueva área de estacionamientos subterráneos y la reubicación de la estatua al ex presidente Arturo Alessandri. En el futuro, se espera que la Alameda sea subterránea, permitiendo conectar la Plaza directamente con el Paseo Bulnes, respetando el diseño original del Barrio Cívico de Santiago, con una gran perspectiva desde el Palacio y otros edificios gubernamentales. Sin embargo, la aprobación de la tercera fase del proyecto está aún pendiente y los altos costos que significaría la construcción y paralización de la principal arteria de la capital podrían abortar esta iniciativa.]]>-70.653571999999997,-33.443976999999997#estilo_12
4902530Plazuela Concha y ToroLa Plaza Libertad de Prensa Afamada plazuela de canaletas adoquinadas y hermosa fuente en su centro, que ha sido foco constante de campañas publicitarias, series de TV (cómo olvidar los balcones de “Las Historias de Sussy”) y películas varias. Siempre hay alguna pareja en sus escaños o algún fotógrafo intentando captar la esencia del lugar. Conserva su alma barrial, los niños juegan en sus pequeñas calles internas, mientras algunas viejas casa han motivado una nueva mirada al lugar.
El restaurant Zully, por ejemplo, en Concha y Torro 34, es una de las estrellas en estos momentos. La casona de cinco pisos construida en 1912, que cobijó al poeta Vicente Huidobro, es el lugar preferido para empresarios, altos ejecutivos de empresas, ministros de gobiernos y “gringos”, para cenar. Sin reserva no hay mesa.
En Concha y Toro 39, se encuentra el Café Tales. Con espléndida terraza sobre el barrio, con especialidades del grano negro de todo el mundo. Además cuenta con un hostal.
En la misma plaza también se ubica el centro cultural Asimil, que ofrece diferentes cursos, hay muestra de exposiciones y teatro.
Los alrededores también otorgan un valor agregado al barrio. Las calles Maturana, Brasil, Cumming o Erasmo Escala, mantienen, en parte un trazado antiguo.
Una línea que pareciera el siglo XXI y sus ejecutores en borrar a toda costa y poner grandes torres sin gusto estético alguno en su lugar. El barrio Concha y Toro es una de las zonas que aún rescata el patrimonio metropolitano. Recórralo, se sorprenderá.]]>-70.665863000000002,-33.445487999999997#estilo_14
4902540Plaza de la ConstitucionLa Plaza de la Constitución es una explanada ubicada en el centro de Santiago de Chile, en la comuna de Santiago, donde se ubican varios de los ministerios de Chile y el Palacio de La Moneda, sede del gobierno.
Otra vista de la Plaza de la Constitución Desde los tiempos de la colonia el lugar no fue una plaza, sino que estuvo ocupado por las casas de distintos vecinos de la ciudad. A comienzos del siglo XX se dejó libre el lugar, pero quedó vacío y llano. Durante el gobierno del Presidente Arturo Alessandri Palma se le encargó a arquitectos diseñar un Barrio Cívico, lo cual se vino a hacer realidad en la década de 1940. De ahí entonces se hizo una especie de paisajismo y se ornamentó la plaza.
Emplazamiento y características La Plaza está en una zona de la comuna de Santiago conocida como el Barrio Cívico. Está delimitada, en el sentido de las agujas del reloj, por las calles Agustinas, Morandé, Moneda y Teatinos, en el espacio de una cuadra completa. Alrededor de estas calles se ubican: el edificio del Banco Central de Chile, el Ministerio de Justicia (MINJUS), la Intendencia de Santiago, el Palacio de La Moneda, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El entorno de la Plaza es muy citadino. Los edificios de los Ministerios, que datan de la década de 1930, tienen una altura promedio de 13 pisos y son muy homogéneos en cuanto a arquitectura y diseño. Algunos consideraron que eran un "atentado a la ciudad" por sus formas un tanto duras, pero con el paso del tiempo éstas se han ido acoplando con el entorno de la ciudad al haber un explosivo crecimiento, durante las últimas décadas, de los edificios en altura. La plaza en sí está surcada por una equis (X) peatonal, y otra peatonal de norte a sur que llega hasta el centro de ella, donde confluyen los caminos. Ocasionalmente, en la Plaza se instalan exposiciones, actos culturales y otras ferias de interés público. Se encuentra próxima a las estaciones del Metro de Santiago Universidad de Chile y La Moneda.]]>-70.654128999999998,-33.441504999999999#estilo_12
4902550La PiojeraLa Piojera (antaño llamada oficialmente Restaurante Santiago Antiguo) es un viejo y reconocido bar cerca de la Estación Mapocho, en la comuna de Santiago. Está ubicado en calle Aillavilú (en mapudungún "nueve serpientes"), casi frente al Mercado Central. Es una "picá" famosa en Chile, un símbolo de la "cultura guachaca" (cultura popular urbana chilena) y del "espíritu republicano", un ícono de la denominada chilenidad.
Antecedentes En el caso de La Piojera, además de ser un lugar de mucho consumo alcoholico, se puede añadir que el término "piojera" era utilizado en Chile para referirse a cualquier lugar que fuese notablemente insalubre. El bar fue adquirido en 1916 por Carlos Benedetti y, desde entonces, permanece en manos de su familia, no obstante, el local ya funcionaba como bar desde 1896. La característica más relevante de este bar es su vínculo con las tradiciones del bajo pueblo santiaguino y al mismo tiempo, con la historia republicana y cultural de la nación chilena.
Su nombre El nombre La Piojera (primero apodo, luego nombre oficial) se lo puso Arturo Alessandri Palma en 1922, cuando, siendo aún Presidente de Chile, fue invitado por sus amigos a tomarse unos tragos en este lugar. Al ver el paupérrimo aspecto del bar y el tipo de gente que repletaba el establecimiento (fundamentalmente proletariado), habría exclamado: «¿Y a esta piojera me han traído?». Desde entonces adquirió tal nombre. Posteriormente otros presidentes han visitado el local, entre ellos: Juan Antonio Ríos, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Sin embargo, los "famosos" más asiduos al bar han sido siempre los artistas, Francisco Coloane era uno de sus visitantes habituales y el cantante lírico Ramón Vinay hasta interpretó algunas arias de Verdi encaramado en un tonel de chicha.
Situación en el presente siglo Para el administrador, el público que visita esta picada a inicios del siglo XXI es más variado: "Aquí vienen muchas personalidades políticas y sociales, pero lo que yo más destaco es la gente que viene generalmente a comer o a servirse algún pipeño o vino tinto..". Y efectivamente, es uno de los pocos bares de la capital chilena donde aún se pueden reunir simultáneamente, poetas, músicos, obreros, estudiantes, oficinistas, profesionales, políticos y gente de la farándula. También se ha convertido en un centro de eventos culturales y hasta en plataforma para el lanzamiento de candidaturas políticas. En mayo de 2003, el entonces alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, anunció su intención de recuperar la tradición santiaguina de ir a tomarse un vaso de pipeño a La Piojera con las autoridades navales participantes del desfile capitalino por el Combate Naval de Iquique en el barrio Mapocho. El bar se ha transformado en lugar de encuentro y casi máximo referente de los partidarios de la denominada cultura guachaca, fue declarado por sus dirigentes, en octubre de 2003, Monumento de los Sentimientos de la Nación en una ceremonia liderada por el poeta y músico popular Dióscoro Rojas. Es además, el lugar donde se proclaman las candidaturas anuales a reinas y reyes de la "cumbre guachaca". Manu Chao es visita frecuente cuando asiste a Chile. Incluso, sus conferencias de Prensa suelen realizarse en dicho establecimiento, indicando a los periodistas que si no aceptan el lugar, no da la Conferencia de prensa.
Productos gastronómicos Su principal y más famoso cóctel es el llamado Terremoto, aunque también se ha especializado en servir Vino Pipeño de Chillán, cañas de vino tinto y blanco (Vino chileno), chicha de Villa Alegre y San Javier, Ponche de Culén, un mítico trago que se compone de restos de vino y bebidas alcohólicas dejadas por los comensales, este trago lleva el nombre de "Bigoteado" y se vende a $200 el vaso.y también Cola de mono para las ocasiones especiales. En comidas se ofrecen perniles, arrollados, malaya, huevos duros y también carnes a la parrilla.]]>-70.652229000000005,-33.433582000000001#estilo_1
4902560Mercado CentralEl Mercado Central de Santiago de Chile ocupa una obra arquitectónica de fierro fundido. Fue inaugurado en 1872, durante la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu. La estructura de fierro fue fundida en Glasgow, Escocia. En 1868, se comenzó la construcción a cargo del arquitecto chileno Fermín Vivaceta. Manuel Aldunate realizó el diseño de la estructura de albañilería. Hoy en día es un lugar reconocido por su exquisita gastronomía, dónde se ha sabido conservar recetas criollas ancestrales, formando parte del Patrimonio Nacional. Monumento Histórico, visitado por los turistas, tanto extranjeros como nacionales.
Cronología del edificio 1869: Inicio de obras de construcción del Mercado Central de Santiago en reemplazo de la antigua Plaza de Abastos que fue asolada por un incendio en 1864. El diseño es una planta cuadrada, definida por una estructura central en hierro fundido, que cubre la plaza interior dejada por el perímetro de albañilería en ladrillo de arcilla cocida. 1872: Finalización de las obras realizadas por el contratista Juan Estephani, bajo la dirección de Fermín Vivaceta (23 de agosto). Inauguración del Mercado Central de Santiago, con la realización de Exposición Nacional de Artes e Industrias organizada por el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna. 1884: Ampliación del Mercado Central, construyendo un segundo anillo perimetral en albañilería de ladrillo. 1900: Incorporación de puestos informales. Incorporación de luz eléctrica. 1927 a 1930: Demolición del frente Norte por causa de la ampliación de la calle Ismael Valdés Vergara. 1983: Se efectúa la restauración a cargo de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Se incorporan los volúmenes de Administración por calle San Pablo.]]>-70.6511,-33.433948999999998#estilo_1
4902570Emporio La RosaEste local encontro en la produccion propia de helados la mejor forma de destacarse y de desarrollar su negocio.
El Emporio la Rosa es un almacen de barrio con caracteristicas muy particulares que lo hacen distinguirse entre los demas. Primero, porque ofrecen todos los productos de almacen como abarrotes, pero de una linea gourmet y un poco mas sofisticada. Segundo, porque ademas es una cafeteria con alimentos dulces y salados de gran calidad y tercero, porque producen helados artesanales tan originales como el de miel de ulmo, frutilla pimienta , naranja jengibre, chocolate a la pimienta,te verde con mango, entre otros, tambien venden ricos sandwiches.
Para que prueben distintos sbores vengan a este lugar, ubicado entre merced y monjitas, cerca del parque forestal, frente a la Camara de comercio de stgo.
Direccion: Merced 291
Horario: Abierto de Lunes a Domingo desde las 8 a las 10 de la noche.
Fono: 6389257]]>-70.640799999999999,-33.436973999999999#estilo_1
4902580Casa En El AireEn 1993 nació La Casa en el Aire en una vieja casona del barrio Bellavista. Exiliados desde Colombia, sus propietarios quisieron rendirle tributo a la nación que los acogió, bautizando a este sito de encuentro con el mismo nombre de una emblemática canción del folclore vallenato del país cafetero.
En Bogotá habían fundado un local similar llamado “Famas y Cronopios”, basándose en uno de los escritos del gran escritor argentino Julio Cortazar. Al regresar a la añorada patria no solo emularon la experiencia contraída en la capital colombiana, sino que se han empeñado en ser los dignos herederos de locales emblemáticos, como la Peña de los Parra en la década de los sesenta, o el Café del Cerro en los ochenta, en plena lucha contra la dictadura militar.]]>-70.635300000000001,-33.432181999999997#estilo_1
4902590Los Hijos del IncaEl restaurant Los Hijos del Inca nos da la bienvenida de saborear lo mejor de la comida criolla peruana especialista en pescados y mariscos e Internacional.
Este nuevo restaurant es creado para satisfacer a los amantes de la comida peruana que tienen un paladar exigente e innovador.
Para los amantes de los pescados y marisco: Los ceviches en todas sus variedades, Tiradito de la casa y pescados en distintos sabores, como si estuviera en Lima, la Capital Gastronómica de América.
También ofrece comida criolla: Lomo saltado, Arroz con mariscos,Risottos, Arroz chaufan y otros.
Entradas: Papas a la Huancaína, Causa limeña en todas sus variedades, Piqueo de la casa y otros.
No puede faltar el Pisco Sour Peruano.
Tipo de comida: Comida Clásica Criolla Peruana. Tipos de servicios: A la carta; Menús Almuerzo; cumpleaños; Menús corporativos y piqueos especiales.
Dirección Av. Brasil 454, Santiago, Chile · Teléfono 7932072 Abierto hasta las 2:00 Horario Lun - Dom: 12:00 - 2:00]]>-70.664756999999994,-33.436419999999998#estilo_1
4902610Museo Casa ColoradaEl edificio patrimonial Casa Colorada se encuentra en proceso de restauración de sus instalaciones. Por esta razón,el Museo se mantendrá cerrado al público por un espacio prolongado de tiempo, aproximadamente de seis meses.
Aún así, parte de las muestra que comprende la colección del Museo comenzarán a itinerar por varios establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, a partir de abril.
Las obras corresponden a un proyecto del Fondo de Desarrollo Regional con recursos aportados por el BID y que buscan rescatar y poner en valor el patrimonio nacional.
Ubicación: Merced 860 Teléfonos: 6330723]]>-70.647735999999995,-33.438316#estilo_16
4902620Museo de la Memoria y DDHHEl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un proyecto Bicentenario, inaugurado en enero del 2010 por la ex Presidenta Michelle Bachelet. En sus espacios se da cuenta de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile entre los años 1973 y 1990.
Con su creación se busca facilitar a la comunidad el conocimiento de lo sucedido, reivindicar la dignidad de las víctimas, contribuir a la construcción de una sociedad sustentada en los valores de la tolerancia, la solidaridad y respeto a la diversidad, e impulsar iniciativas educativas que inviten al conocimiento y la reflexión.
A través de objetos, documentos y archivos en diferentes soportes y formatos, y una interesante propuesta visual y sonora, es posible conocer parte de esta historia: el golpe de Estado, la represión de los años posteriores, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y las políticas de reparación.
El patrimonio de sus archivos contempla testimonios orales y escritos, documentos jurídicos, cartas, relatos, producción literaria, material de prensa escrita, audiovisual y radial, largometrajes, material histórico y fotografías documentales.
Lo anterior convierte al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en un espacio dinámico e interactivo que rescata la historia reciente de Chile y se reencuentra con la verdad, que crece y se proyecta en la promoción de una cultura de respeto de la dignidad de las personas.
Matucana 501. Atención: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Atención CEDOC: lunes a viernes de 10:00 a 17:30 horas Entrada liberada. Contacto (562) 5979 600 ]]>-70.679412999999997,-33.439723999999998#estilo_16
4902630Galpon Victor JaraLa Fundación Nuestra Fundación es una institución cultural independiente, sin fines de lucro, con personalidad jurídica, Decreto Ley N° 1164 del 4 de Octubre de 1993. La Fundación Víctor Jara nace en 1993 con el objetivo de recuperar la memoria colectiva, permitiendo a las nuevas generaciones acceder al legado y al ejemplo de Víctor Jara, un artista comprometido con su pueblo, su arte y su tiempo. Hemos reunido y conservado durante años la documentación sobre la vida de Víctor, su extensa y valiosa obra, y la hemos puesto a disposición del pueblo chileno y del mundo. Este material representa un patrimonio de gran valor artístico, social y cultural. Apoyamos diversas iniciativas para recordar a Víctor Jara y rendirle homenaje. Y desarrollamos además experiencias con jóvenes creadores, que se sienten convocados por el trabajo de Víctor Jara, por su profundo amor a la vida y la defensa de los Derechos Humanos. Impulsamos variados proyectos que tienden al rescate de nuestras raíces culturales, tales como: talleres de recuperación de artesanías tradicionales Mapuche, fabricación de instrumentos de pueblos originarios, talleres de recopilación folclórica. Durante los años de existencia de la Fundación hemos desarrollado un trabajo de creación colectiva con destacados artistas chilenos y extranjeros llevando a cabo iniciativas de carácter popular y masivo. Hemos impulsado la creación y funcionamiento de la sala de artes “Galpón Víctor Jara”, donde tienen cabida todas las expresiones artísticas y culturales, siendo un lugar de reunión abierto a la comunidad, en las que se desarrollan actividades artísticas, sociales y culturales. Fundación Víctor JaraHuérfanos # 2136, Plaza Brasil, SantiagoTeléfono: 56-2-6579455Fax: 56-2-6973941www.fundacionvictorjara.cl fund.victorjara@gmail.com Fundación Víctor Jara Huérfanos # 2136, Plaza Brasil, Santiago Teléfono: 56-2-6579455 Fax: 56-2-6973941 fund.victorjara@gmail.com]]>-70.665931999999998,-33.441380000000002#estilo_16
4902640Industria Culturalhttp://www.industriace.cl/ Ubicado en los antiguos galpones de Sal Lobos, INDUSTRIA CE es un multi-espacio dinámico orientados al desarrollo de eventos. La amplitud del lugar, su fácil accesibilidad y la disposición de estacionamientos privados convierte a INDUSTRIA CE en un recinto ideal para el desarrollo de los más variados formatos de eventos sociales y culturales. Exposiciones, fiestas, conciertos, matrimonios, grabaciones, rodajes y ferias son algunos de sus tantos usos.
Fono: 6815936. Cueto 1470, Santiago Centro]]>-70.673843000000005,-33.428127000000003#estilo_16
4902650Centro Cultural Matucana 100www.matucana100.cl
Av. Matucana nº100 Estación Central Santiago - Chile F: (56-2) 682 4502 Metro Quinta Normal o Estación Central ]]>-70.679810000000003,-33.44455#estilo_16
4902660Museo Arte ContemporaneoEl Museo de Arte Contemporáneo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fue creado en 1947. En sus seis décadas de funcionamiento, el MAC ha configurado una colección de arte chileno de más de 2 mil piezas. Las colecciones más completas e importantes son las de pintura, con cerca de 600 obras, la de grabado, con casi mil ejemplares y la de dibujos, témperas y acuarelas, que reúne alrededor de 130 obras. Las exposiciones transitorias que alberga el MAC, lo han consagrado como el principal escenario para la difusión del arte contemporáneo nacional e internacional del país y como plataforma de lanzamiento para jóvenes artistas chilenos.
Desde el 2005 el MAC cuenta con dos sedes patrimoniales: MAC Parque Forestal -inmueble recién restaurado proyectado como obra conmemorativa del Centenario de la República de Chile y declarado Monumento Nacional en 1976- y MAC Quinta Normal, construido en 1920 en uno de los parque más populares de Santiago.]]>-70.644362999999998,-33.435164999999998#estilo_16
4902670Museo Arte Precolombinohttp://www.precolombino.cl/ Han transcurrido más de dos décadas desde que Sergio Larraín García-Moreno y la Ilustre Municipalidad de Santiago, fundaron el Museo Chileno de Arte Precolombino. Fue una iniciativa pionera para Latinoamérica el crear una institución que custodiara, estudiara y divulgara el legado artístico de todos los pueblos precolombinos de América, sin tomar en cuenta las fronteras políticas que hoy dividen a sus países.
Durante la década de 1970, Sergio Larraín García-Moreno va tomando conciencia de la importancia que ha adquirido su colección y de la urgencia de preocuparse por su mantención íntegra y permanente,con un resguardo institucional más allá de las contingencias. Entonces, inicia conversaciones con entidades universitarias y estatales con la intención de hacer una donación para que la colección se exhiba, se conserve y acreciente. Después de algunos intentos, encuentra una respuesta entusiasta en el Alcalde de Santiago, Patricio Mekis, quien acoge la idea y comienza a trabajar para encontrar un inmueble que cobije a la institución.
Paralelamente, Sergio Larraín encarga al abogado Julio Philippi I. un modelo legal que sirviera para dar nacimiento a una institución estable, que cautelara los objetos, velara por su integridad y les diera un destino bajo las orientaciones y principios fundadores. Surge de este modo la Fundación Familia Larraín Echenique, bautizada así como una forma de manifestar que eran sus herederos, y no el mismo coleccionista, quienes hacían donación de las colecciones para crear y mantener un museo orientado a su cuidado, estudio y difusión.
De esta manera, mediante un convenio entre la Fundación y la Ilustre Municipalidad de Santiago, quien aporta el edificio y los gastos generales de administración, en diciembre de 1981 abre sus puertas al público el Museo Chileno de Arte Precolombino.]]>-70.651961999999997,-33.439087000000001#estilo_16
4902680Museo Artes Visualeshttp://www.mavi.cl/ La Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro fue creada el año 1994 por Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino, con el objetivo de realizar obras de carácter cultural, educativo y formativo.
Una de sus primeras iniciativas fue la itinerancia realizada entre 1994 y 1998, de obras que formaban parte de la naciente colección del Museo de Artes Visuales y que representaban el quehacer plástico chileno de aquellos años. Esta itinerancia recorrió 18 países de Europa y contó con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Museo Nacional de Bellas Artes.
En 1981 fue fundado el Museo Arqueológico de Santiago (MAS), emplazado al interior de la Plaza Mulato Gil de Castro, y que alberga una colección de más de 3300 piezas arqueológicas y que se encuentra en su actual ubicación desde el año 2005.
En el año 2000 los fundadores deciden la creación del Museo de Artes Visuales (MAVI), el cual se inaugura el año 2001, con una colección de 650 obras representativas de la actividad plástica chilena desde los años ´60 en adelante, entre pintura, escultura, gráfica, fotografía, instalaciones y otros. A la fecha la colección tiene alrededor de 1400 obras, que corresponden aproximadamente a 300 artistas chilenos.
El edificio que alberga a estos museos cuenta con 1200 mts2, de los cuales 850 mts2 están destinados a 6 salas de exhibición, los que también son utilizados para realizar actividades de extensión, además de contar con recepción, tienda y servicios.
En ambos museos se exhibe una muestra permanente de la colección, así como exposiciones transitorias de destacados artistas chilenos e internacionales, acompañados de diversas actividades de extensión. Asimismo, el Área Educativa realiza visitas guiadas a colegios, talleres y conferencias, entre otras actividades.]]>-70.640799999999999,-33.437874000000001#estilo_16
4902690Museo Bellas Arteswww.mnba.cl El Presidente de la República don Aníbal Pinto, autoridades de gobierno y don Manuel García de la Huerta, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, junto al Coronel Marcos Maturana y el escultor José Miguel Blanco, gestionaron la creación del Museo Nacional de Pinturas que se fundó el 18 de septiembre de 1880 y se instaló en los altos del Congreso Nacional. El pintor Juan Mochi fue su primer Director.
En 1887 el Museo Nacional de Pinturas se trasladó al Partenón, edificio que había construido en la Quinta Normal de Agricultura, la Unión Artística fundada por Pedro Lira y Luis Dávila y que el gobierno adquirió con el fin de organizar exposiciones anuales de arte. La institución pasó a llamarse Museo de Bellas Artes.
En el año 1901, el gobierno realizó un concurso de arquitectura para el proyecto de construcción del Museo y Escuela de Bellas Artes. El proyecto ganador fue el del arquitecto chileno francés Emile Jéquier , quien se encargó de la ejecución del edificio emplazado en las riberas del río Mapocho.
Los jardines que rodean el Museo dieron origen al Parque Forestal, obra del arquitecto paisajista Jorge Enrique Dubois, titulado en la Escuela de Jardinería de Versalles, en Francia.
La inauguración del Palacio de Bellas Artes que albergaba al Museo y la Escuela tuvo lugar el 21 de septiembre de 1910, evento que formó parte de las fiestas del Centenario de la Independencia de Chile. Para la ocasión se organizó una gran Exposición Internacional de arte en la que participaron alrededor de catorce países invitados a través de sus respectivas embajadas.
Edificio Palacio Bellas Artes
El Palacio de Bellas Artes, es de estilo neoclásico, reforzado con estructuras en metal y ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la época. Emile Jéquier se inspiró en el recorrido interno y la fachada principal del Petit Palais de París.
El altorrelieve del frontón del Museo representa una alegoría a las Bellas Artes. La obra fue ejecutada por el escultor chileno Guillermo Córdova ganador del concurso donde participó también un proyecto del artista español Antonio Coll y Pi. El tema fue propuesto por el propio Jéquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado de cemento.
Entre las ornamentaciones del friso exterior del edificio del museo destacan veintidós medallones de mosaico cerámico que representan a grandes arquitectos, escultores y pintores del arte universal, entre ellos Fidias, Praxitelis, Bramante, Viollet-le-Duc y Rembrandt.
Arquitectónicamente, la planta del Museo presenta un eje central marcado por la puerta de entrada y la escalinata del gran hall que conduce a toda la planta superior.
La cúpula de vidrio que corona el hall central del Museo fue diseñada y construída en Bélgica, encargada a la Compagnie Centrale de Construction de Haine-Saint-Pierre, y traída a Chile el año 1907. El peso aproximado de la armadura del domo es de 115.000 kilos y las piezas de vidrio suman 2.400 unidades.
En el hall central, sobre el balcón poniente del segundo piso, se ubicó un altorrelieve que representa a dos ángeles sosteniendo un escudo. La obra resultó gravemente dañada en el terremoto de 1985 y fue posteriormente restaurada junto con el edificio. Dos imponentes Cariátides que simulan sostener la gran cúpula se aprecian desde la entrada al hall sobre los balcones del segundo piso, son obra de Antonio Coll y Pi.
A lo largo de su historia, la arquitectura del edificio ha sufrido varias modificaciones. La primera en 1938 cuando se construyó un anfiteatro en el costado Norte, obra del arquitecto Eduardo Secchi que contaba con graderías descubiertas, con capacidad para 200 personas y se destinó en sus comienzos a teatro para niños. En 1979 el anfiteatro fue remodelado con aportes de la Municipalidad de Santiago y a partir del año 2003, se han realizado allí actividades de teatro, música y danza.
Durante la dirección de Nemesio Antúnez entre 1970 y 1971 se construyó la Sala Matta ubicada en la planta subsuelo, bajo el Hall Central. El espacio bautizado en honor al pintor Roberto Matta, abarca una superficie de 60 metros cuadrados y 100 metros lineales para exhibiciones.
El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue declarado Monumento Nacional.
En 1980, año del Centenario de la fundación del Museo, se remodeló la plazoleta de acceso y se reinstaló la escultura de Rebeca Matte , Unidos en la Gloria y en la Muerte, que por varios años se había mantenido en préstamo al Museo Aeronáutico. La escultura emplazada frente a la entrada del Museo alude al mito de Icaro y Dédalo, fue donada al museo por Pedro Iñiguez, el marido de la artista, en 1930, un año después de su muerte. La obra es una copia del monumento encargado a Rebeca Matte que el gobierno chileno donó a Brasil en 1922, en el Centenario de su Independencia.
En la década del noventa se climatizaron todas las salas de exposición, de acuerdo a los parámetros internacionales.
A principios del año 2002, el Museo implementó el proyecto Museo sin muros, una iniciativa que ha llevado exposiciones de la colección a espacios especialmente diseñados en Mall Plaza Vespucio y Plaza Trébol de Concepción , permitiendo un encuentro directo del patrimonio artístico del Museo con el público en espacios de gran afluencia.]]>-70.643546999999998,-33.435326000000003#estilo_16
4902700Museo de La Solidaridad Salvador Allendemuseodelasolidaridad.org Un acercamiento a la historia del Museo de la Solidaridad Salvador Allende
En Marzo de 1971 se efectuó en Santiago, un encuentro de intelectuales que se llamó “Operación Verdad”. Entre otros, vinieron José María Moreno Galván de España y Carlo Levi de Italia. Es Moreno Galván a quien se le ocurre crear un museo internacional en apoyo al Gobierno que presidía Salvador Allende.
En Chile vivía Mario Pedrosa, historiador y crítico de arte brasilero, importante hombre del arte en el mundo. Pedrosa, Moreno Galván y Carlo Levi, visitan al Presidente Allende y le proponen crear este Museo, quien les encarga esta misión.
Se crea entonces un Comité Internacional de Solidaridad Artística con Chile, donde participan Moreno Galván, Carlo Levi, Dore Ashton, Jean Lemarie, de Wilde, R. Penrouse, Rafael Alberti y Mario Pedrosa, que lo preside.
Entre 1971 y 1973 se reciben más de 400 obras entre pinturas, grabados, esculturas, dibujos, tapices y fotografías.
Pedrosa trabaja desde los primeros meses de 1971 en el Instituto de Arte Latinoamericano, cuyo director es Miguel Rojas Mix. Este Instituto dependía de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, y fue la entidad oficial para llevar a cabo todo el trabajo de la creación del Museo.
Las obras que componen el Museo de la Solidaridad Salvador Allende son producto de la vocación solidaria que inspiró a artistas de todo el mundo, quienes donaron sus obras, expresando de esta manera su apoyo al proyecto social y político que se desarrollaba en Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Este factor es determinante, y se traduce en una gran variedad de estilos artísticos, discursos estéticos y soportes expresivos, dando origen a una colección integrada por unas 500 obras, que alcanzó a exhibirse en dos oportunidades antes del golpe de Estado de 1973.
A partir de este hecho, se interrumpe abruptamente la existencia del Museo en Chile. No obstante, este episodio generó en el extranjero la proliferación de los denominados Museos de la Resistencia o Museos de Salvador Allende, que comenzaron a reunir nuevas donaciones de artistas, motivados ahora por la resistencia del pueblo chileno al régimen opresivo impuesto por la dictadura.
La recuperación de la democracia en Chile, permitió que las obras provenientes desde los Museos en el extranjero se unieran al fondo original, haciendo posible en septiembre de 1991, la reinauguración del Museo de la Solidaridad Salvador Allende que tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes. En resumen, la especificidad del acervo cultural del Museo es la inspiración solidaria y humanista que estimuló a artistas de todo el mundo a donar obras en apoyo a un determinado proyecto social.
De este modo, la invaluable colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, llega hasta nosotros como un testimonio vivo y un legado puesto a nuestra disposición, y en apoyo a la formación de las futuras generaciones.]]>-70.667511000000005,-33.455264999999997#estilo_16
4902710Museo Casa La Chascona-70.634597999999997,-33.431117999999998#estilo_16
4902720Museo Nacional Historia Natural-70.681740000000005,-33.441733999999997#estilo_16
4902730Centro Cultural Estacion Mapocho-70.653464999999997,-33.432406999999998#estilo_16
4902740Centro Cultural Gabriela Mistral-70.639572000000001,-33.439087000000001#estilo_16
4902750Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio-70.696419000000006,-33.485076999999997#estilo_16
4902760Museo Interactivo de Reproducciones Artequin-70.683944999999994,-33.444305#estilo_16
4902770Parque por la Paz Villa Grimaldi-70.542479999999998,-33.463776000000003#estilo_16
4902780Barrio Patronato-70.646614,-33.429901000000001#estilo_10
4902790Persa Bio Bio-70.641356999999999,-33.476593000000001#estilo_10
4902800Parque Arauco-70.579132000000001,-33.402321000000001#estilo_10
4902810Outlet Arauco Maipu-70.752510000000001,-33.482464#estilo_10
4902820Mall Plaza Vespucio-70.598915000000005,-33.518962999999999#estilo_10
4902830Mall Florida Center-70.607414000000006,-33.510773#estilo_10
4902840Barrio Meiggs-70.676956000000004,-33.451923000000001#estilo_10
4902850Mall Paseo Estacion-70.678993000000006,-33.451511000000004#estilo_10
4902860Persa Estacion-70.680840000000003,-33.451981000000004#estilo_10
4902870Mall Alto Las Condes-70.544867999999994,-33.391857000000002#estilo_10
4902880Casa Royal-70.648231999999993,-33.442965999999998#estilo_10
4902890Hoyts San Agustin-70.648223999999999,-33.441380000000002#estilo_9
4902900Hoyts La Reina-70.571106,-33.447448999999999#estilo_9
4902910Hoyts Parque Arauco-70.579926,-33.402141999999998#estilo_9
4902920Cinemark Alto Las Condes-70.545981999999995,-33.391658999999997#estilo_9
4902930Cine Arte Alameda-70.637755999999996,-33.437728999999997#estilo_9
4902940Cine Arte Normandie-70.651779000000005,-33.447387999999997#estilo_9
4902950Cine Arte El Biografo-70.641052000000002,-33.439526000000001#estilo_9
4902960Hoyts Arauco Maipu-70.751907000000003,-33.482928999999999#estilo_9
4902970Cineteca Nacional-70.653282000000004,-33.443966000000003#estilo_9
4902980Cinemark Plaza Vespucio-70.597458000000003,-33.517924999999998#estilo_9
4902990Cine Arte Tobalaba-70.603026999999997,-33.419066999999998#estilo_9
4903000Teatro Oriente-70.613045,-33.422634000000002#estilo_11
4903010Teatro Nacional-70.652869999999993,-33.443581000000002#estilo_11
4903020Teatro Universidad Mayor-70.647591000000006,-33.435642000000001#estilo_11
4903030Matucana 100-70.679749000000001,-33.444907999999998#estilo_11
4903040Teatro Municipal de Santiago-70.647530000000003,-33.440716000000002#estilo_11
4903050Teatro Nescafé de las Artes-70.620834000000002,-33.428336999999999#estilo_11
4903200zoologico Metropolitano-70.634833999999998,-33.427714999999999#estilo_0
4903210Buin Zoo-70.733024999999998,-33.730049000000001#estilo_0
4903220Parque Mahuida-70.518410000000003,-33.454647000000001#estilo_0
4903240Hasta: Vicuña Mackenna-70.634818999999993,-33.438659999999999#estilo_15
4903250Desde: Arturo Burhle-70.634818999999993,-33.438659999999999#estilo_15
4903260Viña Concha y ToroAvenida Virginia Subercaseaux, 210 - Torre Norte, Piso 15 Pirque (0)2 849 5322]]>-70.574050999999997,-33.635165999999998#estilo_13
4903270Viña Santa RitaCamino Padre Hurtado 0695, Alto Jahuel - Santiago (56-2) 8219966]]>-70.682068000000001,-33.723984000000002#estilo_13
4903280Viña Cousiño MaculAv. Quilín 7100, Peñalolen Santiago. +(56 2) 351 4100 | +(56 2) 351 4181 (FAX)]]>-70.562957999999995,-33.498390000000001#estilo_13
4903290Viña TarapacaFundo El Rosario de Naltahua S/N. Teléfono: 819 2785.]]>-70.970993000000007,-33.710059999999999#estilo_13
4903300Viña Santa CarolinaRodrigo de Araya 1431, Macul. Santiago Tel. (56-2) 450 3000 | Fax: (56-2) 238 0307]]>-70.618461999999994,-33.475383999999998#estilo_13
4903310Pomaire-71.151580999999993,-33.651778999999998#estilo_3
4903320Valparaiso-71.606826999999996,-33.047809999999998#estilo_3
4903330Los Andes-70.595573000000002,-32.833733000000002#estilo_3
4903340San Felipe-70.723884999999996,-32.749996000000003#estilo_3
4903350Viña del Mar-71.541252,-32.991675999999998#estilo_3
4903360San Antonio-71.617988999999994,-33.599322999999998#estilo_3
4903370Pichilemu-72.012291000000005,-34.386654#estilo_3
4903380Chimbarongo-71.022148000000001,-34.708035000000002#estilo_3
4903390Curacavi-71.149131999999994,-33.407871#estilo_3
4903400
COINED- Santiago de Chile
-70.634536999999995,-33.438622000000002
#estilo_4
|