Lugares de interés (POIs) del Mapa
0: Faro de Santa Catalina (Lekeitio)
El Faro de Lekeitio nació como faro de recalada en 1862, en un acantilado del Cabo Santa Catalina.
Aunque está a 46 metros sobre el nivel del mar, en temporal los rociones del mar alcanzan el faro, que está construído en la misma punta y con escasa visión desde tierra.
La torre tiene 13 metros y su alcance es de 24 millas. En sus inmediaciones hay una capilla a la que acuden las familias de los marineros cuando el temporal arrecia.
Más sobre Faro de Santa Catalina (Lekeitio)1: Faro de Machichaco
Su figura se eleva en el punto más saliente del cabo Machichaco, a 122 metros sobre el nivel del mar, con una torre de 20 metros y un alcance de 30 millas.
Fue fundado en 1852 y en 1865 se creó la Escuela de Torreros, para lo que hubo que ampliar las instalaciones con viviendas para los fareros, ya que aunque está cerca de Bermeo, la carretera es bastante estrecha y sinuosa.
Más sobre Faro de Machichaco2: Faro de Górliz
Górliz es un faro moderno, de 1990, con un diseño bastante vanguardista que eleva su blanca torre hasta los 21 metros, y se sitúa sobre un impresionante acantilado de 165 metros, lo que le da un alcance de 29 millas.
El faro está actualmente integrado en un parque natural protegido, por lo que el acceso desde la playa de Gorliz sólo se puede hacer caminando unos 40 minutos cuesta arriba, y hay un centro de interpretación del parque a mitad de camino.
Más sobre Faro de Górliz3: Faro Punta Galea
El de Punta Galea es el primer faro del País Vasco entrando desde Cantabria.
Está en la carretera que une Bilbao con Getxo y Algorta, en una zona que ahora tiene muchos viandantes porque están haciendo un paseo marítimo con una espléndida vista sobre la ría de Bilbao.
El faro tiene una finca bastante grande, rodeada de vegetación, y la torre es pequeña, 8 metros, por lo que es difícil conseguir una buena foto del faro. Se encendió por primera vez en 1852 con un alcance de 10 millas.
El faro actual data de 1950, ya que tuvo que ser desplazado de su emplazamiento anterior por desprendimientos que hubo en el asentamiento del terreno. Está a 84 mestros sobre el nivel del mar y el alcance actual es de 27 millas.
Más sobre Faro Punta Galea4: Faro de Castro Urdiales
Una fecha importante en la historia de Castro Urdiales es 1296, año en que es designada capital de la Hermandad de las Marismas, federación de las ocho villas más importantes de Cantabria, País Vasco y Vitoria, para defender sus intereses comerciales en los puertos europeos.
Durante esta época Castro Urdiales goza de un esplendor económico, pero a finales del siglo XIV y principios del siglo XV empieza a decaer.
A partir del siglo XIX comenzará otro período de florecimiento económico con la apertura de las antiguas minas, que durará hasta la Guerra Civil.
A finales de los años 60 se produce un "boom" turístico que la ha convertido en un importante destino de vacaciones, como sede de congresos y exposiciones y con una intensa vida cultural y lúdica.
Aún perviven algunas pequeñas industrias tradicionales, sobre todo las de conservas de pescado, especialmente de bonito y anchoas, y cuando hablamos de pescado fresco, las especialidades son la lubina, la merluza, el lenguado, el bacalao, los chipirones, o guisos más elaborados como la marmita de bonito o de langosta, para chuparse los dedos.
Más sobre Faro de Castro Urdiales5: Faro del Pescador (Santoña)
El faro del Pescador alumbró por vez primera en 1864, con una lámpara de aceite de oliva, que daba un alcance de 17 millas, para marcar la entrada a la ría de Santoña y sustituir al de la Punta del Fraile que no marcaba bien la entrada a la ría.
La torre tiene 13 metros y está situado a 39 metros de altura, con un alcance de 22 millas.
En 1915 fue destruido por un ciclón, y en 1926 se automatizó, lo que supuso la supresión del personal. Es un faro en el que no me importaría vivir algún día.
Al faro se llega por una estrecha y muy bonita carretera que pasa por delante del penal del Dueso, que con sus altas murallas nos recuerda la época en que esta cárcel fue famosa por albergar algunos de los presos más peligrosos.
La carretera termina en el faro, así que el regreso tiene que ser por el mismo camino, lo que me permitió ver una puesta de sol espectacular. Muy cerca está el faro del Caballo, en desuso.
Más sobre Faro del Pescador (Santoña)6: Faro de Cabo de Ajo (Bareyo)
El faro de Cabo de Ajo es reciente, de 1930, alzándose 71 metros sobre el nivel del mar, al final de la carretera que cruza el pueblo de Ajo, la torre tiene 16 metros y el alcance es de 18 millas náuticas.
Su historia es como el Guadiana, que aparece y desaparece, ya que el proyecto data de 1907, y su construcción fue aprobada en 1909. Cuando se electrifica el faro de Cabo Mayor en 1914, consideran que ya no es necesario el faro de Cabo de Ajo y se cancela el proyecto.
El ayuntamiento de Bareyo, al que pertenece Ajo, rechaza la cancelación basándose en 3 naufragios consecutivos en los acantilados de la zona, y de nuevo vuelve a aprobarse el proyecto en 1921, un faro de acetileno con un alcance de 15 millas. El edificio se construyó en 1928.
Todo esto sirvió de poco, porque durante la Guerra Civil dejó de funcionar, y en 1962 y 1982 sufrió reformas, la última le dotó de una nueva torre de hormigón, que aprovecha la óptica y linterna del faro anterior.
Más sobre Faro de Cabo de Ajo (Bareyo)7: Faro de la Cerda (Santander)
El faro de la Punta de la Cerda está ubicado en la ciudad de Santander (Cantabria), en la península de la Magdalena. Recibe su nombre debido a que en ese lugar se encontraba la batería de Santa Cruz de la Cerda, destinada a proteger el acceso a la Bahía de Santander de los enemigos.
También es conocido como "Faro de la Argolla" por encontrarse cercano a un amarre donde llegaban los barcos con dificultades.
Este faro fue inaugurado en 1870. Consta de un torre blanca ubicada en un extremo de una vivienda. Este edificio se ha reconvertido y hoy en día es la sede de el "Aula del Mar", un proyecto docente de la Autoridad Portuaria, junto con la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
La altura focal es de 24 metros sobre el nivel del mar, y de 11,24 metros sobre el terreno.
Más sobre Faro de la Cerda (Santander)8: Faro de Cabo Mayor (Santander)
El faro de Cabo Mayor, en Santander, es uno de los más emblemáticos de España. Fue inaugurado en 1839 y su torre tiene 30 metros, a añadir a los 60 del cabo, con un alcance de 25 millas.
La vista de Santander y el faro desde el cabo es extraordinaria, y tuve la suerte de que a pesar de ser octubre hacía un día totalmente veraniego, con la gente bañándose en la playa del Sardinero, y las terrazas del paseo marítimo completamente llenas, como si fuera verano.
El edificio anexo al faro va a ser reconvertido en museo para albergar la colección del pintor cántabro Eduardo Sanz, especializado, casi podemos decir obsesionado, desde hace muchos años con los faros, y que ha visto recompensada su abnegación con este museo que prevé abrirse en verano de 2006. Más sobre Faro de Cabo Mayor (Santander)9: Faro de Suances
El faro de Suances fue inaugurado en 1863 y su altura sobre el nivel del mar es de 35 metros, con una torre de 9 metros.
Más sobre Faro de Suances10: Faro de San Vicente de la Barquera
San Vicente de la Barquera, en pleno corazón del Parque Natural de Oyambre, es una zona de gran valor ecológico, muy variado, con rías, playas, acantilados, dunas, valles y bosques que albergan una fauna y flora de gran importancia.
Su historia se remonta a la época romana, y su mayor esplendor lo vivió tras la concesión del fuero por Alfonso VIII en la edad media.
San Vicente de la Barquera está en el Camino de Santiago de la costa, y eso se nota también en su patrimonio monumental, declarado Conjunto Histórico Artístico.
La torre del faro se encuentra a 43 metros del nivel del mar y tiene 9 metros de altura, con un alcance de 24 millas naúticas.
Más sobre Faro de San Vicente de la Barquera11: Faro de San Emeterio (Ribadedeva)
Al faro de San Emeterio, también llamado de Tina Mayor, se llega desde la salida de Colombres de la carretera, que pasa por el pueblo de Pimiango, y después de una sinuosa carretera de 2 Km, se llega primero a la cueva El Pindal y seguidamente al faro.
Está en una zona abrupta y solitaria, cerca de la capilla de San Emeterio, que le dio su nombre.
En la Guerra Civil fue protagonista de un episodio bélico, ya que el faro fue asaltado por los milicianos, que sospechaban que el farero se comunicaba con el buque Almirante Cervera, de las tropas rebeldes.
Ilumina desde 1864 esta costa abrupta, y es el último faro dependiente del puerto de Gijón, que cede el relevo al de San Vicente de la Barquera, ya en Cantabria.
La torre tiene 9 metros, y su plano focal está a 68, con un alcance de 24 millas desde su última reforma de 1950.
Más sobre Faro de San Emeterio (Ribadedeva)12: Faro de Llanes
El faro de Llanes está en la punta de San Antón, en pleno centro del pueblo, y fue concebido como una luz local para marcar la entrada al puerto. Se inauguró en 1860 como luz de 6º orden alimentada con aceite de oliva y con un alcance de 9 millas.
Se electrificó en 1926, y un incendio lo destruyó en 1946. Su reconstrucción de 1950 amplió a 12 millas su alcance, y la última reforma de 1961 la dejo en las 23 millas actuales.
Como está a sólo 10 m.s.n.m. sufre frecuentemente el impacto de los temporales, que a veces llegan hasta el farol.
El pueblo de Llanes sigue teniendo un encanto antiguo, con su recoleto puerto ahora marcado por un dique de abrigo con sus piedras pintadas de estridentes colores.
En bajamar, los barcos quedan recostados sobre la arena cual ballenas varadas.
Más sobre Faro de Llanes13: Faro de Ribadesella
Ribadesella encendió su faro en 1861, y desde entonces cambió varias veces su tecnología, pasando por el aceite, la parafina, el petróleo, y finalmente la electricidad en 1930.
Aunque la torre tiene sólo 8 metros, su plano focal se encuentra a 115, y su alcance es de 24 millas.
Está en la cima del monte Somos, pero su entorno está completamente descuidado; es muy difícil conseguir una buena foto del faro y no hay ningún mirador sobre la espléndida ría de Ribadesella.
Más sobre Faro de Ribadesella14: Faro de Lastres (Colunga)
El faro de Lastres, de 1993, es el más moderno de Asturias.
Su torre blanca de 18 metros se alza majestuosa en un horizonte llano, y los acantilados tienen una altura de 99 metros.
Lastres se encuentra en el ayuntamiento de Colunga, y es un lugar muy recomendable para una visita pausada, sobre todo por las cuestas que hay que subir, ya que está construído en la ladera de la montaña. Es Conjunto Histórico.
Al ser tan reciente, no tiene vivienda de farero porque es automático y está monitorizado desde el puerto de Gijón.
Su construcción se debe a la desaparición del arrastrero Bello-1, que naufragó en esta zona, muy peligrosa porque los faros de Ribadesella y Tazones no la cubrían y está llena de peñascos y altos acantilados, que dificultaban la entrada al puerto de Lastres.
Más sobre Faro de Lastres (Colunga)15: Faro de Tazones
Tazones cubre la entrada oeste a la ría de Villaviciosa, y funciona desde 1864, con un alcance actual de 23 millas.
La torre tiene 11 metros de altura, y el plano focal está a 127 metros, lo que da una idea de la altura de los acantilados en esta zona.
Tanto el edificio como los jardines y la huerta colindantes están cerrados por un alto muro de mampostería, y pegado al mismo hay un restaurante desde donde se puede ver la puesta de sol, que en este punto es en tierra.
Más sobre Faro de Tazones16: Faro de Candás
El Faro de Candás está situado en Candás, concejo de Carreño, en el Principado de Asturias.
Se alza en el Cabo de San Antonio, en la margen occidental del puerto de Candás, al cual sirve de abrigo de los vientos del oeste.
En funcionamiento desde 1917 en su ubicación actual, ya que en la anterior de 1904 en la Peña de los Angeles, no existía posibilidad de construir una casa para el farero. En 1955 empezó a funcionar la sirena.
El edificio es rectangular de dos alturas con torre troncopiramidal adosada a la cara norte del edificio.
La altura sobre el nivel del mar es de 40 metros y de 12 metros sobre el terreno.
Está construido casi al borde del acantilado y su alcance es de 15 millas marinas.
Más sobre Faro de Candás17: Cabo de Peñas (Luanco)
El faro del cabo Peñas alumbró por primera vez el 15 de agosto de 1852. El edificio estaba dividido en dos partes: al Norte, una casa de una planta rectangular y un cuerpo de planta circular, destinado al servicio. La linterna era de sección poligonal, con cúpula doble de cobre y cada cara llevaba cinco cristales planos.
La lámpara utilizada era de mecanismo de relojería y mecheros de cuatro mechas, utilizando aceite como combustible. Este sistema de alumbrado se renovaría en 1913, quedando el viejo sistema como reserva.
En 1951 se instaló una sirena con 14 vibradores electromagnéticos situados en una columna de hormigón al norte del faro, justo al borde del acantilado, que emite la letra P en código Morse. Actualmente sólo tiene 6 vibradores.
En 1956 se pone en servicio el Radiofaro, emisora de radio que emite un indicativo en Morse, en este caso el grupo PS. Fue relevado por uno más moderno en 1978.
El edificio actual es de dos plantas y en su fachada Norte lleva adosada la torre, de forma troncopiramidal con ocho caras, rematada en cornisa con balconcillo; sobre ella se levanta el torreón circular que soporta la linterna.
En el interior, una escalera de caracol de hierro permite el acceso a la linterna. La cubierta original era de planchas de cinc, que fueron sustituidas posteriormente por teja plana. La fachada principal se remata con dos cuerpos laterales salientes, entre los cuales y sobre la puerta hay un balcón corrido sostenido por dos columnas de hierro.
Este faro es uno de los observatorios meteorológicos más antiguos de Asturias. Actualmente el Instituto Nacional de Meteorología tiene aquí una estación automática. En 1916, se construyó un semáforo para comunicarse con los barcos a través de un código de banderas. Su función se extinguió en 1969.
En 1978 se instalaron dos estaciones de la Radio Costera, de funcionamiento automático.
El faro de Peñas solamente se apagó entre el 18 de julio y el 20 de agosto de 1898 a causa de la guerra de Cuba y en diversos períodos de la guerra civil española por la fuerza de las armas.
Más sobre Cabo de Peñas (Luanco)18: Faro de Avilés
Aunque el nombre oficial del faro es el de Avilés, todo el mundo lo conoce como el faro de San Juan de Nieva, y se llega a él por la carretera de Avilés a Gijón en la salida de Luanco.
El faro data de 1863, y su emplazamiento fue muy discutido porque sólo ilumina un sector de 80º, pero al estar situado en un acantilado de 20 metros de alto, está protegido del mar, mientras que el otro lugar posible, la punta de la Horcada, está muy expuesta a los temporales.
Es un faro clásico, de construcción muy robusta de planta cuadrada, y tiene unos amplios jardines a su alrededor. La vista sobre la ría de Avilés es fantástica.
Más sobre Faro de Avilés19: Faro de Torres (Gijón)
El faro de Torres no está construido en lo más alto de la colina, y eso despista, ya que no se puede divisar fácilmente. Aunque está a una altura de 82 metros, su torre tiene sólo 12 metros.
El proyecto original era en la Punta de la Forcada, que sustituiría al faro de Gijón, suprimido en 1902, pero la Forcada quedaba aislada en pleamar, y se prefirió construirlo en tierra firma protegido por la batería de costa.
Tiene un alcance de 24 millas y fue inaugurado en 1924. Está en desuso una escalera de 332 peldaños que unía el faro con el puerto del Musel.
Más sobre Faro de Torres (Gijón)20: Faro de San Esteban de Pravia (Muros del Nalón)
El faro data de 1997 en su emplazamiento actual, aunque su origen se remonta a 1945.
Aunque alcanza 14 millas náuticas, a primera vista parece una baliza, ya que, aunque el plano focal está a 20 metros, el faro propiamente dicho tiene poco más de 6 metros.
Más sobre Faro de San Esteban de Pravia (Muros del Nalón)21: Faro de Cudillero
El Faro de Cudillero se encuentra situado en la localidad de Cudillero, en el Principado de Asturias. Exactamente, se sitúa en la Punta Rebollera,en la margen oriental de la entrada del puerto.
Inaugurado en 1858,sustituyó al antiguo sistema de señalización,que consistía en la utilización de hogueras encendidas por las mujeres de los pescadores.
Fue electrificado en 1830 y su alcance es de 25 millas marinas.
En 1945 se instaló una sirena,que emite la letra "D" en clave Morse,ya que la letra "C",que sería la lógica,ya era utilizada por el Faro de Candás.
Más sobre Faro de Cudillero22: Faro de Vidío (Cudillero)
El Faro de Vidío está enclavado en uno de los tramos más peligrosos para la navegación de la marina occidental asturiana.
En la actualidad, el complejo del faro, de ingreso por la fachada sur, lo constituye un espacio amurallado con dos viviendas en edificios independientes;
una de ellas, construida hace unas dos décadas, no mantiene, desgraciadamente, una continuidad estética y armónica respecto al bloque original, con el que se encuentra comunicado. Por si fuera poco, su presencia desdice del entorno rural. La linterna que culmina la torre farera es su componente más destacado. El plano focal lo tiene a una altura de 76 m sobre el nivel medio del mar y 10 m sobre el terreno. La señal luminosa emite 4 destellos cada 20 segundos, con un alcance de 35,8 millas con buen tiempo y 16 millas con bruma. Hoy en día es accionado automáticamente y de manera remota por los técnicos de señales marítimas.
Más sobre Faro de Vidío (Cudillero)23: Faro de Busto
El faro de Busto, a 2 kilómetros del pueblo del mismo nombre, fue inaugurado en 1858 como de 3º orden, con un alcance de 12 millas, y su elevación sobre el mar es de casi 94 metros.
Ahora tiene un alcance de 25 millas náuticas y es uno de los faros más potentes de Asturias.
El terreno del faro está rodeado de un muro de piedra bastante grande, que se puede rodear para acceder a la zona de acantilados.
Más sobre Faro de Busto24: Faro de Luarca
El faro de Luarca, como es habitual en Asturias, se encuentra al lado de una iglesia, y antiguamente en la zona había también un castillo artillado.
Cuando desapareció la antigua torre, pasó a utilizarse una de las ventanas de la iglesia como faro, pero su luz se confundía con la de las viviendas adyacentes, y se decidió instalar el nuevo faro en 1862 como de 6º orden. En 1944 se añadió una sirena.
El emplazamiento donde se encuentra se llama punta Atalaya. Aunque la torre sólo tiene 9 metros de alto, se eleva a más de 65 metros sobre el nivel del mar y domina la entrada al puerto de Luarca por un lado y a escarpados acantilados por el otro.
Más sobre Faro de Luarca25: Faro de San Agustín (Ortiguera)
El Faro de Cabo San Agustín está situado en la localidad de Ortiguera, concejo de Coaña, en el Principado de Asturias. Se encuentra en el Cabo de San Agustín, en la margen occidental de la entrada a la ría de Navia.
Fue construido en 1973, en sustitución de una antigua baliza. Se encuentra en un entorno ajardinado al lado de la Ermita de San Agustín. La torre es cilíndrica, con rayas horizontales blancas y negras.
La altura sobre el nivel del mar es de 82 metros y de 20 metros sobre el terreno y su alcance es de 20 millas marinas.
Más sobre Faro de San Agustín (Ortiguera)26: Faro de Tapia de Casariego
Este faro se inauguró en 1859 como faro de tercera categoría en la isla de Tapia, que ahora está unida a tierra por un espigón, que no obstante tiene un cartel avisando que en tiempos de tormenta el oleaje puede subir por encima. El faro es la única construcción existente en la isla.
Tapia debe su nombre a Fernando Fernández Casariego, empresario de mediados del s. XIX, que independizó a la pequeña aldea existente de Castropol, creando una aduana propia.
En 1872, bajo el reinado de Amadeo de Saboya, obtuvo los títulos de Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia, y posteriormente el ayuntamiento acordó que la capital del concejo se llamase Tapia de Casariego en su honor.
Más sobre Faro de Tapia de Casariego27: Faro de Isla Pancha (San Ciprián)
El faro se encuentra en la isla que le da nombre, situada en la margen occidental de la ría de Ribadeo, flanqueándola por el noroeste.
El edificio del primitivo faro se acondicionó para albergar dos grupos electrógenos de emergencia VMS de 5 KVA y una vivienda para el técnico que lo atendía.
En estas obras también se suprimió el primitivo puente de madera y hierro que unía la isla con tierra, construyéndose otro de hormigón armado.
La isla está comunicada con Ribadeo por este puente y una carretera de unos 2 Km. que bordea la ría y entra en el corazón del pueblo. Su servicio está automatizado y agregado al del balizamiento general, mantenido por un técnico que reside en el edificio de la enfilación Galicia posterior.
Con la adopción del faro, en 1993, por la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Ciprián, se instaló un sistema de alimentación de reserva compuesto por unas baterías que alimentan el alumbrado de emergencia cuando falla la red eléctrica y se suprimieron los grupos electrógenos. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol.
Más sobre Faro de Isla Pancha (San Ciprián)28: Faro de Punta Roncadoira (Xove)
El faro de Punta Roncadoira es un faro situado en la costa cantábrica gallega. Se sitúa en la punta Roncadoira, en la costa de Vilachá, en la parroquia de Portocelo, Xove.
Fue construido en 1984 como apoyo a los otros faros próximos que señalizan la ría de Viveiro.
Tiene una elevación de 80 metros sobre el nivel del mar y un alcance de 20 millas y desde 1993 depende de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Ciprián.
Más sobre Faro de Punta Roncadoira (Xove)29: Faro de Estaca de Bares (O Barqueiro)
El Faro da Estaca de Bares es un faro localizado en la Estaca de Bares, situado a 101 metros de altura en la entrada de la ría do Barqueiro.
Es el último faro de la costa coruñesa septentrional y de toda la península. Está emplazado en una meseta llamada Ventureiro, sobre un montículo que se prolonga en la llamada "punta de la Estaca de Bares", de la que recibe el nombre la que es la frontera imaginada donde mezclan sus aguas el Atlántico y el Cantábrico.
La torre tiene una altura de 33 metros, la luz del faro alcanza 25 millas náuticas y está en funcionamiento desde el 1 de septiembre de 1850.
En un principio, prestaban servicio tres torreros y posteriormente, en el año ano 1939 se instaló un radiofaro.
Desde 1993 depende de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Ciprián.
Más sobre Faro de Estaca de Bares (O Barqueiro)30: Faro de Ortegal (Cariño)
El faro de Ortegal se encuentra situado en el Cabo de Ortegal, de donde toma el nombre. Es una torre cilíndrica, pintada de blanco y rojo, en cuya parte superior se encuentra el faro.
El proyecto de torre fue realizado por el ingeniero Jaime Arrandiaga. Es de tipología normalizada construida de hormigón armado de 3 metros de diámetro y 12,70 metros de altura, con dos balconcillos volados de 4,70 metros de diámetro y linterna de 2,25 metros de diámetro.
El faro sufrió una profunda reforma después de ser adoptado por la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Ciprián, desde 1993 hasta la actualidad.
A la derecha se extiende la ría de Ortigueira con sus tramos de acantiladosy sus arenales. Cerca del cabo, las laderas ganan en verticalidad y altura para configurar un lugar majestuoso.
Más sobre Faro de Ortegal (Cariño)31: Faro de Punta Candelaria (Cedeira)
De construcción bastante reciente, su historia guarda íntima relación con el de Ortegal hasta el punto que, en un principio, estaba destinado a levantarse en aquel punto. El 11 de mayo de 1908 el presidente de la Liga Marítima Española pide un estudio para instalar un faro en el Cabo Ortegal.
Posteriormente, un acuerdo de la Comisión de Faros del 15 de enero de 1912 aprueba "que el nuevo faro, incluido en el Plan de Alumbrado, se sitúe en Punta Candelaria" marcando el origen de su existencia.
Proyectado en 1929, se acabó cuatro años más tarde aunque no se inauguraría hasta principios de 1954. Discusiones y reclamaciones sobre la conveniencia del emplazamiento elegido y algunos años de olvido burocrático determinaron el retraso.
En 1930 diversas organizaciones, piden la instalación de un faro de 60 millas de alcance en cabo Ortegal y una estación radiogoniométrica, suprimiendo el faro de Punta Candelaria. No se accedió a ello pero si se aceptó aumentar el alcance de este hasta 30 millas, cambiándole la característica que se le había previsto por la de grupos de 3 y 1 destellos blancos. También se pensó en poner sirena.
A raíz de pasar a depender de la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Ciprián fue monitorizado para ser controlado por ordenador desde el centro de control existente en el Puerto de Ferrol. A finales del año 2002 le fue sustituida la muy deteriorada linterna aeromarítima que poseía por una nueva linterna, con cúpula ciega, de 2,20 m de diámetro.
Más sobre Faro de Punta Candelaria (Cedeira)32: Faro de la Frouxeira (Ferrol)
El faro de la Frouxeira se encuentra ubicado en la punta de la Frouxeira, de la que toma el nombre.
Construido en 1992 con un diseño vanguardista totalmente diferente al de los tradicionales, el faro comenzó a funcionar, a prueba, en Junio de 1994, pasando a ser definitivo en Noviembre de 1994.
El faro se encuentra en la localidad de Meirás siendo otra localidad próxima y de gran interés turístico la de Valdoviño.
Esta localidad está rodeada de excelente playas como la de Pantín, un complejo de barrera arenosa, dunas y zona húmeda.
Más sobre Faro de la Frouxeira (Ferrol)33: Faro de Prior (Ferrol)
A 14 Km de Ferrol y al otro lado de los montes de Serantes se encuentra el faro de Prior.
El faro comienza a funcionar el 1 de marzo de 1953, una luz fija blanca comienza a verse en lo más alto del cabo, a la distancia de 15 millas marinas. Ésta era producida por una aparato de 3º orden pequeño, modelo de la casa Sautter y una lámpara mecánica servida por dos torreros.
El edificio estaba compuesto de dos partes diferenciadas unidas por un patio central. En conjunto formaban un rectángulo de 16x10 m.
La torre arrancaba de la parte posterior del patio y era de forma octogonal. Elevaba el foco luminoso a 7 m del suelo y 136 sobre el mar.
Empotrada en la parte posterior, apenas sobresalía del edificio y estaba rematada por un balconcillo forjado de la fundición Sargadelos, un torreón cilíndrico y una linterna poligonal de diez lados y cristales planos.
A lo largo de los años, este faro sufrió alteraciones sustanciales hasta alcanzar el aspecto actual.
La realización de un proyecto de 1916, que se completó con otro en 1922, supuso la eliminación del patio cubriéndose e iluminándose ese espacio con cristalera para ampliar la zona útil. También se construyeron dos pabellones adosados para viviendas que avanzan sobre la fachada principal y vuelven sobre el frente para darle forma de "U", suprimiéndose los tejados en vertiente que quedaron de azotea, rodeados de una balaustrada, hoy desaparecida.
Más sobre Faro de Prior (Ferrol)34: Faro de Prioriño Chico (Ferrol)
El faro de Prioriño Chico se encuentra situado en la entrada de la ría de Ferrol en el extremo occidental, en la costa norte de la ría. Pronto se vio que no alumbraba bien la boca, por lo que hubo de situarse una pequeña luz en la punta del Segaño, quedando éste como luz de costa.
El edificio se cimentó sobre una explanada de 12x15 m, parte excavada en el terreno y parte del terreno de relleno. Es de forma rectangular de 11,4x9,70 m y la torre se empotra hasta la mitad en la fachada que da al mar.
Esta está compuesta de una base prismática octogonal sobre la que se eleva un fuste troncopiramidal de igual sección, el balconcillo de hierro volado sobre la cornisa, el torreón y la linterna octogonal de 1,80 m de diámetro y cristales planos. Una azotea daba acceso exterior al balconcillo.
Interiormente, un pasillo distribuía las habitaciones y comunicaba por medio de la habitación de la limpieza con la puerta de acceso a la torre.
El edificio sufrió algunas modificaciones y el primer proyecto de reparación data de 1882, efectuado por Eduardo Vila.
Estructuralmente la parte más afectada fue la superior. En ella, a fin de dar mejor habitabilidad, se suprimió la vertiente del tejado construyendo otra planta rectangular de menor superficie que la primitiva.
Más sobre Faro de Prioriño Chico (Ferrol)35: Faro de la Torre de Hércules (A Coruña)

La Torre de Hércules es una torre y faro situado en la península de la ciudad de La Coruña.
Su altura total es de 68 metros. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo.
Hay varias leyendas relacionadas con su construcción. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate.
La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo II d. C. (durante el mandato de los emperadores romanos Trajano y Adriano).
Según indica la inscripción al pie de la torre y las referencias documentales que sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano.
Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros, en el ciclo mitológico irlandés, y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios Dioses o Héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.
La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación.
Será en el siglo XVII (1682) cuando el Duque de Uceda encargue la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales.
En el reinado de Carlos IV de España se realiza la reconstrucción completa. La obra neoclásica se termina en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior.
En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.
Más sobre Faro de la Torre de Hércules (A Coruña)36: Faro de Punta Nariga (Malpica)
El faro de Punta Nariga se encuentra en Malpica y es el último faro construido en España, en 1998.
Tiene un alcance de 22 millas náuticas y es de luz blanca sobre una torre cilíndrica de sillería y de 39 metros de altura. El cilindro de la torre está construido con granito de Porriño.
Está situado entre las Islas Sisargas, el cabo de San Adrián y la punta del Roncudo.
Fue construido en base al diseño del arquitecto César Portela. Su forma triangular divide sus vértices haciendo que cada uno de ellos cobre particular significado.
El nordeste penetra en la roca como si formase parte de ella, mientras que el sudeste se parece al baluarte de una fortaleza. El orientado al oeste, se presenta como la proa de un barco que surca las augas, coronada por una escultura de bronce.
Se trata de una particular estatua del artista Manolo Coia, tallada en 1994, cuya figura se debate entre lo humano y la forma de una gaviota como un ave a punto de volar.
Más sobre Faro de Punta Nariga (Malpica)37: Faro del Cabo Vilán (Camariñas)

El Cabo Vilán es un cabo situado en la Costa da Morte. Se sitúa en el municipio de Camariñas, en la provincia de La Coruña.
El faro de Cabo Vilán señala uno de los tramos más peligrosos de la Costa da Morte, pero también de los más hermosos.
Erguido a 125 metros de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar los 55 km. Es el faro eléctrico más antiguo de España.
El enclave fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 por ser un lugar rocoso y escarpado y hoy en día es Monumento Natural.
En 1980, el navío inglés Serpent, que navegaba hacia Sierra Leona, se hundió cerca de aquí a causa de un temporal pereciendo 173 hombres que están enterrados en el Cementerio de los Ingleses, a escasa distancia del faro Vilán.
En este cabo habitan gran cantidad de cormoranes, araos, pardelas, alcatraces, alcas,... Muchos de ellos habitan en el islote conocido como Vilán de Fóra, situado a escasos metros mar adentro con casi 100 metros de altura. En días de fuerte temporal, el mar salta sobre él.
Más sobre Faro del Cabo Vilán (Camariñas)38: Faro de Fisterra
La torre del faro, hecha de cantería, es de base octogonal, y acaba en una cornisa sobre la que se apoya la balconada. Encima está la bóveda, con una linterna poligonal. El hecho de que esta punta fuese el "Finis Terrae" para los antiguos hizo que naciesen sobre ella una serie de leyendas.
El faro fue construido en 1853. La torre mide 17 metros y su luz, situada a 143 metros sobre el nivel del mar, alacanza más de las 23 millas náuticas.
La constante niebla del invierno provocó que se le añadiese una sirena en 1888, la Vaca de Fisterre, para avisar a los navegantes del peligro existente.
Aún así, fue escenario de naufragios, como en 1870, cuando el Monitor Captain se hundió llevando 482 persoas de su tripulación en el suceso más luctuoso de esta costa.
Más sobre Faro de Fisterra39: Faro de Punta Ínsua (Lariño)
Situado en la punta de igual nombre, su construcción es relativamente moderna. Fue creado para enlazar los de Corrubedo y Finisterre, ayudando así a marcar una zona muy peligrosa para la navegación, abundante en bajos y escollos. Esto obligó a dividir su característica en varios sectores con diferente identificación.
Sus antecedentes se remontan al año 1904 cuando se aprueba el Plan General de Balizamiento de la Costa Noroeste, que determina la necesidad de construir, con la mayor brevedad, un faro de 4º orden en Punta Insua.
El faro entró en servicio por primera vez el día 25 de octubre de 1921.
El edificio, de una sola planta en forma de U, capaz para dos viviendas, despacho, sala de motores y taller, con torre troncopiramidal de sección octogonal rematada por un balconcillo y torreón cilíndrico que forma parte de la misma linterna, se conserva sin modificaciones substanciales hasta el día de hoy.
Más sobre Faro de Punta Ínsua (Lariño)40: Faro de Corrubedo
El faro de Corrubedo se construyó sobre la punta más saliente y elevada, en un lugar desde el que se ven claramente las luces de los faros de Finisterre y de las islas Cíes.
El edificio, proyectado por D. Celedonio de Uribe, es semicircular en la fachada al mar y rectangular en la opuesta, tal disposición procura reducir el efecto de los temporales.
La torre, troncocónica, arranca del interior del edificio concéntrica con la fachada semicircular y sosteniendo el equipo luminoso cuya altura de foco se sitúa a 14 metros sobre el terreno y a 32 sobre el nivel medio del mar.
Un nuevo edificio, de planta hexagonal y a unos 40 metros del faro, destinado a viviendas de los técnicos, fue terminado en marzo de 1958.
El edificio del faro quedaría así para albergar las máquinas y aparatos, quedando el de la sirena, ya ruinoso, abandonado.
Este último, una vez recuperado, se destina en la actualidad a vivienda de uno de los técnicos que lo atienden.
Más sobre Faro de Corrubedo41: Faro de la Isla de Sálvora
La isla de Sálvora es sin lugar a dudas una de las más peculiares del Parque das Illas Atlánticas, con un pueblo que permanece abandonado y una antigua fábrica de salazón , convertida en Pazo de vacaciones para uso del Marqués que durante tiempo pasaba sus horas de asueto y caza en este lugar paradisíaco.
Al sur de la isla, situado en la parte más saliente en el lugar conocido como Punta Besugueiros, se encontraba el Faro de Sálvora, comenzada su construcción en el año 1852 lo que fuera concebido como una pequeña luz local, se convirtió sólo seis años después en una luz blanca combinada con destellos rojos de dos en dos minutos que se podía ver a 10 millas de distancia.
Fue proyectado por Celedonio de Uribe, y no tenía más que dos habitaciones destinadas a los fareros y un almacén.
El edificio era pequeño, con planta de hexágono irregular, poco habitable y con muy mala distribución.
Sobre una torre cilíndrica, se situaba un balcón y un torreón hexagonal que soportaba la linterna y el foco luminoso a 6 metros sobre el terreno y a 25 metros sobre el nivel del mar.
La reforma del plan de Alumbrado significó su supresión, y para sustituirlo se construyó años después el que es el faro actual.
El proyecto del nuevo faro es del ingeniero D.Ramón Martínez Campos y fue inaugurado el 5 de Diciembre de 1921, este nuevo faro tiene planta octogonal, y sus destellos eran blancos cada veinte segundos.
En el año 1951 se proyecta la ampliación del edificio, en la fachada Este se colocan grupos electrógenos, baterías y almacenes y en la fachada Oeste se ubica un taller y una vivienda.
En la actualidad este faro está electrificado y utiliza energía fotovoltaica.
Más sobre Faro de la Isla de Sálvora42: Faro del Montelouro (Muros)
Este faro está situado en la Punta del Queixal del monte Louro, a 82º E de la cúspide del mismo, en la embocadura de la ría de Muros.
El proyecto de este faro se redactó en 1860 y salió a subasta el 12 de abril del mismo año.
Consiste en un pequeño edificio de planta rectangular de 11 x 10,20 metros la torre es troncopiramidal de sección exagonal y con una altura de 5,30 metros coronada por un balconcillo ligeramente volado sobre el que descansa el torreón cilíndrico que, a su vez, soporta la linterna poligonal de 1,60 metros de diámetro con cristales planos y montantes verticales.
Los trabajos se finalizaron en 1861.
Más sobre Faro del Montelouro (Muros)43: Faro de Rebordiño (Muros)
El faro de Rebordiño está situado en Muros. Tiene su origen en el año 1909 y con un alcance de 7 millas su luz es roja y su torre cilíndrica sobre la que se eleva la linterna octogonal.
El edificio tiene dos plantas en U hacia la carretera.
Es un faro coqueto de aire residencial y se encuentra a las puertas del conjunto histórico de Muros; es una sorpresa que nos aguarda en la punta de Bombé ya que se levanta en la banda interna de la carretera de Corcubión ceñido a la hilera de casas como si fuera un chalet adosado.
Data de una acuerdo de la Comisión de Faros por añadir una luz roja fija de sexto orden al balizamiento de la ría y la ensenada de Muros.
Más sobre Faro de Rebordiño (Muros)44: Faro de la Isla de Ons
La isla de Ons es una isla española de la provicia de Pontevedra, en Galicia.
Compone, junto a su vecina Onzeta u Onza y otros pequeños islostes, el archipiélago de las Ons. Con las Islas Cíes, el archipiélago de Sálvora y el de Cortegada, forman el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Este faro es uno de los de mayor alcance de España y también uno de los más grandes. Se sitúa en la parte más alta de la isla, en la aldea y monte de O Cucorno. Se encendió por primera vez el 3 de abril de 1865.
En 1932, el faro se revistió exteriormente con azulejos y, junto a los de Sálvora y Sisargas, fue de los últimos faros de petróleo a presión que existieron. En 1990 su alimentación se reconvirtió a energía fotovoltaica.
El faro, que tiene la peculiaridad de estar recubierto de azulejo, es obra del arquitecto Rafael de la Cerda, quien construyó otro gemelo en la Isla de A Rúa (Ría de Arousa).
Más sobre Faro de la Isla de Ons45: Faro de las Islas Cíes
Las Islas Cíes forman un archipiélago situado en la boca de la Ría de Vigo, perteneciente a las Rías Baixas, en la Provincia de Pontevedra, en Galicia. Pertenecen al municipio de Vigo y se encuentran en los 42º 15' de latitud norte, y los 8º 54' de latitud oeste. Fueron declaradas parque natural en 1980, y están incluidas en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, creado en 2002.
A mediados del siglo XIX se construye el primer faro en la Isla do Medio, que acaba llamándose Isla do Faro. En esa fecha las islas ya volvían a estar pobladas por algunas familias que se dedicaban a la pesca y a la ganadería ovina y caprina.
Más sobre Faro de las Islas Cíes46: Faro Silleiro (Baiona)
En 1866 se inauguró el Faro Silleiro, situado en el cabo del mismo nombre.
Una lámpara de mecha que utilizaba aceite vegetal fue su primer combustible, sustituido en 1909 por una lámpara de petróleo.
El 3 de agosto de 1924 se inauguró el nuevo edificio en lo alto de la montaña, a 85 metros sobre el nivel del mar y a unos 250 de la orilla de la punta de A Negra.
El edificio tiene adosada a su fachada oeste la torre del faro y, próximo a él, pueden verse las ruinas de una batería de tiro de la armada, con sus cañones taponados.
Desde 1960 tiene una lámpara de 3.000 watios que se puede ver a 40 millas con tiempo despejado.
Unos años antes se le había instalado una sirena, unas lentes de 25 kilómetros de alcance.
Más sobre Faro Silleiro (Baiona)47: Faro de Chipiona
El Faro de Chipiona está situado en la Punta del Perro de Chipiona, Cádiz.
Faro de primer orden, es el más alto de España, tercero de Europa y quinto del mundo, mide 69 metros sobre el el terreno.
Hay vestigios de faros más antiguos: en la Antigüedad, el faro le prestó nombre a Chipiona.
Esta obra maravillosa según Estrabón, que casi la parangonaba con el mítico Faro de Alejandría, fue ordenada construir en el año 140 a. C. por el procónsul Quinto Servilio Cepión a fin de evitar a los navegantes que pretendieran subir por el río los escollos de Salmedina: de ahí Turris Caepionis, y de Caepionis, Chipiona.
Un primer proyecto sobre la piedra de Salmedina fue ideado en 1857 por Eduardo Saavedra. El proyecto final, la obra actual, fue realizado en 1862 por el ingeniero Jaime Font: su primera piedra se colocó el 30 de abril de 1863, está construido por una torre ligeramente troncónica, recordando a las columnas conmemorativas romanas. Se construyó con sillería de arenisca y piedra ostionera.
Señala a los barcos la entrada del río Guadalquivir ya que es el único de España navegable. Su gestión es responsabilidad de la Autoridad Portuaria de Sevilla.
Más sobre Faro de Chipiona48: Faro del Castillo de San Sebastián (Cádiz)
El faro de Cádiz fue proyectado en 1907 por Rafael de la Cerda. Se sitúa en el castillo de San Sebastián de Cádiz, a escasos 70 m del anterior faro gaditano. Tiene de altura sobre los arranques 30,10 m y está formado por un tubo central de palastro de 2 m de diámetro interior y 8 montantes.
No se iluminó hasta 1913, a causa del proyecto reformado para encenderse con alumbrado eléctrico mediante arco voltaico. Fue el segundo en España que empleó este sistema.
Sus ventanas están rematadas en frontones triangulares, lo que supone una cierta concesión al neoclasicismo. El hecho de construirse con carácter desmontable es evitar lo que experimentó el faro anterior, que subsistió hasta 1898, cuando fue mandado derribar por el duque de Nájera, gobernador militar de Cádiz, para que no sirviera de referencia al enemigo, en la guerra contra los EE.UU.
Más sobre Faro del Castillo de San Sebastián (Cádiz)49: Faro del Cabo Trafalgar (Barbate)
El faro de Cabo Trafalgar es un monumental faro de aproximadamente 34 metros de altura y torre troncocónica, levantado en 1860 muy próximo a la torre almenara del mismo nombre.
En 1929 la torre se verá reformada en su fábrica, revestimiento exterior, a la vez que se renovará el aparato óptico y se mejorará la vivienda de los fareros. Situado en el término municipal de Barbate, en la provincia de Cádiz.
Más sobre Faro del Cabo Trafalgar (Barbate)50: Faro de Sacratif (Motril)
El faro de Sacratif fue construido en el Cabo del mismo nombre, sobre el Cerro del Chucho. Se inauguró el 31 diciembre 1863, con un aparato de 2º orden.
La torre de 19 m. es troncocónica, actualmente blanca con cornisas en ocre, adosada al edificio rectangular.
El faro tenía una lámpara Degrand alimentada por aceite de oliva, con linterna y óptica de la casa Lepaute. En 1916 se colocó una lámpara a vapor de petróleo.
En una descripción que aparece en la Revista de Señales Marítimas, se habla del faro, comentando sus ventanas en forma de ojo de buey y su característica torre blanca y ocre; pero especialmente se fijan en la estación meteorológica: "La estación meteorológica se encuentra en la explanada, y ésta, por su bonita construcción, amplitud y situación, causa sensación agradable a todo visitante."
En 1956 se coloca nueva óptica y linterna aeromarítima de la casa Pintch y se electrifica con lámparas de 1.500 w., pasando a ser el único aerofaro que hay en las provincias de Granada ni Almería.
Es el faro más importante de la costa de Granada y desde el que se llevan todas las demás señales de la provincia.
Más sobre Faro de Sacratif (Motril)51: Faro de Castell de Ferro (Motril)
Al llegar a Motril, en lo alto del cerro de la Estancia encontramos una torre vigía muy bien conservada, actualmente convertida en faro marítimo, suministrado por energía solar: El Faro de Castell de Ferro.
Más sobre Faro de Castell de Ferro (Motril)52: Faro de la Herradura (Granada)
Este faro se inauguró en 1992, construido sobre la Torre vigía de la Punta de la Mona o de la Concepción. Antes de su reforma en el siglo XVIII, era una estancia árabe conocida como Torre de la Rábita o Xarfa.
La torre es troncocónica hecha en mampostería de piedra caliza y mortero bastardo, con verdugadas de ladrillo.
En la restauración, que se realizó en 1990, se reconstruyo, se le añadió una linterna con balconcillo metálico y una escalera exterior para acceso a 7,5 m. de altura.
Su ubicación en Punta de la Mona y altura focal que es de 140 m., le hacen ser un buen balcón sobre el Mediterráneo, por lo que se ha construido un mirador en su base.
Más sobre Faro de la Herradura (Granada)53: El Faro de Punta Almina (Ceuta)
El faro ceutí de Punta Almina es una torre cilíndrica blanca de unos siete metros asentada sobre un edificio.
Su altura sobre el nivel del mar es de 148 metros y tiene un alcance de 22 millas.
Bajo él se halla el castillo-museo militar conocido como el Desnarigado.
Más sobre El Faro de Punta Almina (Ceuta)54: Faro del Puerto de Valencia
El Faro de Valencia fue y es un lugar paradisíaco pero, sin embargo, sigue siendo poco visitado por quienes no viven cara al mar.
El Rey Alfonso XIII puso la primera piedra del Faro de Valencia, firmando el acta con el Presidente del Consejo de Ministros Raimundo Fernández Villaverde, el cronista de Valencia Teodoro Llorente, el presidente de las obras del puerto Sr. Alberola y Don Ismael Rizo, secretario.
Más sobre Faro del Puerto de Valencia55: Faro de Cullera
Por la carretera que discurre junto a la playa del Dosel se llega al Faro de Cullera.
El Faro se alza sobre la estribación rocosa más oriental del monte de Culllera, único promontorio existente en la provincia de Valencia en contacto con el Mediterráneo. Las panorámicas que se contemplan desde lo alto de la montaña de Cullera son excepcionales.
Más sobre Faro de Cullera56: Faro de Canet d'En Berenguer
El ayuntamiento de Canet d'En Berenguer está situado en el litoral del mar Mediterráneo junto a la desembocadura del río Palancia. La superficie del término es completamente llana. El río Palancia circula por todo su límite sur.
Un saliente de arena, en la parte izquierda de la desembocadura del río, forma el llamado cabo de Canet, donde se instaló en 1904 un faro sobre una torre de 30 m de altura y base octogonal, con luz blanco alcanza un radio de 25 millas.
Más sobre Faro de Canet d'En Berenguer57: Faro de Oropesa
La villa de Oropesa del Mar se ha ido ampliando en dirección al mar.
En la misma costa se levanta la Torre del Rey, en el siglo XIX se construye el faro, pieza muy interesante de la ingeniería pública y que tanto impacto tuvo para el desarrollo técnico posterior.
Más sobre Faro de Oropesa60: Faro de Llobregat
El Faro del Llobregat, inaugurado en 1852, está situado en la punta más alejada del actual delta del río Llobregat y su función era señalizar el bajo calado de la costa debido a los aportes generados por el río durante miles de años.
Más sobre Faro de Llobregat61: Faro de Montjuïc (Barcelona)
El faro de Montjuïc se construyó en el primer cuarto del siglo XX. Es un faro moderno que posee dos características que lo convierten en singular, su diseño y su ubicación.
Se sitúa entre el castillo y la Ronda Litoral, en la zona de la montaña conocida como el Morrot y se asemeja más a un internado de lujo decimonónico que a otras construcciones destinadas a señal marítima.
Por ello, abrirá tras el verano reconvertido en un centro de convenciones con capacidad para unas 120 personas. El equipamiento, propiedad de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), está en la última fase de su rehabilitación integral, que incluirá también la mejora de su difícil acceso.
La torre del faro, cuya luz sigue guiando a los barcos que entran en el puerto, incluye un edificio de dos plantas construido para albergar a la persona que en el pasado se encargaba de su funcionamiento y vigilancia.
El sistema está automatizado desde hace tiempo y la familia que habitaba la instalación se mudó en el 2000, por lo que esta había quedado abandonada.
La APB ha restaurado la fachada exterior y renovado la estructura interior del edificio, así como la instalación eléctrica. La reforma, actualmente, está pendiente de completar el resto de servicios y suministros, degradados por el paso del tiempo, y la construcción de dos párkings, uno de 20 plazas a pocos metros de su entrada y otro, para ocho coches, justo a la puerta.
Más sobre Faro de Montjuïc (Barcelona)62: Faro de Calella (Barcelona)
El Faro de Calella, único faro situado en la Costa de Levante Barcelonesa, está situado en lo alto de un promontorio a unos 50 metros de altura, lugar donde antiguamente existía una torre defensiva.
Fue inaugurado en el año 1859 y se alimentaba de aceite, posteriormente funcionó con petróleo y en el año 1927 fue electrificado, siendo el primero de Cataluña.
El edificio está formado por una torre blanca con una altura de 10 metros con edificios anexos utilizados por los fareros.
Más sobre Faro de Calella (Barcelona)63: Faro de Tossa de Mar
El Faro de Tossa está formado por un edificio de planta cuadrada con una torre en el centro, situado en la punta más alta del Cabo de Tossa, a 70 metros sobre el nivel del mar.
Fue inaugurado en el año 1919 para alumbrar la zona sin iluminar situada entre los faros de Calella y Palamós.
Más sobre Faro de Tossa de Mar67: Faro de Punta S'Arnella
Situado en el término municipal del Port de la Selva, al norte de la bahía del mismo nombre. Entró en servicio el año 1913.
Tiene facil acceso desde la carretera principal. El desvío se halla a unos 4 km de Llançà, si venimos del norte, y a unos 3 km del Port de la Selva, al sur. Se puede acceder al faro lateralmente, por el camino de gran recorrido que recorre la costa, y que pasa por el mismo pie del faro.
Desde el lugar se tiene una magnífica vista de esta zona de la Costa Brava.
Más sobre Faro de Punta S'Arnella68: Faro de Formentor (Mallorca)
El faro alza su figura en el extremo del cabo de Formentor, a 167 metros sobre el nivel del mar.
La obra fue proyectada por Emilio Pou y presenta unas líneas y criterios similares a los del faro de punta Ensiola, en la isla de Cabrera.
Está formado por dos cuerpos, una edificación con base cuadrada y la torre de luces, de forma cilíndrica y con 24 meros de altura.
Su construcción transcurrió entre los meses de noviembre de 1860 y mayo de 1863, siendo inaugurado el 30 de Abril de 1863.
Los primeros trabajos se iniciaron en 1857 y fueron dirigidos al trazado del camino, con inicio en Cala Murta, así como la subida escalonada del embarcadero situado bajo el faro y conocido con el nombre del Patronet, accesos, ambos, imprescindibles para el transporte del material y del personal encargado de realizar la obra.
La piedra procedía de las canteras de La Puebla y era embarcada en los Barcarés, en Alcudia, siendo el importe presupuestado el más elevado de todos los faros.
Durante los años 1911 y 1928 fue modernizado, pero hasta el año 1962, en que fué electrificado, todo el suministro necesario para su funcionamiento, siempre que el mar lo permitía, era transportado por barca desde el puerto de Pollença hasta el muelle del Patronet, cala en Gossalba o en último extremo, cala Murta, para luego llevarlo por el largo y dificultoso camino existente. Estas condiciones tan precarias empezaron a remitir con la finalización de la carretera de Formentor, a finales de 1951.
Desde el faro, las vistas abarcan hasta el cabo del Freu, en Capdepera, una gran parte de la costa de Pollença y en días claros, la isla de Menorca. Las perspectivas y miradores de esta carretera (19,500 km) hacen que sea una de las más admiradas del Mediterráneo.
Más sobre Faro de Formentor (Mallorca)70: Faro de Cap de Pera o de Cala-Ratjada(Mallorca)
Este Faro fue construido en el año 1861, y se edificó 58 metros sobre el nivel del mar. Desde su base podemos disfrutar de unas increibles vistas de Cala-Ratjada, Canyamel, y hacia el norte de la Isla de Menorca.
Junto al faro también podemos ver Torre Esbucada, una torre de defensa del Siglo XVIII.
Más sobre Faro de Cap de Pera o de Cala-Ratjada(Mallorca)75: Faro de Porto Pí (Palma de Mallorca)
El faro de Portopí es el tercero más antiguo de Europa, tras la Torre de Hércules en A Coruña y el faro de Génova en Italia.
La torre se construyó ya en tiempos de Jaume I, rey de Aragón y conquistador de Mallorca.
En 1369 ya funcionó como faro usando como combustible el aceite.
En 1600 se construyó junto a él un fuerte (Fuerte de San Carlos) y como el estampido de los cañones rompía los cristales, fue trasladado a un lugar próximo llamado "La Cisterna" que es donde está actualmente.
En 1849 y en 1913 se cambió el sistema óptico. Es de luz fija, blanca, con destellos cada tres minutos.
Desde 1869, además de faro, es torre de señales de banderas.
Más sobre Faro de Porto Pí (Palma de Mallorca)79: Faro de Favàritx (Menorca)
El faro de Favàritx está situado en la isla de Menorca, en el cabo de Favàritx que forma parte del Parque Natural de s'Albufera des Grau juntamente con la Isla de Colom.
El faro se construyó en 1922. Para hacerlo se aprovechó la roca de la zona, por eso hoy en día aún podemos ver a escasos metros de él la cantera que se abrió para construirlo.
Más sobre Faro de Favàritx (Menorca)83: Faro de Botafoch (Ibiza)
Este faro fue construido en 1861 y su torre tiene 16 metros de altura. Por otra parte, no puede se acceder al interior del edificio.
Más sobre Faro de Botafoch (Ibiza)84: Faro de La Mola (Formentera)
El faro de La Mola está considerado por muchos visitantes como un lugar mágico, y así lo describe el famoso escritor Julio Verne en algunas de sus obras.
Está situado en la parte más alta de la isla y sirve de guía obligatoria para innumerables navegantes que en el pasado y en el presente navegan por sus aguas disfrutando de la majestuosa vista que ofrecen los acantilados de la meseta.
Más sobre Faro de La Mola (Formentera)86: Faro de Punta Pechiguera (Lanzarote)
El Faro de Punta Pechiguera se encuentra ubicado en el término municipal de Yaiza, al sur de Lanzarote, y señaliza el estrecho de La Bocayna, espacio marítimo que separa las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
La construcción del viejo faro surge a partir de una Real Orden del Gobierno de España como parte integrante del Plan de Alumbramiento de las Islas Canarias de 1856. Su diseño se debe a los ingenieros Juan de León y Castillo, y Clavijo. Se inauguró en 1866 funcionando cerca de 120 años, momento en el que es sustituido por una nueva instalación de moderna factura que se levanta a su lado. El edificio tiene planta rectangular y se organiza a partir de un patio central.
Contiene una vivienda de tres dormitorios, baño, cocina y despacho. El cuerpo de la torre es cilíndrico, realizado en sillería basáltica. El salitre no ha dejado de atacar a las maderas, hierros y paredes de este inmueble, razón por la que en la actualidad está amenazado de ruina.
El viejo faro fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Canarias el 20 de diciembre de 2002.
Más sobre Faro de Punta Pechiguera (Lanzarote)88: Faro de Punta Entallada (Fuerteventura)
El faro de La Entallada (o de Punta Lantailla) es un faro situado en la isla de Fuerteventura que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del oeste de la isla, en la franja de litoral que abarca desde la zona cubierta por el faro de Puerto del Rosario, al norte, y el faro de Morro Jable, ubicado al sur.
El faro está justamente emplazado en el extremo del archipiélago más próximo al Cabo Juby, situado en las costas vecinas de África, señalizando el canal que se forma entre ambas costas, de gran tráfico marítimo.
El faro fue levantado entre los años cuarenta y principio de los cincuenta del siglo XX, entrando en servicio en la noche del 3 de diciembre de 1954. Fue uno de los últimos grandes faros que se edificaron en Canarias destinado a ser habitado.
Está constituido por una torre cuadrangular de 11 metros de altura, sobre edificio de una planta.
Más sobre Faro de Punta Entallada (Fuerteventura)89: Faro de La Isleta (Palmas de Gran Canaria)
El Faro de La Isleta es un faro emplazado sobre la península de La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria), en la isla de Gran Canaria, que se encarga de balizar para la navegación marítima el extremo noreste de la isla y la franja de litoral que abarca desde la zona cubierta por el faro de Punta Sardina, al oeste, y el faro de Punta de Melenara, ubicado al sur. Se alza en lo alto de un edificio de servicios de planta rectangular y dos alturas y sobre la base de una torre cónica, alcanzando el conjunto unos 10 metros de altura.
La linterna es una cúpula de cristal de 3,5 metros de diámetro. Dentro de ella se albergan las ópticas, los reflectores y dos lámparas: una principal, de descarga de 400 vatios y otra de reserva, halógena que cuenta con 1.000 vatios de potencia. Ambas lámparas emiten una luz de color blanco a razón de un grupo de 3 destellos cortos seguidos de uno largo con una frecuencia 3+1 de 20 segundos entre grupos. Los destellos tienen un alcance máximo de 21 millas náuticas. También funciona como aerofaro.
El faro y su núcleo de servicios se encuentran enclavados en la montaña del Faro, a 249 metros sobre el nivel del mar, uno de los tres conos volcánicos principales que forman la península de La Isleta, al noreste de la isla de Gran Canaria y de su ciudad capital, Las Palmas de Gran Canaria. La importancia de este faro radica en que sirve como orientación en la aproximación al Puerto de La Luz y de Las Palmas, que se extiende a sus pies, uno de los más importantes centros portuarios del Atlántico y primero en orden de tráfico y carga de los del Archipiélago Canario. Su historia forma parte de la intrahistoria del Puerto de La Luz, pues su entrada en funcionamiento tuvo lugar a finales de julio de 1865.
Se encuentra totalmente automatizado y funciona mediante energía eléctrica convencional conectado a la red pública.
Dispone de dependencias anexas en el edificio sobre el que se yergue.
En él se encuentran las diferentes dependencias, almacenes y cuarto de que disponía el farero; así como dos grupos electrógenos y las correspondientes baterías para garantizar el funcionamiento en caso de desconexión o fallo en la red eléctrica.
Junto a él se levantan varios repetidores de telecomunicaciones y radio en frecuencia UHF y VHF, estos últimos propiedad de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE).
Las montañas de la península de La Isleta y su faro forman parte de la fisonomía característica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Más sobre Faro de La Isleta (Palmas de Gran Canaria)90: Faro de Maspalomas (Gran Canaria)
El Faro de Maspalomas es un faro situado en la isla de Gran Canaria que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del sur de la isla, en la franja de litoral que abarca desde la zona cubierta por el faro de Punta de Arinaga, al noreste, y el faro de Punta del Castillete, ubicado al noroeste.
Este faro es una construcción concebida por el Ingeniero Juan León y Castillo como un conjunto luminoso en base a dos cuerpos principales, la casa del torrero y la torre. La vivienda, de planta rectangular, fue desarrollada a partir de una idea tradicional como es el patio canario, pero las cuatro fachadas del inmueble están socorridas por la moda ecléctica del periodo en que fue construido. La vivienda, adosada a la base de la torre, actúa como zócalo que contrarresta los empujes de la misma.
La decisión de construir un faro en Maspalomas data de 1861 pero no es hasta 1884 cuando se encarga a Juan de León y Castillo la redacción del proyecto. Las obras duraron hasta 1889 y el faro emitió su primer destello luminoso en la noche de su puesta en funcionamiento, el 1 de febrero de 1890.
La torre, presentada al mar, en la parte sur del conjunto, es un cilindro troncocónico que cuenta con un diámetro medio en el cuerpo superior de 6,20 metros, una altura de 54,70 metros y en su cúlmen se ubica la linterna, con lo que el conjunto alcanza una altura de 60 msnm. Cuenta con diseño de fuste clásico cuya sección va disminuyendo conforme se acerca a su capitel, rematado con anillos y mútulos. En su fachada dispone de una sucesión en altura de alargados huecos verticales, que dan luz a la escalera de subida a la linterna y, en lo alto, bajo el capitel, una pequeña luminaria vidriada cuya finalidad es más bien ornamental. El color de la torre es gris azulado, propio de la sillería con la que está construida en su totalidad.
La linterna es una cúpula de cristal de 3,7 metros de diámetro, cubierta en su parte superior. Dentro de ella se albergan las ópticas, los reflectores y la lámpara halógena de 1.000 watios, que emite una luz de color blanco a razón de un grupo de un destello lento con una frecuencia 1+2 de 13 segundos entre grupos. Los destellos tienen un alcance nominal noctuno de 19 millas náuticas.
El faro se encuentra enclavado en la Punta de Maspalomas, al final de la playa de Maspalomas, junto al campo dunar, charca y oasis del mismo nombre; zona turística por excelencia del sur de la isla de Gran Canaria.
Es el faro más popular de cuantos hay en Canarias, considerado como un símbolo emblemático y uno de los monumentos más conocidos de Gran Canaria y del municipio de San Bartolomé de Tirajana.
Además de ser reconocido como Bien de Interés General, se trata de uno de los faros más antiguos que se mantienen en funcionamiento en las Islas Canarias.
Se encuentra totalmente automatizado y funciona mediante energía eléctrica convencional conectado a la red pública. Dispone de dependencias anexas a pie de torre, en un edificio de dos plantas de estilo ecléctico.
Este edificio se encuentra adosado a la torre por su lado norte y se trata de una construcción rectangular y simétrica en la disposición de sus puertas y ventanas, cuyos perímetros están perfilados en cantería.
Sus esquinas y una cornisa que remata toda su parte superior, también hacen uso de la sillería para armonizar el conjunto.
Sobre la entrada al edificio encontramos un pequeño balcón en madera de tea y en el interior un patio sirve como distribuidor para dar acceso a todas las estancias y a la propia torre. En ellas se encuentran las diferentes dependencias, almacenes y cuarto de que disponía el farero; así como un grupo electrógeno y las correspondientes baterías para garantizar el funcionamiento en caso de desconexión o fallo en la red eléctrica.
Más sobre Faro de Maspalomas (Gran Canaria)91: Faro de Punta del Castillete
El Faro de Punta del Castillete es un faro situado en la isla de Gran Canaria que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del suroeste de la isla, en la franja de litoral que abarca desde la zona cubierta por la punta de La Aldea, al noroeste, y el faro de Maspalomas, ubicado al sureste.
Debido a la zona de sombra que existía en la costa suroeste de la isla de Gran Canaria, en el Plan de Señales Marítimas 1985/89 del Ministerio de Obras Públicas de España se incluyó la construcción de un nuevo faro en el lugar conocido como punta del Castillete, emplazándolo en lo alto de un acantilado de 94 metros cerca del puerto pesquero y deportivo de Mogán.
La construcción del faro fue autorizada el 11 de enero de 1988 y el proyecto encargado a los ingenieros Sergio de la fe Marrero y Manuel Monterde Vázquez. Las obras fueron concluidas en 1995, entrando en servicio la instalación durante la noche del 15 de marzo de 1996.
De estilo moderno, alejado de los diseños estandarizados que se estaban utilizando hasta el momento en los faros de nueva planta, los ingenieros concibieron una construcción en dos cuerpos.
El primero de ellos es una base cuadrada con dependencias para albergar las baterías y cuadros eléctricos y de mandos.
Desde este pedestal se levanta la segunda parte de la estructura, una columna cuadrada que se erige a modo de torre, con una base considerablemente menor a la del cuerpo inferior.
El fuste es de hormigón armado, alberga en su interior un ascensor, y está rodeado por una escalera externa que llega hasta una terraza donde están colocados los paneles fotovoltaicos que suministran la electricidad necesaria para el funcionamiento del faro.
Desde esta terraza se llega al remate de la torre, mediante una escalerilla vertical adosada a la pared, que da acceso a un plataforma en la que se encuentra la linterna y, unido a este cuerpo superior, un pararrayos.
El faro dispone de una linterna de 50 centímetros de diámetro, no visitable y de óptica fija, con un cupulino desmontable para facilitar su limpieza y mantenimiento.
Está equipada con un cambiador de lámparas cuádruple marca Tecmar de tipo noria y un destelleador doble. La única fuente de alimentación de la baliza son los paneles solares que alimentan a un grupo de baterías, no recibiendo energía de la red eléctrica principal.
Más sobre Faro de Punta del Castillete92: Faro de Punta Sardina (Gran Canaria)
El Faro de Punta Sardina es un faro situado en la isla de Gran Canaria que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del noroeste de la isla, en la franja de litoral que abarca toda la zona norte hasta el faro de La Isleta, al este, y la punta de La Aldea, ubicada al suroeste.
El faro se levanta en lo alto de la meseta de la punta de Sardina, y es una construcción formada por una torre cilindríca en hormigón de tipo estandarizado, pintada de color blanco con franjas horizontales en rojo, rodeado de un cerramiento rectangular de obra de mampostería.
Se halla junto al lugar en donde se emplazaba el antiguo faro de Punta Sardina.
Este primitivo faro fue concebido por el ingeniero José Casado y Rojas, cuyo proyecto original de construcción data del 20 de julio de 1888 y fue posteriormente modificado por Eugenio Suárez Galván.
Las obras de este primer faro culminaron en el año 1890 y su puesta en marcha tuvo lugar en la noche del 15 de febrero de 1891.
De forma similar al antiguo faro de Punta de Tostón, en la isla de Fuerteventura, el edificio del viejo faro de Sardina fue una construcción concebida en un cuerpo de forma rectangular, en una sola planta y con la torre cilíndrica adosada en la esquina norte del conjunto.
En su interior, un pasillo central distribuía las dependencias y oficina del farero.
El edificio estaba revestido en mampostería con mortero común, enlucido y blanqueado, con remates de piedra de sillería en las esquinas, jambas y dinteles.
La torre se elevaba hasta los 6 metros de altura y estaba conformada en dos cuerpos, enteramente construida en mampostería enlucida con remates de sillería en cornisas, cuerpo del torreón, ventanal y en la unión con la casa.
El cuerpo principal estaba adosado a la casa y contaba con un ventanal circular que facilitaba la entrada de luz natural a su interior. En lo alto, sobresaliendo de la cubierta del edificio, se encontraba el torreón de un metro de altura sobre el que se alojaba una linterna octogonal de cristales planos.
La linterna estaba rematada por un casquete esférico de metal y en su interior se instaló un grupo óptico con una lámpara de dos mechas que quemaban petróleo; todo ello proporcionaba un alcance de 13 millas náuticas. Años más tarde, en 1928, se sustituye el aparato óptico por otro que contaba con 250 mm de distancia focal, con una lámpara de incandescencia Dalen que quemaba acetileno y proporcionaba una luz característica de tres destellos y una ocultación y permitía aumentar el alcance a 16 millas náuticas en tiempo ordinario.
Para su entrada en servicio en el año 1891, el faro fue clasificado como aislado y de cuarto orden, por lo que sólo era atendido por un torrero.
Encontrándose obsoleto, el viejo edificio del faro de Sardina fue derruido a mediados de los años ochenta del siglo XX para levantar uno nuevo. Con la finalidad de evitar iniciativas a favor de su protección, esta demolición se hizo apresuradamente, de noche y sin avisar, y destruyó todo el equipamiento técnico y resto de enseres que se encontraban en el interior del faro, para sorpresa y disguto de los vecinos. Las obras del nuevo faro, según proyecto de Fernando Navarro Miñón, dieron comienzo en el año 1983 y concluyeron en noviembre de 1984. El nuevo faro de Sardina entró en servicio el 14 de marzo de 1985.
Siguiendo un diseño estandarizado, la torre, contruída enteramente en hormigón armado, sigue el modelo normalizado fijado en función de la altura, diámetro de la linterna e instalación para la alimentación, ya sea de acetileno o mediante energía eléctrica.
Más sobre Faro de Punta Sardina (Gran Canaria)94: Faro de Punta de Abona (Santa Cruz de Tenerife)
El faro de Abona luce una imagen renovada tras la restauración de su viejo edificio.
Inaugurado en 1902 como ayuda a la navegación de cabotaje entre Santa Cruz de Tenerife y los puertos de las islas occidentales, había quedado en desuso y abandonado en 1978 con la construcción de la nueva torre que se yergue a su lado.
Más sobre Faro de Punta de Abona (Santa Cruz de Tenerife)95: Faro de Punta de Rasca (Tenerife)
El Faro de Punta de Rasca es un faro situado en la isla de Tenerife que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del sur de la isla, en la franja de litoral que abarca desde la zona cubierta por el faro de Punta de Teno, al noroeste, y el faro Punta de Abona, ubicado al noreste.
Está constituido por una torre cilíndrica en hormigón armado de 32 metros de altura, de diseño normalizado, y pintada de color blanco con franjas horizontales rojas.
El faro fue levantado en los años setenta del siglo XX. A su lado se conserva el antiguo faro que entró en servicio en el año 1899 y tuvo sucesivas reformas y ampliaciones hasta que en el plan de mejora de señales marítimas del Ministerio de Fomento de España del año 1967 se contempló la edificación de la nueva torre.
Más sobre Faro de Punta de Rasca (Tenerife)96: Faro de Punta de Teno (Tenerife)
El Faro de Punta de Teno es uno de los siete faros que balizan las costas de la isla de Tenerife. Está construido sobre los acantilados de la punta que lleva su nombre, un paraje de gran belleza, agreste y de muy difícil acceso que se encuentra al noroeste de la isla, en el término municipal de Buenavista del Norte, a unos 2 kilómetros de su capital. Se trata de una torre cilindríca que seguía la tipología normalizada que imperaba en el diseño de los faros de la década de los 70 del siglo XX, construida en hormigón armado y pintada a franjas blancas y rojas, situado juanto al antiguo faro.
La construcción del primitivo faro de Punta de Teno, proyectado por José Sanz Soler, se aprobó en 1889 pero no darían comienzo hasta el 15 de abril de 1891, extendiéndose las obras hasta el 15 de marzo de 1893. Hubo que esperar cuatro años más para su entrada en funcionamiento, que no tuvo lugar hasta el 7 de octubre de 1897.
Como los faros de la época, constaba de un edificio de una planta en piedra de cantería labrada, con las viviendas de pequeñas dimensiones pero suficientes para alojar a dos torreros con sus respetivas familias, que disponían de comedor, dormitorio, cocina y baño, todo ello organizada alrededor de un patio, además de la oficina, habitaciones para el personal de inspección, almacén y cuarto de acumuladores. La torre, toda ella construida con piedra extraída de una cantera en la cercana isla de La Gomera, al igual que la del resto de la edificación, tenía una altura de 7,62 metros.
Sobre la torre se instaló una linterna octogonal cerrada con cristales planos, de la casa BBT, con 1,8 metros de diámetro, rematada con cupulino, rosa de los vientos y veleta. El equipamiento óptico y de iluminación, suministrado por el mismo fabricante, contaba con una distancia focal de 500 mm y estaba montado sobre un plato circular provisto de cuatro rodamientos y una lámpara de petróleo Maris de doble mecha.
El faro era atendido por dos torreros en turnos de cuatro meses y dos de vaciones. El torrero Antonio Hurtado, destinado a este faro durante muchos años, fue testigo de como en 1978 se construyó otra torre de hormigón que elevaba la altura de su señal hasta 20 metros del suelo (59,6 del nivel del mar).
Más sobre Faro de Punta de Teno (Tenerife)99: Faro de Punta del Hidalgo (Tenerife)
Este Faro se encuentra en el extremo más saliente de la parte baja de la Punta del Hidalgo (La Laguna), al final de los invernaderos.
Es un proyecto de Ramiro R. Borlado, de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en el año 1992.
Más sobre Faro de Punta del Hidalgo (Tenerife)103: Faro de Fuencalliente (La Palma)
El Faro de Fuencaliente se encuentra en la punta sur de la isla de La Palma, en el municipio de Fuencaliente.
Se encuentra en el Parque Natural de Cumbre Vieja y a su alrededor se encuentran las Salinas de Fuencaliente, las playas del Faro de Fuencaliente, la de Echentive y la antigua Fuente Santa.
En realidad consta de dos faros uno de principios del siglo XX que sufrió muchos daños durante la erupción del volcán Teneguía, por lo que contruyeron otro al lado. En el 2006 se recontruyó el viejo faro para acoger el Centro de Interpretación de la Reserva Marina de la isla de La Palma, y en el futuro acogerá visitas a la torre.
Más sobre Faro de Fuencalliente (La Palma)105: Faro de Punta Orchilla (El Hierro)
El faro de Orchilla está situado en el municipio de El Pinar de El Hierro, en la isla canaria de El Hierro, sobre la punta de la Orchilla.
Se encuentra enclavado en un punto histórico referenciado por la cartografía de la antigüedad, ya que desde Claudio Ptolomeo se situó en su solar el Meridiano 00. También los franceses establecieron el meridiano cero en dicha punta en 1634.
En 1924, y con piedra traída desde el municipio grancanario de Arucas, comenzaron las obras de construcción de este faro, que se emplazó sobre la línea imaginaria que representaba dicho meridiano, de acuerdo a los cánones tipológicos al uso, un complejo formado por tres obras, aljibe, la casa del farero y linterna.
El proyecto fue ejecutado por un técnico herreño, Antonio Montesdeoca, siguiendo los dictados del proyecto de Herbella, y a la vez auxiliado por el ingeniero Eloy Campiña, venido ex profeso desde Madrid para montar la luminaria que corona la linterna de piedra labrada. La obra fue rematada y entregada en 1930.
El 25 de septiembre de 1933 fue encendido por primera vez por sus torreros fundadores, Carmelo Heredia, natural de Murcia y Rafael Medina, ofreciendo a los navegantes un faro de segundo orden de luz roja fija con destellos de luz blanca cada cinco segundos, perceptible a 75 millas náuticas.
El Faro de Orchilla es el edificio civil más importante de la isla de El Hierro, contando sólo con setenta y cinco años de edad.
La arquitectura insular histórica se mueve dentro de dos parámetros muy concretos, la arquitectura religiosa de cuño mudejarista que, partiendo del barroco, incorpora elementos constructivos vernáculos; y la vivienda popular, casa de uso agropecuario que conforma caseríos en lo que se ha dado en llamar el estilo canario. Por su fecha de construcción (entre 1924 y 1933) podemos hablar de un edificio monumentalista inmerso en la fase terminal del eclecticismo, al borde mismo del racionalismo histórico.
De grandes proporciones, está construido enteramente en piedra de cantería; junto al mismo se encuentra una tabaiba gigante, posiblemente la mayor en extensión, no en altura, de todas las Canarias.
Más sobre Faro de Punta Orchilla (El Hierro)