• Municipio: Urrao • Fecha de la ruta: julio 19 de 2010 • Departamento: Antioquia • País: Colombia • Región: Suroeste antioqueño • Temperatura promedio: 20° C • Altitud: 1.800 msnm • Distancia: 161 km al suroeste de Medellín • Superficie: 2.556 km² • Fundación: año 1781 • Construcción: año 1834 • Gentilicio: Urraeños Urrao es uno de los lugares más sublimes de Antioquia por su riqueza geográfica y por el legado histórico y cultural que inmortalizó a los indígenas de la etnia Los Catíos quienes habitaron, pacíficamente, la región del suroeste hasta principios del siglo XVI cuando llegaron los españoles y obligaron al “Cacique Toné” a combatirlos, a muerte, para defender su patrimonio y evitar la imposición de la cultura ibérica en su región. El origen del nombre de este municipio se basa en dos versiones según las cuales surgió la palabra "Urrao". La primera historia cuenta que es por un indígena que habitaba la región cuyo nombre era “Gaspar Urrado”, y al transcurrir el tiempo se suprimió la letra "d" y quedó el nombre Urrao. La otra versión indica que el nombre proviene de vocablos usados por Los Catíos como "Uro" que significa Cera y "Do", que significa río, y al juntar las sílabas se obtuvo el nombre "Urodo" que significa “Río de Cera” o “Camino de Cera”. A lo largo de la colonización, los nombres que Urrao ha recibido son: Xundabé (que significa "Refugio de Palomas"), San Carlos de la Isleta, Olimpia y San José de Urrao. Urrao está ubicado a 160 Km de Medellín por carretera pavimentada que conecta municipios como Caldas, Amagá, Bolombolo, Concordia y Betulia (ruta publicada en esta ocasión). Sin embargo, existen otras vías de acceso al municipio por carretera destapada desde Caicedo, desde el corregimiento Altamira de Betulia, desde El Carmen de Atrato, en Chocó y desde el corregimiento de La Encarnación. El municipio está situado en un punto geográfico que conecta los departamentos de Antioquia y Chocó, lo cual lo convirtió en un sitio de asentamiento para viajeros que transitaban entre los dos departamentos. Urrao cuenta con una riqueza ecológica incalculable que incluye una gran variedad de flora y fauna que habita en todos los pisos térmicos desde los 100 msnm hasta la mayor altura del departamento: Cerro El Burro a 3.670 msnm conocido también como Páramo de Frontino, que está ubicado entre Urrao y Frontino, dentro del área del Parque Natural Nacional Las Orquídeas, que es un paraíso escondido ubicado por completo en el Departamento de Antioquia, sobre la Cordillera Occidental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Y además del parque, Urrao cuenta con riqueza hídrica y geográfica, como Río El Penderisco, Río Urrao y el Páramo de Urrao. El ecosistema principal del parque es el bosque húmedo, sitio privilegiado por su biodiversidad para albergar especies endémicas de fauna y flora. El área del parque se reparte entre los municipios de Frontino, Urrao y Abriaquí, comprendiendo las cuencas hidrográficas de los ríos Quiparadó, Murrí, Venado y Chaqueradó. Es cuna de campeones mundiales de ciclismo de ruta como Rigoberto Urán. En un municipio obligado por conocer !!! Buenos caminos, Liliwhale®
1: Carretera Urrao - Medellín - Urrao (Antioquia - Colombia) Ver detalle |
2: Camilo C Ver detalle |
3: Fabrica hueso Ver detalle |
4: Hotel Cacique Toné Ver detalle |
5: La Albania Ver detalle |
6: Minitas Ver detalle |
7: Mon. La Vida 1 Ver detalle |
8: Mon. La Vida 2 Ver detalle |
9: Partidas Sfe. Ant Ver detalle |
10: Partidas Conc-Bet-Urrao Ver detalle |
11: Peaje Amagá Ver detalle |
12: Primavera Ver detalle |
13: Qda La Maní Ver detalle |
14: Qda Sabaletica Ver detalle |
15: Qda Sinifaná Ver detalle |
16: Sant. Virgen del Valle Ver detalle |
17: Subestación Ancón Ver detalle |