Ruta 4: Vigo Ayer y Hoy


0: 01.a - Colegiata de Santa María
Ver detalle
1: 01.b - Casa de Arines y Casa de Pazos y Figueroa
Ver detalle
2: 02a. - Plaza de la Constitución
Ver detalle
3: 02.b - Puerta del Sol
Ver detalle
4: 03.a - Antiguo Ayuntamiento
Ver detalle
5: 03.b - Casa Ledo
Ver detalle
6: 03.c - Edificio Pardo Labarta
Ver detalle
7: 04.a - Edificio Simeón
Ver detalle
8: 04.b - Edificio Galoya
Ver detalle
9: 04.c - Edificio el Moderno
Ver detalle
10: 05.a - Edificio Banco Simeón
Ver detalle
11: 06.a - Teatro García Barbón
Ver detalle
12: 06.b - Banco de España
Ver detalle
13: 06.c - Sede La Oliva
Ver detalle
14: 06.d - Edificio Sanchón
Ver detalle
15: 07.a - Casas para Manuel Bárcena
Ver detalle
16: 07.b - Casa Joaquín Acuña Soaje
Ver detalle
17: 07.c - Casa Franciso Solleiro
Ver detalle
18: 07.d - Casa de Marcelino Barreras
Ver detalle
19: 08.a - Banco Pastor
Ver detalle
20: 08.b - Sede Novagalicia Banco
Ver detalle
21: 09.a - Cine Fraga
Ver detalle
22: 10.a - Edificio Cesáreo González
Ver detalle
23: 11.a - Edificio Albo
Ver detalle
24: 11.b - Hotel Lisboa
Ver detalle
25: 11.c - Edificio La Peineta
Ver detalle
26: 12.a - Viviendas para Benigno y Camilo Fernández
Ver detalle
27: 12.b - Casa Enrique Lago
Ver detalle
28: 13.a - Conjunto de Edificios Calle Urzaiz
Ver detalle
29: 13.b - Edificio Aurora Polar
Ver detalle
30: 14.a - Edificio Oficentro
Ver detalle
31: 14.b - Edificio Derby
Ver detalle
32: 14.c - Farola de Urzáiz
Ver detalle
33: 14.d - Casa Bernardo Rodríguez
Ver detalle
34: 15.a - Museo MARCO (antigua Prisión y Palacio de Justicia)
Ver detalle
35: 16.a - Casa Estanislao Durán
Ver detalle
36: 17.a - Edificio del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia
Ver detalle
37: Meeting Point
Ver detalle
38: 1
Ver detalle
39: 2
Ver detalle
40: 3
Ver detalle
41: 4
Ver detalle
42: 5
Ver detalle
43: 6
Ver detalle
44: 7
Ver detalle
45: 8
Ver detalle
46: 9
Ver detalle
47: 10
Ver detalle
48: 11
Ver detalle
49: 12
Ver detalle
50: 13
Ver detalle
51: 14
Ver detalle
52: 15
Ver detalle
53: 16
Ver detalle
54: 17
Ver detalle
55: Vigo Ayer y Hoy
Ver detalle


Lugares de interés (POIs) del Mapa

0: 01.a - Colegiata de Santa María

                                                      english_flag.gif

01.a-Colegiata+Sta+Maria.JPG

Autor: Melchor de Prado y Mariño (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Neoclásica (1811)

Descripción:

La Colegiata de Santa María es la concatedral de la Diocesis de Tui. Caracterizada por su solida y austera arquitectura en contraposición al recargado estilo barroco anterior.
La fachada principal, muestra de su rigor académico, tiene una composición clara y simétrica en la que no existen concesiones a la ornamentación superflua. Se compone de dos grandes machones a modo de pilastras gigantes rematadas con un frontón triangular, que enmarca el espacio en el que se sitúa el acceso al templo.
Las torres gemelas que rematan la fachada principal, rompen con el rígido esquema neoclásico, mostrando una mayor tendencia barroca.
En el interior, el arquitecto introduce un esquema basilical novedoso, formado por tres naves, siendo la central de grandes proporciones rematada en exedra. Como elemento de sustentación y separación entre naves, emplea doce columnas dóricas sobre las que descansa un entablamento y una bóveda de cañón de granito en la que se abren lucernarios para iluminar el interior.

Simbología-Contexto:

Es el templo religioso más representativo y de mayor relevancia artística de la ciudad. Además de ser uno de los ejemplos más notables de la arquitectura neoclásica en Galicia.

Anecdotario:

El templo religioso se construyó en el lugar de la antigua iglesia gótica de Santa María, que tuvo que ser derruida debido a su estado ruinoso y a las normas higienistas de la época, que recomendaban la construcción de cementerios fuera de las poblaciones, y el de la colegiata estaba saturado desde 1805. Por lo que se toma la decisión de construir una nueva iglesia y trasladar el cementerio.

En la fachada derecha del edificio, destaca el reloj de sol vertical, obra del escultor Juan Agustín Domínguez. Este tipo de relojes reciben el nombre de declinantes.

El templo está orientado según lo cánones de los templos cristianos en la antigüedad, la entrada al oeste y el ábside al este.

En su interior se encuentra el Cristo de la Victoria, que es el Patrón de la Ciudad. También se le conoce como el Cristo de la Sal puesto que según la leyenda fue encontrado por unos marineros en altamar y desembarcado en Vigo. La procesión que se realiza en su honor cada año el primer domingo de agosto es la más multitudinaria de la ciudad.


Más sobre 01.a - Colegiata de Santa María

1: 01.b - Casa de Arines y Casa de Pazos y Figueroa

                                                      english_flag.gif

01.b-Casa+Arines.jpg

Autor: Desconocido

Etapa arquitectónica: Primera. (S.XV y S.XVI)

Descripción:

Estos dos edificios son los edificios más antiguos de la ciudad que presentan influencias de arquitectura culta. Estaban destinados a albergar las residencias privadas de sus propietarios.
La casa de Ceta o también llamada de Arines presenta un solo volumen de piedra a modo de torreón medieval del gótico tardío del siglo XV. Destaca por la fuerza de su muro, la tosca perfección de las hiladas de los perpiaños de piedra y por el rudimentario sistema de dinteles de los vanos superiores que en forma curva están realizados en una sola pieza de granito. Destaca también el remate superior, coronado por un canalón de piedra con gárgolas de salida.
La casa de Pazos y Figueroa es un pequeño palacete urbano del siglo XVI que se encuentra adosado al anterior. Es de estilo renacentista plateresco. Sus tres plantas se remarcan por medio de las líneas de imposta con una doble moldura de piedra. Como característico de este estilo la decoración se centra en los mas importante dejando el resto los más limpio y sencillo posible. Los huecos de la segunda planta  son amplios y sus dinteles se resuelven con arcos mixtilíneos de influencia portuguesa con profusa molduración. El único hueco de la tercera planta está flanqueado por dos pilastras que soportan parte de la cornisa y del vuelo y que junto con el dintel y jambas del hueco están profusamente decorados con ornamentación plateresca completándose con dos medallones con bustos humanos de estilo renacentista y con un escudo semi exento de influencia italiana. En este hueco se dispuso un potente balcón resuelto con una baranda de hierro sobre un tablero pétreo sustentado por una gran ménsula de piedra.

Simbología-Contexto:

Fueron representativos del auge urbano de la ciudad en el siglo XVI y actualmente son los edificios más antiguos que se conservan en la ciudad.
Actualmente ambos edificios conforman la sede del Instituto Camoens que promueve la cultura portuguesa en Galicia.

Anecdotario:

En la casa de Ceta también se pueden observar varios escudos representativos de la familia Pazos y Figueroa.
Los medallones en los laterales del balcón de la casa de Pazos y Figueroa, enmarcan cada uno de ellos un busto humano que representan un hombre y una mujer, que se cree que pueden ser los promotores del edificio.


Más sobre 01.b - Casa de Arines y Casa de Pazos y Figueroa

2: 02a. - Plaza de la Constitución

                                                      english_flag.gif

02.a-Plaza+de+la+Constituci%C3%B3n.jpg

Descripción:

La plaza de la Constitución es una de las plazas más importantes de la ciudad. Su espacio actual aparece ya definido en los planos del siglo XVI y su configuración urbana no respondió a un plan preestablecido en cuanto a su diseño sino que fue la propia dinámica comercial la que favoreció la presencia de la edificación en su perímetro y el desemboque de varias calles en ella. Hasta el siglo XIX se usaba junto con otras dos (Princesa y la Piedra) como mercados al aire libre ante la ausencia de construcciones especificas para este uso. A mediados del siglo XIX se sentaron las bases para regular la composición de fachadas que obligaba a disponer de balcones individuales en la primera planta, balcón corrida en las siguientes y soportales en planta baja. En la actualidad se conservan algunas edificaciones con esta composición. En ella, hay que destacar varios edificaciones: el antiguo ayuntamiento, hoy Casa de la Cultura Gallega, de estilo eclecticismo, los soportales y la casa Pereira de Castro de estilo barroco tardío.

Simbología-Contexto:

Antes de denominarse Plaza de la Constitución se le conocía como la plaza de la Villa o plaza Mayor de Vigo. De siempre ha sido y es la plaza más con más actividad de la ciudad donde se realizan multitud de actos de todo tipo.

Anecdotario:

En el centro de la plaza destaca la farola de luz eléctrica que se encendió en la ciudad por primera vez.
En la esquina de los soportales que comunican con la Puerta del Sol, se puede ver tallada en la piedra, la cara de una luna, que según la posición en que se mire, se ve media luna o luna llena.
En uno de los recercados de las ventanas de la primera planta del edificio “Cerería San José”, podemos ver el mismo detalle tallado en piedra de la casa de López Araujo en la calle Real, lo que indica que en su construcción participó el mismo maestro cantero.


Más sobre 02a. - Plaza de la Constitución

3: 02.b - Puerta del Sol

                                                      english_flag.gif

03.a-+Puerta+del+Sol.JPG

Autor: Jose María Ortiz y Sánchez (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1859)

Descripción:

Edificio entre medianeras compuesto de bajo y dos plantas construido para albergar la nueva sede consistorial. Posee dos fachadas que dan a dos de  las plazas más conocidas de la ciudad: Plaza de la Princesa y Plaza de la Constitución.
La fachada hacia esta última se la considera la principal puesto que esta plaza era la más importante de la ciudad en el momento de su construcción. Por este motivo, esta fachada recibe una mayor atención ornamental en su diseño y composición. El arquitecto plantea un lenguaje sobrio en el que combina elementos de tradición clasicista dentro de una moderada contención ecléctica. Ejecutada enteramente en fina cantería, se divide en tres cuerpos de carácter horizontal remarcados por la moldura de las líneas de imposta y en cada tramo repite el mismo esquema compositivo, zócalo, pilastras rematadas con capiteles corintios y cornisa contribuyendo a enfatizar la horizontalidad de la composición. Diferencia la función de los pisos con la ornamentación, así la planta baja presenta un paramento almohadillado enmarcando la entrada principal por medio de dos pilastras y moldura en el arco de medio punto en el vano de acceso al edificio. El segundo piso, en el que se sitúa en balcón de la Alcaldía que sería utilizado en los grandes actos, presenta una ornamentación más cuidada, rematando los vanos de los tres huecos con frontones semicirculares con palmetas, y se destaca el vano central también con dos pilastras a cada lado. En la tercera planta se decoran los dinteles con un frontón triangular más discreto rematado en palmeta. La cornisa de remate se decora con rosetas. El edificio se remata con una balaustrada y un peto central con el escudo de la ciudad.
La fachada  a la  Plaza de la Princesa presenta el mismo esquema compositivo con una decoración más restringida, manteniendo los frontones, suprimiendo las pilastras y simplificando la ornamentación de cornisa.

Simbología-Contexto:

Es uno de los pocos ejemplos en la ciudad del tránsito del neoclasicismo al eclecticismo. Utiliza un lenguaje sobrio en el que combina elementos de tradición clasicista dentro de una contención ecléctica.
Actualmente esta edificación es la actual Casa de la Cultura Galega y sede de la Biblioteca de la Fundación Penzol gestionada hasta hace poco por el prestigioso escritor galleguista Francisco Fernández del Riego.

Anecdotario:

El edificio fue construido en el mismo solar en que se encontraba el antiguo ayuntamiento, que fue arruinado en un incendio. A la hora de plantearse la construcción de uno nuevo, en un primer momento se barajó la posibilidad de hacerlo en la Plaza Mayor del nuevo ensanche que se estaba proyectando en estas fechas, pero finalmente se construyó en la misma parcela donde se encontraba originalmente gracias a la compra de una vivienda contigua que permitió ampliar su superficie a la demanda del momento.
El arquitecto es también autor de la antigua Cárcel y Palacio de Justicia, reconvertido hoy en Museo de arte contemporáneo y conocido como el MARCO.


Más sobre 02.b - Puerta del Sol

4: 03.a - Antiguo Ayuntamiento

                                                      english_flag.gif

02.b-Antiguo+ayuntamiento.jpg

Descripción:

La Puerta del Sol es en la actualidad uno de los espacios urbanos más importantes de la ciudad. Su nombre se debe a que en este lugar se situaba una de las siete puertas que tenía el antiguo recinto amurallado, derribado en 1862 y era la que estaba orientada hacia el sol naciente, de ahí su nombre. De ella partían las vías de comunicación hacia el este, como la carretera de Castilla, trazado que aún hoy se conserva y que lo componen el eje de la calle Príncipe y Urzáiz.
A finales del siglo XIX, el alcalde Manuel Bárcena ordenó abrir una nueva calle que permitía conectar de una manera eficiente la parte este y oeste de la ciudad sin tener que hacerlo de manera tortuosa a través de la plaza de la Constitución. Este nuevo vial conocido actualmente como calle Elduayen une la Puerta del Sol con el Paseo de Alfonso, antigua carretera de Bayona. Esta apertura permitió convertir la Puerta del Sol en una gran plaza. Esta operación urbanística generó una nueva fachada urbana tanto en la nueva plaza como en la propia calle en las que se construyeron varios de los edificios emblemáticos del eclecticismo y modernismo vigués como el Labarta, Simeón, Ledo.
Una imponente escultura realizada en aluminio y situada en lo alto de dos columnas de granito negro pulido, conocida popularmente como el Sireno, articula el espacio de la plaza. Es obra del famoso escultor Francisco Leiro y según Lalo Vazquez Gil, cronista oficial de la ciudad, el conjunto escultórico simboliza un poco el carácter de los vigueses: origen marinero, firmeza, serenidad, altura de miras, brillo y alas para volar hacia el futuro. La figura se eleva por encima de los edificios para observar el mar desde el corazón de la ciudad y a su vez vigilar y ser testigo del paso del tiempo de la urbe.

Simbología-Contexto:

La Puerta del Sol es considerada el km 0 de la ciudad y se puede entender como la bisagra o nexo de unión entre la ciudad vieja y la ciudad moderna.

Anecdotario:

La escultura de Leiro es un homínido mitad hombre, mitad pez, mitad tierra y mitad mar y su diseño estuvo influenciado por el León de San Marcos en Venecia.


Más sobre 03.a - Antiguo Ayuntamiento

5: 03.b - Casa Ledo

                                                      english_flag.gif

03.b-Casa+Ledo.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Domínguez (Maestro de obras)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1893)

Descripción:

Edificio exento compuesto originalmente por planta baja, tres plantas y un ático destinado a vivienda colectiva con bajos comerciales. Posteriormente se le añadió una planta más que desvirtúa la armonía del conjunto. Domingo Ledo Vila, propietario del edificio existente, encarga a Jenaro de la Fuente la reforma y adaptación del edificio a la nueva alineación de la Puerta del Sol tras la apertura de la calle Elduayen a finales del siglo XIX.
Del edificio existente, se mantiene las fachadas laterales originales que dan al callejón lateral y la calle Abeleira Menéndez por su esmerada fábrica y se diseña una nueva fachada hacia la Puerta del Sol.
La nueva fachada, ejecutada en cantería fina, tiene una composición fundamentalmente vertical, dividida en tres cuerpos, del que el central sobresale ligeramente y se resalta con una mayor decoración y el almohadillado de las pilastras laterales. Horizontalmente la composición queda marcada por las líneas de imposta reforzadas por la implantación de amplios balcones corridos
Como es frecuente en este estilo, cada planta se decora de una manera diferente, dentro de una armonía. Y en este caso, la decoración del cuerpo central también se diferencia en cada uno de los pisos. Los tres huecos del cuerpo central del tercer piso, se decoran con elementos vegetales en correspondencia con la antigua coronación del edificio. En el primer piso, se puede observar el característico dentado en los dinteles, muy propio de este arquitecto.
Destaca el tratamiento de todas las ménsulas de fachada que sustentan los balcones corridos, formadas, como en casos anteriores, por un cubo y una voluta muy detallada.
La planta baja destaca por su composición ecléctica clasicista, con paramentos almohadillados y una composición central de pilastras con su correspondiente frontón rematado con acroteras centrales y laterales.

Simbología-Contexto:

La magnífica arquitectura pétrea que caracteriza todos estos edificios de esta época es reflejo del potente desarrollo de la burguesía local que buscaba en estos edificios, no solo obtener una renta económica sino una muestra de su opulencia y estatus social al situar en estos edificios sus residencias.

Con la apertura de la calle Elduayen para unir el sector este y oeste, se rompe la estructura del casco viejo y se generan nuevos solares que se ocupan bien para construir nuevos edificios o bien para ampliar y readaptar las edificaciones existentes a las nuevas alineaciones, como es el caso de este edificio.

Anecdotario:

La nueva fachada del edificio se desarrolla en dos planos con direcciones diferentes. La razón de este quiebro no es compositiva sino que se debe a la adaptación del edificio a las nuevas alineaciones proyectadas. Aun así dicho quiebro no rompe la composición simétrica de la fachada puesto que lo integra en la pilastra que separa el cuerpo central y el lateral.
En el friso situado en el frontón del acceso principal al edificio se encuentran talladas las iniciales del propietario del edificio: Domingo Ledo Vila.


Más sobre 03.b - Casa Ledo

6: 03.c - Edificio Pardo Labarta

                                                      english_flag.gif

03.c-Edificio+Labarta.JPG

Autor: Jenaro de la Fuente Domínguez (Maestro titular de obras)

Etapa arquitectónica: Modernista (1911)

Descripción:

Edificio de uso residencial situado entre medianeras compuesto de bajo, cuatro plantas y bajocubierta. Realizado en piedra granítica, es un significativo ejemplo del modernismo propio del arquitecto que no acepta al cien por cien el espíritu de la nueva tendencia sino que se limita a aplicarlo en motivos decorativos sobre una base ecléctica.
Presenta dos fachadas, la principal a la Plaza de la Puerta del Sol y la posterior a la calle Cruz Verde.
En la principal predomina un eclecticismo de sabor francés con una composición articulada a través de un cuerpo central y dos laterales, rematados en buhardillas amansardadas. La primera planta está integrada compositivamente con la planta baja diferenciándose del resto de plantas. En el cuerpo central destaca la presencia de una delicada galería abierta, ejecutada en fina cantería que supone una novedad en el diseño. La decoración variada y abundante, cambia en cada una de las plantas y en los tramos verticales que se compartimenta la fachada. En el amplísimo repertorio ornamental, se puede observar elementos decorativos del periodo anterior (ecléctico) adaptando algunos para recibir nuevas formas vegetales y florales propias de la nueva tendencia modernista. Incorpora nuevas soluciones como son los arcos elípticos en forma de omega del tramo de la galería del tercer piso. Aparecen recuadros geométricos en los que en su interior aparecen motivos naturalistas. De gran belleza e intención modernista es la composición del acceso sobre todo en el vano superior diseñado con formas suaves de estilizada vegetación de la reja de hierro inscrita en su interior.

Anecdotario:

Eduardo Pardo Labarta, promotor de este edificio, fue un distinguido comerciante vigués además de desempeñar cargos importantes en la ciudad como concejal, presidente del Casino, miembro de la Junta de obras del Puerto y consejero de la sucursal del Banco de España.


Más sobre 03.c - Edificio Pardo Labarta

7: 04.a - Edificio Simeón

                                                      english_flag.gif

04.a-Edificio+Sime%C3%B3n.jpg

Autor: Manuel Gómez Román (arquitecto)

Etapa arquitectónica: Modernista (1907-1911)

Descripción:

Edificio exento de bajo más cuatro plantas, de las que la última es amansardada.
Originalmente fue construido para uso comercial en planta baja y viviendas en el resto de sus plantas. En la actualidad, mantiene el uso comercial, pero las viviendas se han reconvertido en oficinas.
La fachada principal (Puerta del Sol), tiene una composición de ecléctica de carácter francés, se organiza en tres cuerpos del que resalta el central rematado con una cúpula.
Las fachadas laterales presentan una disposición rítmica de vanos. El acceso a las viviendas se realizaba por esta fachada, mientras que el acceso a los almacenes se realizaba por la fachada principal.
Sobre este esquema ecléctico afrancesado, se superpone una ornamentación de tendencia modernista con variada representación de flora y fauna. La disposición de esta ornamentación sigue el esquema ecléctico, y la sitúa en sobredinteles, claves, ménsulas, remates de pilastras, etc. Por esto, podemos decir que el edificio tiene un estilo modernista con base ecléctico.
En la fachada principal se reúne la ornamentación principal, formada por formas vegetales y animales tallados en granito y otros más geometrizados que se relacionan con el modernismo de Secesión vienés. Destacan las balconadas labradas del primer y segundo piso, con motivos naturales con formas curvas y sinuosas, que hacen que en lugar de granito local, se utiliza piedra arenisca de Alicante para facilitar su ejecución. Además de estos balcones, destaca la composición de remate del cuerpo central, con arco de medio punto peraltado, adornado con una greca y un óculo central en el que coloca un gallo pétreo. Dentro del conjunto ornamental, a parte del gallo, destacan otras figuras talladas en piedra, como es el rostro de mujer enmarcado en al vano central inferior, que se dice que es la madre del arquitecto tallada por el mismo. Así mismo podemos encontrar en los balcones, dragones con garras que comen hojas y lagartos trepando entre girasoles, en el remate de las pilastras, palomas revoloteando, monstruos en forma de gárgola , etc. En la coronación del edificio encontramos el caduceo, que es el símbolo del comercio (una vara alargada con dos serpientes enroscadas).
Las fachadas laterales presentan una decoración más restringida, a excepción del acceso principal por la calle Doctor Cadaval en la que se repiten elementos del la fachada a la Puerta del Sol.
También hay que destacar, el diseño de los balcones de hierro donde aparecen formas curvilíneas del Art Noveau acompañadas por formas vegetales y el diseño de la carpintería exterior de madera que incorporan pequeños detalles modernistas buscando la armonía del conjunto.

Simbología:

Con este edificio, Manuel Gómez Román, introduce un aire renovador al eclecticismo local que se fundamenta en la variación del repertorio ornamental, permaneciendo el esquema ecléctico. En este inmueble la riqueza y la variedad ornamental es excepcional dentro de la arquitectura viguesa de  influencia modernista.

Anecdotario:

La construcción de este edificio es fruto de un acuerdo que permitió preservar el único teatro existente en la ciudad a principios de siglo, ya que el edificio del teatro debido a su baja rentabilidad, fue vendido a la casa comercial Viuda e hijos de Simeón García para convertirlo en grandes almacenes.
Pero el filántropo José García Barbón, para que Vigo no se quedase sin su único teatro, negocia con los nuevos propietarios y el ayuntamiento, llegándose a un acuerdo en el que él le compraría el edificio a sus nuevos propietarios para poder conservarlo como teatro y el ayuntamiento les ofrecería a cambio un nuevo solar en la misma zona para implantar sus almacenes. Y así se hizo, construyendo finalmente el edificio de los almacenes Simeón en este emplazamiento.


Más sobre 04.a - Edificio Simeón

8: 04.b - Edificio Galoya

                                                      english_flag.gif

04.b-Edificio+Galoya.jpg

Autor: Romualdo de Madariaga (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Racionalista (1934)

Descripción:

Este singular edificio exento situado entre las calles de Príncipe y Policarpo Sanz fue encargado por las hermanas Salgueiro (sobrinas del filántropo José García Barbón) al arquitecto Romualdo de Madariaga que redacta el proyecto en Madrid. Compuesto de sótano, planta baja y cuatro plantas estaba planteado para albergar la sede del Banco Hispano Americano en las primeras plantas, oficinas en la tercera y viviendas en la última planta.
El edificio presenta una imagen exterior renovadora y moderna en relación a los hábitos arquitectónicos de la ciudad. Se caracteriza por la resolución del chaflán curvo que da hacia la puerta del Sol y que enlaza las dos fachadas de manera limpia y continua en un claro gesto de modernidad y tecnología.
Compositivamente se sitúa a medio camino entre la modernidad y tradición. Modernidad en la planeidad de la fachada, la utilización de un tipo de ventana que se dispone y repite monótonamente, el juego gráfico de la greca de cerámica dispuesta en la coronación del edificio y el empleo de la cubierta plana. Y tradición en el empleo del granito labrado en la fachada, tanto en el basamento como en las pilastras que rematan de manera escalonada, gesto propio del Art Decó.
En la cubierta del chaflán curvo estaba planteado instalar una estructura ligera para disponer una serie de rótulos luminosos a modo de vallas publicitarias aprovechando su privilegiada posición.

Simbología:

El hecho o significado de plantear la instalación de rótulos luminosos a modo de reclamo publicitario estaba muy vinculado en aquella época a las ideas de metrópolis, tecnología y modernidad.

Este edificio junto con otros de Francisco Castro, son los que más se acercan en la ciudad al concepto de modernidad entendida en aquella época.

Anecdotario:

La nueva y renovada imagen que plantea este edificio no fue bien aceptada por la gente de la ciudad puesto que las relación con los estilos tradicionalistas estaban muy arraigados que en esta época se expresaba a través de la tendencia regionalista.

La prensa de la época reclamó durante mucho tiempo que se edificara en este solar tras la demolición de dos pequeñas casas con el fin de realzar la Puerta del Sol. El resultado fue un novedoso y moderno edificio.


Más sobre 04.b - Edificio Galoya

9: 04.c - Edificio el Moderno

                                                      english_flag.gif

04.c-Edificio+El+Moderno.JPG

Autor: Michel Pacewicz (Arquitecto)

Etapa ecléctica: Ecléctica (1897)

Descripción:

En la obra se mezcla el eclecticismo de estilo parisino de Michel Pacewicz con el excelente trabajo de los canteros locales que interpretan con brillantez el repertorio ornamental de base barroca.
La importancia del edificio y el promotor se muestra por medio de una recargada ornamentación.
Edificio exento con fachadas que se articulan a través de chaflanes redondeados, el principal rematado con cúpula coronada con un pequeño pabellón.
La fachada de la calle Policarpo Sanz, es de composición simétrica, con dos cuerpos laterales rematados con un frontón neobarroco, que enmarcan los tres vanos centrales de cada planta. En los cuerpos laterales, la segunda y tercera planta están flanqueados por columnas corintias con su entablado, que marcan los vanos.
La fachada de la calle Carral, tiene una composición similar, pero rompe con la simetría.
Como es característico del eclecticismo de la época, cada planta tiene un tratamiento diferente en los vanos y elementos decorativos, destaca el almohadillado de los paramentos, diferente en cada planta.
En cuanto a la ornamentación destacan las guirnaldas florales de los dinteles de las plantas superiores, lo variada decoración de las ménsulas y la ornamentación de las claves de todos los arcos de fachada.

Simbología:

Es la obra principal de Michel Pacewicz en la ciudad y una de las más emblemáticas del eclecticismo vigués.

Anecdotario:

El edificio tuvo varios cambios de uso y reformas a lo largo de su historia. Fue diseñado para edificio de viviendas de renta, siendo esta su primera utilización. Pero a partir de 1906 comienza la transformación del inmueble en hotel con un lujoso restaurante en planta baja, en 1916 todo el edificio es dedicado a hotel, inaugurado como Hotel Moderno. En los años cincuenta el hotel es reformado de nuevo por el cineasta Cesáreo González que le añadirá un nuevo cuerpo al edificio en la esquina de la calle Carral con calle Marqués de Valladares. Y en el año 1977, el edificio sufre una nueva reforma por el arquitecto Desiderio Pernas Martínez, que transforma la cubierta y cambiando el material de cubrición de la cúpula original, con lo que se modifica ligeramente la imagen del edificio. Con esta última reforma el edificio recupera la primitiva función de edificio de viviendas.


Más sobre 04.c - Edificio el Moderno

10: 05.a - Edificio Banco Simeón

                                                      english_flag.gif

05.a-Edificio+B%C3%A1nco+Sime%C3%B3n.jpg

Autor: Desiderio Pernas (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Contemporánea (1974)

Descripción:

Edificio situado entre medianeras compuesto de 8 plantas dedicadas a oficinas comerciales. Es un edificio singular dentro del panorama arquitectónico vigués. Lo más característicos de este edificio es su fachada, al haber logrado una composición tridimensional en lugar de bidimensional como se esperaba en este tipo de parcela. Un interesante juego espacial en el que, a diferentes alturas, la fachada se retranquea hacia el interior considerablemente generando unos vacios que se destinan a albergar generosos jardines a los que dan algunas oficinas. Para lograr este efecto la estructura del edificio se plantea de manera ortogonal y con los soportes muy espaciados para no interferir en la composición. La fachada se resuelve con un panel nervado y una serie de perfiles verticales metálicos, en semejanza a los rascacielos de Mies Van der Rohe y que quedan interrumpidos en aquellas zonas donde se plantean esos jardines elevados, acentuándose aún más ese gesto compositivo de cortes volumétricos.

Simbología:

La idea americana de generar un jardín cubierto que medie entre la alineación de la calle y el espacio interior está muy presente en este proyecto fragmentándola y disponiéndola a diferentes alturas obteniendo un resultado singular.

Anecdotario:

Desiderio Pernas al terminar la carrera obtuvo la prestigiosa beca Fullbright y se trasladó a Chicago donde tuvo la oportunidad de ser alumno de Mies Van der Rohe, uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna.

Este edificio muestra el inicio del distanciamiento con la arquitectura de Mies Van der Rohe para comenzar a probar nuevos caminos arquitectónicos.

El diseño de este edificio está muy influenciado por una de las obras mas representativas del clima de crisis y crítica de la arquitectura moderna de esa época, la sede de la Fundación Ford de los arquitectos Kevin Roche y John Dinkeloo, finalizada en 1968 en Nueva York.


Más sobre 05.a - Edificio Banco Simeón

11: 06.a - Teatro García Barbón

                                                      english_flag.gif

06.a-Teatro+Garc%C3%ADa+Barb%C3%B3n.jpg

Autor: Antonio Palacios (arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica academicista (1913-1926)

Descripción:

Edificio exento ocupando una única manzana, concebido con una alta monumentalidad, y un lenguaje conservador con una orientación academicista, ligada a un eclecticismo de acentos franceses, en consonancia con los gustos burgueses de la época y en consonancia con la necesidad de ambientación con el resto de la arquitectura viguesa de la época, en la que Jenaro de la Fuente Domínguez y Pacewicz hacen pervivir los ecos parisinos, con una gran aceptación de la burguesía local.
La fachada principal recibe la mayor atención, con influencias de la Ópera de París de Charles Garnier y del teatro Arriaga de Bilbao en el tratamiento curvo de la fachada principal y la colocación de un gran ventanal que iluminaba directamente el escenario en la fachada posterior a la calle Marqués de Valladares.
Las fachadas se realizan con granito de la cantera de Sierra de Castrelos, con diferentes acabados, pulida en fachada principal y abujardada en los laterales. Es en la principal que posee mayor riqueza ornamental donde mejor se ve el magnífico trabajo de cantería. Esta fachada se organiza verticalmente con columnas pareadas rematadas con capiteles compuestos, situándose entre las columnas grandes ventanales rematados con un ornamentado óculo en su parte superior.
En el resto de las fachadas, presentan una mayor restricción ornamental destacando las grandes superficies acristaladas y un lenguaje más depurado.
En el proyecto original el edificio culminaba con una mansarda y unas monumentales esculturas que no llegaron a realizarse.

El edificio fue diseñado para albergar, además de teatro, casino y cinematógrafo. Aunque su uso principal es el de teatro, y se refleja en el interior ya que la secuencia de vestíbulo principal, escalera de honor y sala de teatro recibe una especial atención, condicionando toda la distribución interior. Así como la zona de casino, se pensó para formar parte del hall y espacios aladaños a la escalera de honor, el cinematógrafo, se situó en la planta baja del teatro, aprovechando el desnivel de la parcela.

Durante los años 80 (1982-1984), el edificio sufrió una rehabilitación como consecuencia de ser adquirido por la desaparecida entidad Caixavigo de la mano del arquitecto Desiderio Pernas.
En esta rehabilitación se modificó el interior del teatro, consiguiendo un mayor aforo y nuevas dependencias. Se cubrió con una cubierta de cobre para albergar una biblioteca y así mismo se modificó la decoración de fachada, añadiendo dos esculturas de bronce del escultor Juan Oliveira y varias de piedra del escultor Manuel Buciños alegóricas a la pintura, teatro, escultura, literatura, cine y música. Estas modificaciones en la fachada respondieron a la reinterpretación de la fachada del proyecto original de Antonio Palacios, que en su momento no se ejecutaron.
El nuevo centro fue inaugurado en marzo de 1984.

Simbología:

Es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de la ciudad.

Anecdotario:

El edificio actual se construyó en el mismo lugar del antiguo teatro Rosalía de Castro, que ardió en 1910 durante un baile de carnaval. Con anterioridad a este fatídico incendio, el filántropo José García Barbón, había adquirido el inmueble para evitar su desaparición, ya que previamente había sido adquirido por la casa “Viuda e hijos de Simeón García” para convertirlo en establecimiento comercial.
Después de incendio y ya fallecido José García Barbón, sus sobrinas y herederas encargan los planos de un nuevo teatro a Antonio Palacios, siguiendo el deseo de su tío de no privar a la ciudad de esta instalación.
Se inauguró en 1927 con la obra Madame Pompadour.


Más sobre 06.a - Teatro García Barbón

12: 06.b - Banco de España

                                                      english_flag.gif

06.b-Banco+de+Espa%C3%B1a.jpg

Autor: Romualdo de Madariaga (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Posguerra (1938)

Descripción:

Edificio construido para albergar la sede del Banco de España.
Este sobrio y potente edificio diseñado por Romualdo de Madariaga, autor del edificio Galoya en la Puerta del Sol, presenta un volumen pétreo rotundo en el que el chaflán adquiere gran importancia pues es donde se sitúa la entrada principal a través de una escalinata de acceso. Cuatro pilastras acanaladas, recorren la fachada de este chaflán, para sostener la coronación del edificio, formado por un peto de remate recto en donde se sitúan lateralmente dos figuras en relieve que hacen alusión al trabajo. La de la izquierda es  una mujer con una especie de cesta plana (patela) en la cabeza y la de la derecha es un hombre con una pala. Antiguamente en este mismo peto, se situaban algunos símbolos y textos alusivos al régimen de Franco, hoy en día retirados.

Interiormente está organizado en torno a un gran espacio central iluminado cenitalmente a través de una vidriera en la que las oficinas de la primera planta se organizan en círculo a modo de anfiteatro sobre este espacio.

Simbología:

El valor arquitectónico más importante que tiene este edificio es haber respondido con sentido urbano al difícil compromiso  de situarse al lado del teatro García Barbón sin competir con él, utilizando una estrategia simple y efectiva de sobriedad formal y utilización del mismo material en las fachadas.

Su acertada organización interna ha permitido su adaptación a los nuevos usos demandados sin repercutir en su diseño y composición. Hoy en día se le conoce como Casa das Artes y actúa como un centro cultural que alberga entre otros la sede de la Fundación Laxeiro.

Anecdotario:

El proyecto original de este edificio es de la época de la II República, pero el inicio de la construcción coincidió con la Guerra Civil. Este hecho propició retrasos en la construcción, así como modificaciones del proyecto original. Estas modificaciones afectaron principalmente a la ornamentación exterior, que se volvió mucho más austera y sobria y con referencias al nuevo régimen en lugar de la ornamentación neobarroca que estaba planteada en el proyecto original.

Antes de construirse este edificio, la sede del Banco de España en Vigo estaba situada en el edificio que hoy es el Rectorado de la Universidad en la confluencia de la calle Oporto con la calle Concepción Arenal.


Más sobre 06.b - Banco de España

13: 06.c - Sede La Oliva

                                                      english_flag.gif

06.c-La+oliva.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Domínguez (Maestro de obras)

Etapa arquitectónica: Modernista (1914)
           
Descripción:

El edificio para albergar la sede de la Sociedad La Oliva surge con motivo del traslado a un local de la calle Príncipe que dada su largo fondo también tiene acceso por la calle posterior, Policarpo Sanz. De ahí que se le encargue a Jenaro de la Fuente el proyecto para diseñar la nueva fachada que permita un acceso distinto pero igual de noble que el de la calle Príncipe.

Es un edificio entre medianeras de planta baja y una planta. La composición de la fachada tiene un gusto modernista con influencias vienesas a pesar de que no se ejecutó toda la ornamentación planteada en proyecto.

La fachada está enmarcada por dos grandes pilastras que se prolongan hasta la peto de coronación rematándose cada una con un gran medallón decorado con guirnaldas y elementos prismáticos. Tres grandes huecos quedan compartimentados por otras pilastras de menor tamaño pero que también se prolongan hasta la cubierta. Este detalle hace desaparecer la cornisa como elemento independiente y se integra en todo el conjunto de fachada. La decoración se centra en la planta primera y más concretamente en el vano central en el que se plantea un juego de arcos peraltados que se apoyan en pilares coronados con capiteles decorados con motivos florales. El vano se completa con un amplio arco de medio punto ligeramente peraltado que se cierra con una hermosa vidriera de múltiples colores y motivos florales propios de este estilo.

La planta baja de la  fachada ha sufrido importantes modificaciones a lo largo de estos años en la planta baja pero recientemente se ha restaurado recuperando su diseño original, aunque su uso ahora es comercial.


Simbología:

Las sociedades a finales del siglo XIX eran grupos de personas elitistas que se reunían con un motivo común: política, música, literatura, deporte.
La Sociedad La Oliva fue una de las primeras sociedades existentes en la ciudad a finales del siglo XIX. Nació como sociedad coral y tuvo su origen en el Orfeón de Vigo. Era un centro recreativo-filarmónico donde la música era lo principal. Uno de sus socios protectores fue el filántropo D. Policarpo Sanz.


Anecdotario:

Es de los pocos edificios en el que Jenaro de la Fuente no planteó una fachada de cantería fina con granito de la zona sino que es de ladrillo, enfoscada y pintada.


Más sobre 06.c - Sede La Oliva

14: 06.d - Edificio Sanchón

                                                      english_flag.gif

06.d-Edificio+Sanch%C3%B3n.jpg

Autor: Francisco Castro Represas (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Racionalista (1935)

Descripción:

El edificio promovido por Natalio Sanchón, destinado a uso residencial, oficinas y bajos comerciales. Situado entre medianeras, está compuesto de planta baja y cuatro plantas. El arquitecto, Francisco Castro, proyecta una fachada de lenguaje moderno ejecutada en granito blanco de Castrelos estableciendo una línea de continuidad con los edificios existentes realizados también en granito pero con estilos diferentes. El diseño de fachada es simétrico con un cuerpo central de acusada verticalidad rematado con una composición escalonada de acento art déco que sobrepasa la cornisa. Hacia este eje central confluyen las líneas curvas habituales de los balcones racionalistas que en este caso integran los tradicionales miradores adelantados. Los cuerpos laterales se caracterizan por la moderna horizontalidad de sus huecos.
En cuanto a la ornamentación conviven elementos tradicionales como las geométricas ménsulas bajo los miradores con las rectas arquivoltas en las jambas del portal principal, las placas pétreas superpuestas y escalonadas de líneas rectas o las acanaladuras que separan los huecos en los miradores de clara influencia art déco.
El sistema estructural es un híbrido entre modernidad y tradición. La fachada y medianeras se resuelven con muros de carga de piedra mientras que el interior se plantea una estructura de hormigón apoyada sobre finos soportes metálicos lo que le confiere una mayor flexibilidad espacial interior.
En resumen, este edificio muestra la voluntad y coherencia del arquitecto en conciliar en sus proyectos ciertas tradiciones locales como es el empleo del granito en fachadas con el lenguaje moderno y renovador de la época.

Simbología:

En este edificio se refleja claramente como se recibe en Galicia la renovación arquitectónica moderna que se basa en una mezcla entre las nuevas tendencias y las tradiciones locales lo que le confiere rasgos identificativos propios respecto a otras ciudades como Coruña y Santiago, aspecto que contradice la esencia arquitectónica moderna que planteaba un lenguaje universal.


Más sobre 06.d - Edificio Sanchón

15: 07.a - Casas para Manuel Bárcena

                                                      english_flag.gif

07.a-Casa+Manuel+B%C3%A1rcena.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Domínguez (Maestro de obras)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1879)

Descripción:

Edificio destinado originalmente a uso residencial de bajo más tres plantas, situado en la esquina de una manzana, con lo que tiene dos fachadas principales enlazadas mediante un chaflán en el que sitúan galerías de hierro forjado en segunda y tercera planta. Las dos fachadas presentan una composición similar, con un cuerpo central ligeramente adelantado y dos laterales con paramento almohadillado, que reciben la mayor atención decorativa. La parte central de este cuerpo, tiene un tratamiento más clasicista evidenciado por los arcos de medio punto sustentados por pilastras y la presencia de un frontón triangular en el vano central de la tercera planta. La coronación de este cuerpo se realiza con un peto con tres arcos perforados por óvalos que sirven para iluminar la buhardilla. Cada una de las plantas, tiene una ornamentación distinta, esto es característico del eclecticismo. También llama la atención la variedad de tratamiento de los huecos con dinteles rectos, arcos escarzanos y medio punto. Destaca el tratamiento de los sobredinteles, los arcos y las ménsulas de soporte de los balcones. En la zona central de la fachada a Policarpo Sanz, en las claves de los arcos se puede ver tallados tres rostros de mujer que en su parte inferior, tienen tres símbolos, el del comercio (caduceo), el de la industria (rueda dentada) y el de la agricultura (hoz y aperos de labranza).
Toda esta labor de ornamentación labrada en piedra granítica, demuestra la maestría de los canteros de la época.
Parte de la estructura interior del edificio se realiza en hierro, siempre enmascarado en el interior del edificio, que a partir de esta época aumenta su uso debido al abaratamiento de los costes que produce la industrialización.

Simbología:

Hoy en día, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, por tratarse de uno de los centros culturales más importantes de Vigo.

Anecdotario:

En el centro de la composición de la fachada aparecen las iniciales del propietario.

Es la primera obra del arquitecto Jenaro de la Fuente Domínguez en la ciudad de Vigo, que lo consagra como arquitecto y posibilita el encargo de numerosas obras posteriores.

El promotor de la edificación es Manuel Bárcena Franco, primer Conde de Torrecedeira. Se dedicó a negocios de banca, comercio internacional, consignación de buques, etc. Además formó parte activa de la vida política de la ciudad dentro del partido conservador, llegando a ser alcalde, presidente de la Diputación de Pontevedra y senador en varias ocasiones.


Más sobre 07.a - Casas para Manuel Bárcena

16: 07.b - Casa Joaquín Acuña Soaje

                                                      english_flag.gif

07.b-Casa+de+Joaqu%C3%ADn+Acu%C3%B1a.jpg


Autor: Michel Pacewicz (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1897)

Descripción:

Edificio situado en esquina compuesto de bajo y dos plantas con la ampliación posteriormente de una planta más en la fachada hacia Policarpo Sanz. La fachada está realizada con granito de la zona. El edificio construido presenta ligeras variaciones respecto al proyecto.
Ambas fachadas, están tratadas de forma autónoma, pero siguen un similar ritmo compositivo, se articulan a través de un chaflán redondeado rematado con una cúpula que recibe un tratamiento preferente. Las fachadas laterales se organizan en torno a un cuerpo central enmarcado por pilastras almohadilladas sobre las que se coloca un frontón triangular. En la fachada de Policarpo Sanz, este cuerpo central se ha desvirtuado al añadir un ático transformando también la cubierta.
En cuanto a la ornamentación, como es característico del eclecticismo, se individualiza el tratamiento de cada planta. Los elementos decorativos, se colocan en los sobredinteles o zona superior de los arcos, ménsulas, falsas claves, recercado de los vanos, peto de coronación, etc. Dentro de esta ornamentación hay que destacar las pronunciadas ménsulas, que son características del arquitecto francés, en este caso sustentan la balaustrada corrida de planta primera y los balcones del segundo piso. Estas ménsulas están compuestas por grandes dados con el frente decorado y unos florones colgantes muy ornamentados. Destacan también los grandes balcones de granito, utilizados con frecuencia por el arquitecto.
La coronación del edificio se hace mediante un peto solamente interrumpido por el frontón triangular, desvirtuado en la fachada de Policarpo Sanz por el añadido del ático
También es interesante destacar el trabajo de fundición de las galerías de toda la casa.

Anecdotario:

Es la primera obra de Michel Pacewicz en la ciudad.
Vivienda diseñada para el farmacéutico Joaquín Acuña Soaje. Actualmente se ha modificado su uso para albergar la sede del Banco de Galicia.


Más sobre 07.b - Casa Joaquín Acuña Soaje

17: 07.c - Casa Franciso Solleiro

                                                      english_flag.gif

07.c-Casa+de+Francisco+Solleiro.jpg

Autor: Manuel Felipe Quintana (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1891)

Descripción:

Edificio construido originalmente para uso vivienda situado en esquina y que está compuesto de bajo y tres plantas.
La composición del edificio presenta dos fachadas idénticas realizadas en cantería de granito enlazadas con un hermoso y cuidado chaflán con galerías de forja.
En cada fachada se destaca el tramo central de carácter vertical que es el que recibe mayor ornamentación remarcándose por balcones volados corridos de granito. Presenta un severo y elegante eclecticismo clasicista en donde la ornamentación se limita a las columnas y pilastras del tramo central y vertical de cada fachada, ligeras molduras sobre los huecos laterales de las dos plantas inferiores y la presentación de los paramentos de todo el inmueble con un cuidado almohadillado. Observar la utilización clasicista de las columnas situando el orden dórico en planta primera, el jónico en la segunda y el corintio en la tercera enfatizando esa voluntad de ligereza a medida que se gana altura.
Recientemente ha sufrido una profunda reforma para adaptar el edificio a su nuevo uso cultural manteniendo la composición de fachadas.

Anecdotario:

Manuel Felipe Quintana, de origen madrileño, es también autor de la iglesia Santiago de Vigo de la etapa historicista neomedieval. Fue arquitecto municipal del ayuntamiento de Vigo durante los años 1886-1994.


Más sobre 07.c - Casa Franciso Solleiro

18: 07.d - Casa de Marcelino Barreras

                                                      english_flag.gif

07.d-Casa+de+Marcelino+Barreras.jpg

Autor: Domingo Rodríguez Sesmero (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1882)

Descripción:

Edificio de uso principalmente residencial situado en esquina y compuesto de bajo y dos plantas. Presenta dos fachadas distintas, otorgándole una mayor importancia a la fachada que da a la calle Policarpo Sanz. Esta se enmarca con pilastras de orden compuesto en la primera planta y almohadilladas en la segunda planta. Se observa la característica ornamentación de los dinteles de los huecos de la primera planta donde se puede observar un minucioso trabajo de cantería pareciendo imposible que las hojas, piñas y volutas estén talladas con el duro granito de la zona. La transición entre una fachada y otra se resuelve con un chaflán en el que se disponen galerías de fundición. La fachada a Velázquez Moreno se compone de manera simétrica con una zona central remarcada por el tratamiento almohadillado de los paramentos de los tramos laterales. Esta disposición compositiva se mantiene en las balconadas y el tratamiento decorativo de los huecos.
Destacar el tratamiento diferenciado en cuanto a ornamentación de la primera planta. Observar como el arquitecto destaca el hueco central con el remate en arco mixtilíneo y frontón triangular. Todo esto con un lenguaje de tradición clasicista, reinterpretado libremente.

Anecdotario:

Domingo Rodríguez Sesmero y su hijo Alejandro tienen un importante papel en la arquitectura viguesa puesto que son los que introdujeron un eclecticismo consolidado preparando el terreno para la generación siguiente encabezada por Jenaro de la Fuente Domínguez y Michel Pacewicz. Entre los dos realizaron cerca de 200 proyectos de edificios en la ciudad de Vigo. 

Marcelino Barreras Casellas fue de la miembro de la directiva Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Vigo a finales del siglo XIX. Era hermano del fundador de los Astilleros Barreras, industria fundamental del desarrollo de Vigo.


Más sobre 07.d - Casa de Marcelino Barreras

19: 08.a - Banco Pastor

                                                      english_flag.gif

08.a-Banco+Pastor.jpg

Autor: Manuel Gómez Román (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1923)

Descripción:

Edificio de bajo más tres plantas situado en un cruce de calles. Fue construido para albergar la sede de un banco y viviendas. En la actualidad, mantiene el uso bancario y parte del edificio ha asumido un uso cultural, siendo la sede en la ciudad de la Fundación Barrié de la Maza.
Las fachadas se articulan a través de un chaflán coronado por una cúpula, en este se sitúa el acceso principal a la entidad bancaria. Su composición se unifica con un gran vano vertical que remata en arco de medio punto con un rostro de figura mitológica tallada en la falsa clave, se trata de Hermes. En la fachada de la calle Policarpo Sanz, se repite este mismo esquema en el cuerpo central.
Ambas fachadas presentan una excelente cantería y se componen de un cuerpo base en planta baja, pilastras en el tramo superior y una última planta que actúa de entablamento.
En la planta baja el arquitecto acentúa el clasicismo con la finalidad de destacar el espacio ocupado por las oficinas bancarias, así, en los vanos se colocan columnas clásicas pareadas superpuestas al acristalamiento de toda la zona administrativa del banco. En el tramo inferior de los intercolumnios sitúa antepechos triangulares, forma que utiliza el arquitecto en muchas obras de su etapa modernista.
En cuanto a la ornamentación del edificio, se puede decir que utiliza elementos decorativos relacionados con su anterior etapa modernista, mezclados con un lenguaje ecléctico convencional con tendencia a la monumentalización, derivada del carácter representativo del edificio como sede de una institución bancaria.  Así se pueden ver recuadros marcados en la piedra con decoración vegetal, floral, etc.
También destacan en la coronación del edificio las figuras escultóricas situadas sobre bases prismáticas, que representan cinco figuras femeninas con vestimentas exóticas, representando a los cinco continentes. Cada una porta un escudo en donde aparece la cabeza del animal más característico. De izquierda a derecha, empezando por Policarpo Sanz, son:
Asia (mandril), África (león), Europa (toro), América (bisonte), Oceanía (cordero).

Anecdotario:

El inmueble fue sede del Banco de Vigo por un corto espacio de tiempo. Después, acoge las oficinas del Banco Pastor en 1928.
En 2005, los arquitectos Mansilla y Tuñón han rehabilitado parte del edificio (lo que antiguamente eran las viviendas), como espacio cultural, siendo sede de la Fundación Pedro Barrié de la Maza.


Más sobre 08.a - Banco Pastor

20: 08.b - Sede Novagalicia Banco

                                                      english_flag.gif

08.b-Sede+Caixanova.jpg

Autor: Antonio Cominges Tapias, Gaspar y José Blein Zarazaga y Manuel Romero Aguirre

Etapa arquitectónica: Posguerra (1953)

Descripción:

Edificio que ocupa la manzana limitada por las calles Colón, Pontevedra, García Barbón y Marqués de Valladares. Construido para albergar la sede central de un banco, manteniendo en la actualidad el mismo uso.
Las fachadas se componen de una ordenada retícula de vanos con una supresión total de la ornamentación, mientras que en los chaflanes se opta por balcones redondeados en cada planta siguiendo un esquema habitual en la época. En la ejecución del edificio, se varió el pórtico de acceso por la calle García Barbón, cambiándose la colocación de las estatuas que pasan de los intercolumnios a la parte superior del pórtico y se varía también el tipo de columna, substituyendo los capiteles dóricos por otros palmiformes. Las cuatro figuras que coronan el pórtico representan el Ahorro (mujer con una hucha), Trabajo (hombre con martillo tenazas y yunque), Justicia (mujer con las tablas de la ley y balanza) y Enseñanza y Familia (mujer con niño en brazos y un libra), y la escultura que remata el chaflán de las calles García Barbón y Colón, simboliza el Ángel Tutelar del Ahorro.

Anecdotario:

En 1947 se convocó un concurso de anteproyectos de carácter nacional para la construcción de las instalaciones principales de la entidad bancaria además de hotel, viviendas, oficina y restaurante.
El primer premio quedó desierto, quedando en segundo lugar la propuesta de Gaspar y José Blein Zarazaga y Manuel Romero Aguirre. Así que se acuerda encargarle el proyecto a éstos, uniéndose a ellos Antonio Cominges Tapias, un arquitecto vigués que trabajaba habitualmente para esta entidad.
Finalmente el edificio se construye en dos fases, la primera la zona de fachada que da a la calle García Barbón y la segunda, completando la manzana.


Más sobre 08.b - Sede Novagalicia Banco

21: 09.a - Cine Fraga

                                                      english_flag.gif

08.b-Sede+Caixanova.jpg

Autor: Luís Gutiérrez Soto (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Posguerra (1942)

Descripción:

De presencia monumental, este edificio con un programa de espacios complejo (sala de cine, de pruebas, sala de fiestas, cafés, despachos) se resuelve de una manera notable en un único y compacto volumen en el que destaca la abertura de la esquina generando un imponente porche que da acceso al edificio. Realizado en la tradicional cantería granítica de Vigo, este edificio se considera como una destacada pieza de la arquitectura de la dictadura caracterizada por el estilo nacional de la posguerra. Se puede considerar como culmen de la búsqueda de un clasicismo comprometido con el régimen por parte de su arquitecto y con gran influencia de Antonio Palacios.
Destacar los numerosos detalles decorativos tallados en granito a modo de guirnaldas u hornacinas en los huecos de fachada y varios detalles de estilo neobarroco característicos del estilo propio del arquitecto como es el frontón de la entrada principal.

Simbología:

Ha sido uno de los grandes cines de la ciudad y el único que queda en pie.

Anecdotario:

Este edificio debe su nombre a su promotor, Isaac Fraga Penedo, el empresario más importante de Galicia relacionado con el mundo del cine.
Su intención fue construir la mejor sala de cine de la ciudad. Para ello, contactó con Luis Gutiérrez Soto, afamado arquitecto que antes de la guerra proyectó muchos de los cines más emblemáticos de Madrid.
Se inaugura el 27 de marzo de 1948 con una función de gala en la que se estrena la película Botón de Ancla producida por el afamado cineasta vigués Cesáreo González, el cual promovió uno de los edificios racionalistas más destacado realizados en esta ciudad que se puede ver en esta misma ruta.


Más sobre 09.a - Cine Fraga

22: 10.a - Edificio Cesáreo González

                                                      english_flag.gif

08.b-Sede+Caixanova.jpg

Autor: Francisco Castro Represas (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Racionalista (1938)

Descripción:

Este edificio destinado a uso residencial, situado en esquina y compuesto de planta baja y cuatro plantas es uno de los ejemplos más significativos del racionalismo vigués. Se caracteriza por la limpieza de sus fachadas y la escasa o nula ornamentación. En este edificio no hay alusiones a la decoración art déco como en otros edificios del mismo arquitecto. La composición de fachada se basa en un racionalismo más puro con matices expresionistas en la definición de los volúmenes. Otro aspecto que lo diferencia del panorama edificatorio vigués es la utilización de un cerramiento en el que la piedra no es la protagonista sino que son los planos lisos enfoscados y pintados los que enfatizan aún más esa limpieza y pureza que se busca en este proyecto.
La fachada principal de composición simétrica tiene todos los elementos característicos de la arquitectura moderna del momento: formas curvas y aerodinámicas en las esquinas de fachadas en las que se acompaña con ventanas corridas también curvas, balcones redondeados con barandilla de tubo metálico, ojos de buey, esgrafiados en forma de rayado horizontal en planta baja, cornisa totalmente horizontal sin ningún tipo de ornamento.
La estructura planteada en este edificio es mixta. Muros de carga de ladrillo en fachada excepto en las esquinas curvas que se resuelve con cuatro pilares circulares desvinculados del cerramiento y estructura de hormigón en el resto del edificio.

Anecdotario:

Cesáreo González fue un exitoso empresario dentro del mundo del cine español. Fue uno de los productores más importantes del país. Fundó su propia productora llamada Suevia Films.

La necesidad de expresar el nuevo lenguaje se llevó al extremo de esconder la cubierta tradicional de teja tras el alto peto de cornisa de líneas limpias y horizontales dando la sensación de disponer de una cubierta plana.


Más sobre 10.a - Edificio Cesáreo González

23: 11.a - Edificio Albo

                                                      english_flag.gif

11.a-Edificio+Albo.jpg

Autor: Francisco Castro Represas (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Racionalista (1942)

Descripción:

El edificio, destinado principalmente a uso residencial, refleja claramente el paso de unas formas racionalistas y modernas propias de la época de la II República a un lenguaje neobarroco regionalista forzado por el contexto histórico de posguerra que denostaron el racionalismo en favor de los historicismos y regionalismos como símbolos ideológicos.
La composición general de la fachada es racionalista caracterizada por las franjas horizontales acristaladas y los huecos en esquina. De composición simétrica hacia las dos calles, la unión de ambas fachadas se realiza por medio de un interesante chaflán que en la planta baja y entreplanta se proyecta de forma curva mientras que en el resto de plantas se remarca el ángulo recto de la marcada arista vertical, rota de manera rítmica por una serie de huecos. El edificio refleja una gran verticalidad acentuada por la disposición escalonada de las últimas plantas que convergen hacia la esquina en la que originalmente se proyectaba situar de una manera más limpia y clara una sobria composición de volúmenes cúbicos entre los que se colocarían tres figuras clásicas pero que debido al giro en el contexto socio-político se ornamentó con una serie de frontones partidos neobarrocos que enmarcan una figura inspirada en la Victoria de Samotracia y unas barandas de piedra remarcadas con unos pináculos en cada esquina.
La estructura del edificio es de hormigón mientras que la fachada es de fina cantería elaborada con granito de las canteras del monte de A Serra en Castrelos.

Simbología:

Edificio situado en una de las intersecciones viarias más importantes de la ciudad, cuyo propósito era monumentalizar esta esquina y a su vez, reflejar el poderío económico de la burguesía industrial viguesa.

Anecdotario:

Este edificio es el último proyecto en el que el arquitecto intentaba conciliar de una manera muy personal y satisfactoria las formas racionalistas y la tradición de la cantería viguesa a la vez que aproximaba a la ciudad a una cultura arquitectónica más universal.

Los  promotores del edificio fueron miembros de la familia Albo, ligada la industria conservera.


Más sobre 11.a - Edificio Albo

24: 11.b - Hotel Lisboa

                                                      english_flag.gif

11.b-Hotel+Lisboa.JPG

Autor: Pascual Bravo Sanfeliú (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Posguerra (1947)

Descripción:

Este imponente edificio, destinado a uso residencial y hotelero, de diez plantas, está situado en una de las esquinas más importantes de la ciudad: el cruce de las calles Gran Vía y Urzáiz. Junto con el edificio Albo de Francisco Castro Represas, situado en la otra esquina, abren la perspectiva urbana del boulevard de Gran Vía.
El conjunto se  caracteriza por un depurado eclecticismo de gran rigor formal de fondo academicista. Aunque de contención formal no renuncia a la búsqueda de la monumentalidad dada la posición urbana que posee. El edificio realizado en sillería de granito está compuesto por un basamento que alberga las dos primeras plantas y otro cuerpo que se levanta sobre el anterior y que engloba el resto de plantas. Las fachadas de este cuerpo se organizan verticalmente mediante cuerpos ligeramente adelantados. La unión entre las dos fachadas se realiza mediante un chaflán curvo que suaviza la transición entre una y otra y permite conseguir una masa cilíndrica que se remarca a modo de torreón en la parte superior. Dicho torreón se remata con un templete octogonal de influencia art déco.
La ornamentación es muy contenida. Un discreto almohadillado para remarcar el chaflán curvo en el basamento, balaustrada pétrea para remarcar el cuerpo central y una cornisa de líneas sencillas para enfatizar el torreón.


Anecdotario:

Pascual Bravo fue parte del grupo de arquitectos que a partir de 1928 diseñaron la ciudad universitaria de Madrid. El fue el encargado de redactar el proyecto de la escuela de Arquitectura.

Fue también el último colaborador en el estudio de Antonio Palacios y la razón de los varios encargos que recibió en la ciudad.


Más sobre 11.b - Hotel Lisboa

25: 11.c - Edificio La Peineta

                                                      english_flag.gif

11.c-Edificio+La+Peineta.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Álvarez (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica academicista (1926)

Descripción:

Edificio destinado fundamentalmente a uso residencial de bajo y cuatro plantas, situado en la esquina de dos calles. Sus dos fachadas principales se articulan a través de un chaflán redondeado culminando en un elemento decorativo con una destacada columnata, de la que recibe el popular nombre de “La Peineta”.
Sin perder el aspecto monumental, el arquitecto se aleja de la tradición, resolviendo el paramento de las fachadas con enlucido de cemento que imita a piedra, en lugar de utilizar piedra.
La composición de las fachadas es vertical, a través de pilastras gigantes entre las que se sitúan los vanos. Esta ordenación queda marcada simétricamente por dos cuerpos adelantados rematados en frontones soportados por poderosas pilastras. Una balconada de estilo barroco recorre la primera planta y la coronación del cuarto piso dándole horizontalidad al conjunto, al igual que la molduración de la línea de imposta y los balcones con barandilla de hierro situados en cuarta planta.
No existe prácticamente decoración, en el conjunto prevalece la composición arquitectónica frente a la ornamentación.

Simbología:

Es una de las obras más emblemáticas de esta primera etapa creativa de Jenaro de la Fuente Álvarez (hijo de Jenaro de la Fuente Domínguez). Ambientada perfectamente en la arquitectura de su tiempo, es un ejemplo significativo en la ciudad del eclecticismo academicista y cosmopolita de la década de 1920.

Anecdotario:

Edificio promovido por Emilio Méndez, con amplia repercusión en la prensa local, en la que apareció amplia información y dibujos en perspectiva.


Más sobre 11.c - Edificio La Peineta

26: 12.a - Viviendas para Benigno y Camilo Fernández

                                                      english_flag.gif

12.a-Viviendas+Benigno+y+Camilo.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Domínguez (Maestro de obras)

Etapa arquitectónica: Modernista (1913)

Descripción:

Edificio destinado a uso residencial entre medianeras de estilo modernista, originalmente formado por bajo, tres plantas y ático amansardado, en la actualidad este último, se ha transformado en una planta más, perdiendo uno de los elementos más significativos del conjunto.
La fachada mantiene una composición ecléctica, y es en la ornamentación donde aparecen elementos relacionados con el Art Nouveau (modernismo), que se mezclan con elementos clásicos habituales en la obra del arquitecto.
La composición de fachada es fundamentalmente vertical y simétrica, con cinco cuerpos, de los que adelanta el central y los laterales. El central lo cierra con galerías de madera y vidrio, y en los laterales deja las galerías abiertas, que le dan un aspecto más ligero a la monumental fachada. Utiliza un tipo de decoración para cada una de las plantas, rasgo característico del eclecticismo.
En relación con el modernismo, destaca la composición del acceso principal al edificio, formado por un arco elíptico en el que se inscribe el vano de la puerta. En los espacios abiertos que dejan estos dos elementos, se integra un hermoso diseño de hierro con tallos vegetales rematados en flor. En las galerías de la segunda planta también encontramos elementos relacionados con el modernismo, como son recuadros cortados en la piedra con decoración floral en su interior, círculos planos con tres líneas colgantes, pináculos geometrizados en el remate del edificio, motivos vegetales, etc.
Destaca el tratamiento de las barandillas de hierro en las galerías laterales, variando sus formas según la ornamentación de cada planta.
En el remate de la galería central aparece un relieve pétreo con las iniciales de sus propietarios, siguiendo la costumbre local de firmar los edificios que levantaban en el ensanche. Esta costumbre, expresa el carácter representativo (social y económico) que tuvo la arquitectura de la época.

Simbología:

Tiene un sistema compositivo muy similar al edificio Labarta.
La presencia del modernismo en este edificio, y en general en la ciudad, es de manera contenida. En este caso la ornamentación no ocupa grandes paños y se caracteriza por la repetición y subordinación a la composición arquitectónica.

Anecdotario:

Edificio promovido por Camilo y Benigno Fernández, consignatarios en Vigo de las líneas de navegación Anglo-Argentinas y Houlder Line.


Más sobre 12.a - Viviendas para Benigno y Camilo Fernández

27: 12.b - Casa Enrique Lago

                                                      english_flag.gif

12.b-Casa+Enrique+Lago.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Domínguez (Maestro de obras)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1899)

Descripción:

Edificio destinado a viviendas entre medianeras de bajo y tres plantas. En la composición de la fachada completamente simétrica, destaca la existencia de un cuerpo central ligeramente adelantado y remarcado por la ornamentación y los arcos de medio punto de los vanos. El elemento de coronación, sigue el ritmo de los huecos de la fachada y sitúa el remate principal del óculo perforado sobre el cuerpo central.
En cuanto a la ornamentación, se unen las claves con las discretas ménsulas del balcón superior.
La fachada se remata lateralmente con galerías de fundición.


Más sobre 12.b - Casa Enrique Lago

28: 13.a - Conjunto de Edificios Calle Urzaiz

                                                      english_flag.gif

13.a-Conjunto+de+edificios+calle+Urzaiz.

Autor: Michel Pacewicz (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1903-1911)
                   
Descripción:

El conjunto está formado por edificios destinados a uso residencial entre medianeras, con tres vanos por planta en cada fachada. Aunque todos presentan un ritmo compositivo similar, el arquitecto los agrupó de dos en dos, diferenciando el de la esquina con la calle República Argentina.
Los números 21 y 23, eran de bajo más dos plantas, pero se les ha añadido un piso rompiendo la composición en cada uno de ellos y desvirtuando el conjunto.
Los números 17 y 19 presentan una composición similar en fachada, pero existen algunas diferencias como en el tratamiento de las ménsulas de planta baja, que en el número 19 se decoran con guirnaldas. Las fachadas, en general se componen de dos cuerpos laterales que sobresalen de la fachada, con un tratamiento almohadillado que remarcan la simetría de la composición, la diferenciación de las plantas se realza con el juego de balconadas individuales alternando balaustrada de granito y fundición. El conjunto se remata con una buhardilla flanqueada por volutas, rematándose con un jarrón a modo de pináculo.
Los números 13 y 15, tienen una idéntica disposición de fachada que se ordena verticalmente mediante columnas jónicas en primera y segunda planta, sustentando las ménsulas de la balconada de la tercera planta que actúa como falso entablamento. Destaca el remata del edificio con frontón mixtilíneo en el centro y curvos en los laterales. En cuanto a la ornamentación, sigue la línea del eclecticismo de singularizar cada planta con un tipo de hueco y ornamentación. La planta baja muestra una rica decoración con ménsulas de distintos tamaños con rosetas en su frente enlazadas mediante un friso corrido. La planta baja del número 13 ha sido alterada totalmente.
En el número 11, remate de esquina del conjunto, utiliza una composición similar al Hotel Moderno pero sin el suntuoso chaflán. La composición de fachada de la calle República Argentina, es simétrica, con dos cuerpos laterales rematados en arco, en la fachada a la calle Urzaiz utiliza la misma solución pero de manera asimétrica. En cuanto a al ornamentación, destacan en planta baja las potentes ménsulas de sustentación de la balconada pétrea y el almohadillado.
Las fachadas posteriores de todo este grupo, miran a la Plaza de Portugal, y su tratamiento es mucho más sencillo que las contempladas en la calle Urzaiz, esta discriminación es debido a que este tratamiento se realizaba en fachadas que mirasen a un espacio urbano con amplias perspectivas de contemplación, y la Plaza de Portugal fue proyectada con posterioridad a la construcción del conjunto.

Anecdotario:

Edificios promovidos por Benito Sanjurjo Ramírez de Arellano, el amigo del arquitecto de los años de su residencia en París. Benito Sanjurjo será uno de los principales apoyos de Pacewicz en la ciudad, facilitándole al arquitecto el encargo de aquellos edificios que promovía.
Michel Pacewicz, era un arquitecto llegado de Francia, que nunca llegó a homologar su título en España, por lo que recurría a arquitectos locales para que firmasen sus proyectos. En este caso los edificios de los números 11, 13,15, 17 y 19 fueron firmados por Jenaro de la Fuente Domínguez.


Más sobre 13.a - Conjunto de Edificios Calle Urzaiz

29: 13.b - Edificio Aurora Polar

                                                      english_flag.gif

13.b-Edificio+Aurora+Polar.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Álvarez (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Movimiento Moderno (1959)
   
Descripción:

Este edificio de doce plantas situado en una esquina importante de la ciudad y con gran presencia se ha proyectado con una fuerte modernidad en la que las formas exhibirán algunos de los ideales estéticos relacionados con el mundo de la máquina. El volumen edificatorio es proyectado  con dos objetivos: aprovechamiento máximo del solar y la proyección de una sorprendente imagen llena de referencias al mundo de la máquina y la velocidad, evocando las formas, colores y materiales de los grandes trasatlánticos, los automóviles o los aviones.
El edificio se organiza en tres partes, la planta baja destinada en su totalidad a uso comercial puesto que el acceso a las viviendas se realiza por la calle República Argentina aprovechando la fuerte pendiente. Una segunda parte conformada por una entreplanta en la que destaca el cerramiento liviano formado por paños de vidrio inclinados hacia la calle poniendo de manifiesto la estructura reticular de hormigón y generando la sensación de flotabilidad de las plantas superiores que conforman la tercera parte del conjunto. Son las plantas de las viviendas que se caracterizan por la expresiva curva de las terrazas con baranda de hierro y cristal que le confieren esa sensación de movimiento. Esta sensación se acentúa con los retranqueos que van sufriendo las últimas plantas hasta coronar el edificio con una amplia pérgola que cubre la amplia terraza de uso común.
El encuentro con los edificios medianeros lo resuelve de una manera inteligente al separar las livianas terrazas con una banda vertical ciega en la que incrustan bajorrelieves en piedra con el nombre de la compañía de seguros promotora del edificio y una serie de motivos de inspiración Decó.

Simbología:

Es uno de los ejemplos arquitectónicos que refleja el paso definitivo a la modernidad de la arquitectura viguesa tras la época de la posguerra.

Anecdotario:

Es el segundo edificio de este arquitecto que recupera el lenguaje de la modernidad tan denostado en la época de la posguerra.
La tipografía empleada y el diseño de los elementos escultóricos en la fachada del edificio describen claramente la concepción formal de la modernidad que caracterizó al arquitecto en su último período de su carrera profesional que falleció el mismo año que finalizaron las obras de este edificio.


Más sobre 13.b - Edificio Aurora Polar

30: 14.a - Edificio Oficentro

                                                      english_flag.gif

14.a-Edificio+Oficentro.jpg

Autor: Alfonso Penela (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Contemporánea (1987)

Descripción:

Este singular edificio de nueve plantas destinado a oficinas está situado en una parcela  con un amplio frente y un fondo muy escaso que remata un lateral de una manzana. Un gran volumen caracterizado por bandas horizontales de vidrio y paneles metálicos se alabea en la zona central hacia la calle ganando metros de fondo y presencia en la calle. El arquitecto, Alfonso Penela, resuelve de esta manera el problema del escaso fondo y su visión en escorzo desde la calle Urzaiz. El núcleo de comunicaciones verticales se muestra en fachada cortando todas las bandas horizontales y dando la sensación de querer contener la voluntad del edificio a dilatarse. Se plantea en áspero hormigón en contraposición a las brillantes y tersas texturas del vidrio y panel metálico.  Las fachadas laterales se tratan de manera diferente ya que los estrechos frentes dan a calles más angostas que la principal. Se recubren de gres claro y con un lenguaje más doméstico.
La planta baja se caracteriza por sus grandes paños acristalados con la intención de dar la sensación de que el volumen alabeado de oficinas flota sobre la calle.

Anecdotario:

El planteamiento de todo el conjunto del edificio hace que la fachada se pueda entender no tanto como el cierre de un volumen como es habitual sino como una gran bandera brillante ondeante sobre su mástil de hormigón.


Más sobre 14.a - Edificio Oficentro

31: 14.b - Edificio Derby

                                                      english_flag.gif

14.b-Edificio+Derby.jpg

Autor: Desiderio Pernas (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Movimiento moderno (1973)

Descripción:

Edificio aislado de uso terciario y residencial, situado en una de las confluencias de calles más importantes de la ciudad. El arquitecto, Desiderio Pernas, planteó un edificio en altura formado por un prisma de siete plantas revestido en metal dorado y vidrio que parece flotar sobre otro volumen de granito rojo pulido a modo de bandeja y de marcado carácter horizontal. Esta disposición de torre exenta se acentúa si se observa como fondo perspectivo de la calle Colón, mientras que la fachada posterior a esta se plantea con un volumen más acorde con la estrecha calle a la que se abre. Las fachadas del prisma se plantearon como una tensa piel formada por bandas horizontales de vidrio y metal dorado, en alusión al bronce empleado por Mies Van der Rohe en el Seagram Building de Nueva York. Las esquinas es donde se concentra el mayor esfuerzo compositivo. En este punto singular, se dispuso de dos piezas de vidrio de carácter vertical en contraposición a las bandas horizontales que configuran cada planta con el fin de aligerar las aristas y a su vez resolver la transición entre fachadas.

Simbología:

El arquitecto mantuvo en este edificio los ideales modernos cuando en el panorama internacional se ponían en crisis y se proponían otros nuevos y diferentes que confirmaban su superación.

Anecdotario:

Desiderio Pernas al terminar la carrera obtuvo la prestigiosa beca Fullbright y se trasladó a Chicago donde tuvo la oportunidad de ser alumno de Mies Van der Rohe, uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna.

Este edificio muestra la influencia de la arquitectura de Mies Van der Rohe, sobre todo en el tratamiento de los detalles como por ejemplo la esquina del prisma.

Este nuevo edificio ocupó el lugar de otro edificio que formaba parte de la memoria del colectivo vigués, el Café Derby, de ahí su nombre.


Más sobre 14.b - Edificio Derby

32: 14.c - Farola de Urzáiz

                                                      english_flag.gif

14.c-Falora+de+Urz%C3%A1iz.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Álvarez (Arquitecto)

Descripción:

Hermosa farola realizada por el hijo de Jenaro de la Fuente Domínguez en el año 1932. Compuesta por una base pétrea en forma de columna cuadrada en la que se incorporan cuatro bancos de piedra, uno por cada cara de la columna. En cada cara de la columna de piedra y encima de cada banco, están labrados los escudos de cada una de las provincias gallegas.
Sobre esta columna de piedra se dispone un fuste realizado en forja de hierro. De sección cuadrada que va disminuyendo a medida que sube en altura y con una profusa ornamentación sostiene un vistoso conjunto de lámparas que se disponen a diferente altura.

Simbología:

Debido a su situación en un punto neurálgico de la ciudad, se ha convertido en un punto de encuentro de los vigueses y foráneos.

Anecdotario:

Aunque hoy en día ocupa su emplazamiento original en 1972 fue trasladada al barrio de Bouzas con motivo de la I Feria Mundial de Pesca celebrada en la ciudad.


Más sobre 14.c - Farola de Urzáiz

33: 14.d - Casa Bernardo Rodríguez

                                                      english_flag.gif

14.d-Casa+Bernardo+Rodriguez.jpg

Autor: Jenaro de la Fuente Domínguez (Maestro de obras)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1883)

Descripción:

Edificio destinado a uso residencial de bajo y dos plantas situado en esquina, con dos fachadas principales que se articulan a través de un chaflán.
Ambas fachadas presentan una decoración similar, sin embargo se diferencian en su composición. Así, la fachada a la calle Colón, queda enmarcada por galerías de fundición en los laterales y se destaca el cuerpo central separado del resto por pilastras pareadas.
La fachada de la calle Príncipe, se articula a través de un cuerpo central rematado en arco, repitiéndose el mismo esquema compositivo a cada lado.
La ornamentación se centra en los dinteles, falsa claves, ménsulas e intercalada entre los vanos.
La coronación del edificio posee también una importante decoración, donde destacan los jarrones y en el centro de la calle Colón en el cuerpo central destaca un óculo rodeado de decoración vegetal. En su día se situaron en él las iniciales del propietario (Bernardo Rodríguez), en la actualidad, se sustituyeron por un reloj.

Anecdotario:

El proyecto original, se le atribuyó e Jenaro de la Fuente Domínguez, que desarrolló la fachada de la calle Colón y los tres primeros huecos de la calle Príncipe. Posteriormente, el resto de la fachada de esta última calle, se construyó con el proyecto de Alejandro Sesmero, que añadió un cuerpo central y repitió el mismo esquema de los tres vanos proyectados por Jenaro de la Fuente.

El edificio se mantiene bastante fiel a su estado original, a no ser por el añadido de cubierta.


Más sobre 14.d - Casa Bernardo Rodríguez

34: 15.a - Museo MARCO (antigua Prisión y Palacio de Justicia)

                                                      english_flag.gif

15.a-Mueso+Marco.jpg

Autor: José María Ortiz y Sánchez (Arquitecto provincial)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1861-1881)

Descripción:

El edificio, destinado a cárcel y palacio de justicia tiene planta hexagonal irregular, formado por un cuerpo rectangular con fachada a la calle Príncipe, donde se situó el palacio de justicia y tres naves radiales que parten de un elemento circular, completándose con otras laterales que cierran el perímetro del edificio, donde se situó la cárcel. La disposición de las naves de forma radial, además de facilitar la vigilancia de las celdas desde un único punto, creaba cuatro patios entre ellas que proporcionaban iluminación y ventilación a las celdas. Esta organización en planta de tipo panóptico es típica de este tipo de instituciones del S.XIX.
La fachada principal a la calle Príncipe, es un ejemplo en la ciudad de los primeros momentos del eclecticismo. Se organiza simétricamente a través de una portada de acceso ligeramente adelantada que se diferencia del resto por el tratamiento y detalles decorativos. En este cuerpo central se sitúa una balconada corrida soportada por ménsulas sobre las que se abren tres huecos con arco de medio punto enmarcados por pilastras corintias que soportan el elemento de coronación del edificio a modo de entablamento. A ambos lados de este cuerpo central destacan una sucesión rítmica de huecos encuadrada mediante un zócalo de cantería, líneas de imposta de separación de pisos y cornisa.
En cuanto a los materiales empleados, se utiliza la sillería de granito para el cuerpo central, el zócalo, recercado de huecos, ángulos laterales y cornisas, mientras que en el resto se utiliza el perpiaño y el cachote que se cubre con mortero de cal, con el que destacan los elementos principales de la composición.
En las fachadas laterales existen menos huecos, debido a la función carcelaria que desempeñó.
El edificio fue remodelado en 1999-2001para convertirlo en Museo de Arte Contemporáneo (MARCO). De su remodelación se encargó el equipo vigués de arquitectos Manuel Portolés Sanjuán, Francisco Javier García-Quijada Romero y Salvador Fraga Rivas. En la reforma se mantuvo en todo momento el esquema original del antiguo edificio, diferenciándose de otros museos, precisamente por conservar el esquema panóptico de organización de salas.

Simbología:

Es y fue uno de los edificios más importantes de la ciudad. Antaño por ser un equipamiento principal (cárcel y palacio de justicia) y hoy en día, tras su rehabilitación, es uno de los museo más importantes de la ciudad.

Anecdotario:

El proyecto de este edificio se firma en 1861, pero la obra pasa por grandes cambios y dura veinte años en el tiempo rematándose teóricamente en 1881 como pone la placa de mármol de la fachada, aunque se sabe que continuó con reformas posteriormente.


Más sobre 15.a - Museo MARCO (antigua Prisión y Palacio de Justicia)

35: 16.a - Casa Estanislao Durán

                                                      english_flag.gif

16.a-Casa+Estanislao+Dur%C3%A1n.jpg

Autor: Manuel Felipe Quintana (Arquitecto)

Etapa arquitectónica: Ecléctica (1901)

Descripción:

Edificio destinado a vivienda de bajo y dos plantas de estilo ecléctico de influencia francesa que se remarca por la presencia de la mansarda de remate en la que aparecen una serie de huecos abuhardillados decorados con frontón curvo y volutas en los laterales.
Destaca el chaflán que enlaza las dos fachadas, de composición clasicista con pilastras en el segundo piso y columnas superpuestas en el tercero que soportan los remates semicirculares sobre los que descansa la cúpula.
Los huecos de la planta baja están rematados con arcos escarzanos, y sobre ellos coloca una moldura corrida que contribuye a dar continuidad a las fachadas y a remarcar el chaflán en donde se sitúa la entrada principal.
En los huecos de planta primera también utiliza una composición clásica en la ornamentación (bajo cada uno, base sobre la que se colocan pilastras que recercan los huecos, y sobre éstas un entablamento con decoración vegetal y figuras humanas).

El edificio se conserva tal y como esa originalmente, solamente se le añadió en 1924 un cuerpo bajo lateral de remate, en la fachada que da a la calle Velásquez Moreno.

Simbología:

Palacete urbano que es un ejemplo más de la arquitectura “señorial” de la época,  con la que la burguesía local mostraba su poderío económico

Anecdotario:

El edificio fue promovido por Estanislao Durán Gómez, que pertenecía a una de las familias que más influyó en el crecimiento del puerto de Vigo. Su abuelo fundó en 1860 una empresa (Estanislao Durán en Hijos, SA) dedicada al comercio peninsular, que posteriormente en 1878 se hizo con la representación del Real Correo de Vapores (Mala Real Inglesa), empresa de prestigio en las rutas marítimas mundiales y que tenía el contrato para le servicio postal de Inglaterra con España, Portugal y Sudamérica. A partir de este momento la firma familiar se convirtió en negocio de ámbito mundial.
Fue alcalde de Vigo durante los años 1939-1040.
Además de representar los interese de la Mala Real Inglesa, fue cónsul honorario de Noruega,  y como tal, durante la Segunda Guerra Mundial, procuraba la salida hacia Portugal de los súbditos de este país que huían de la ocupación nazi de su país. Al término de la Guerra Mundial fue condecorado por Gran Bretaña por la ayuda prestada.
Murió el 16 de mayo de 1974. Su empresa ha seguido situando a Vigo en las rutas marítimas mundiales al ser responsable de la llegada de los cruceros de turistas a nuestro puerto.
Cerró en 2006 después de 146 años.


Más sobre 16.a - Casa Estanislao Durán

36: 17.a - Edificio del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia

                                                      english_flag.gif

17.a-Colegio+de+Arquitectos.jpg

Autor: Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera (Arquitectos)

Etapa arquitectónica: Contemporánea (2009)

Descripción:

El edificio destinado a uso administrativo, forma parte de un proyecto de regeneración y recuperación urbana de una de las zonas más degradadas que había en el centro urbano de Vigo. El edificio junto con la plaza urbana han puesto en valor un espacio urbano que antes era anodino, ruinoso y que estaba a espaldas de los principales espacios urbanos del entorno, la calle Príncipe y la Puerta del Sol. Tanto el edificio como la plaza responden a un lenguaje totalmente contemporáneo. El edificio se concibe como un sólido capaz con la envolvente máxima derivada de la normativa existente y modificada por las condiciones que le rodean: la taberna del Eligio, el edificio Simeón y los edificios de viviendas de los años sesenta y setenta. Se sitúa en el perímetro norte de la parcela a modo de telón de fondo permitiendo crear una plaza con buen soleamiento y resolver de una manera accesible las conexiones con las diferentes calles que dan a este espacio público. La planta baja del edificio ocupa tres plantas a diferente cota. La piel o envolvente del edificio se configura con dos materiales, vidrio y policarbonato lo que le  confieren un carácter más transparente por lo que le permite al edificio extenderse hacia el espacio exterior de la plaza. Su organización interna se caracteriza por la flexibilidad espacial que permite adaptarse a las diferentes demandas que vayan surgiendo. Los huecos en fachada que parecen dispuestos aleatoriamente, responden a esa flexibilidad interior y dialogan con la composición más clasicista de los huecos del edificio Simeón. En la plaza, la topografía se resuelve con bancos, gradas y rampas que aportan diversidad y riqueza al conjunto. La vegetación de la plaza se proyecta como si la naturaleza rompiera el suelo construido buscando su sitio. Glicinias y campos de gramíneas surgen a través de unos huecos circulares de disposición aleatoria y se desarrollan aprovechando una estructura ligera en la que también se integra la iluminación de la plaza.

Simbología:

La sede viguesa del Colegio de Arquitectos de Galicia se ha convertido en un nuevo referente arquitectónico en el centro urbano de Vigo en el que se ha conseguido mostrar a la ciudadanía  que con soluciones innovadoras, diferentes y contemporáneas es posible resolver de una manera satisfactoria la recuperación y regeneración de entornos degradados en los centros urbanos conviviendo de una manera natural y respetuosa con el entorno existente.


Anecdotario:

El pavimento que rodea a toda la parcela se resolvió con hormigón sin pulir en el que se incrustaron las piedras de los cierres y ruinas que ocupaban el solar anteriormente como vestigio de la historia de lugar.


Más sobre 17.a - Edificio del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia

37: Meeting Point




Más sobre Meeting Point

55: Vigo Ayer y Hoy


Más sobre Vigo Ayer y Hoy

Comentarios

comments powered by Disqus