Ruta plata


0: Ruta sin título
Ver detalle
1: Ruta sin título
Ver detalle
2: Ruta sin título
Ver detalle
3: Ruta sin título
Ver detalle
4: Ruta sin título
Ver detalle
5: Ruta sin título
Ver detalle
6: Ruta sin título
Ver detalle
7: Puente del cubo (Baños de Montemayor)
Ver detalle
8: Los Castillejos (Fuente de Cantos)
Ver detalle
9: Calzada del obispo (La Bañeza)
Ver detalle
10: Museo arqueológico (La Bañeza)
Ver detalle
11: Ruta del oro (La Bañeza)
Ver detalle
12: Foro Romano (Carmona)
Ver detalle
13: Calzada y puente romanos (Carmona)
Ver detalle
14: Mausoleo Romano (Carmona)
Ver detalle
15: Mosaico Romano (Carmona)
Ver detalle
16: Alcázar de la puerta de Sevilla (Carmona)
Ver detalle
17: Calzada Romana (Baños de Montemayor)
Ver detalle
18: Anfiteatro Romano (Carmona)
Ver detalle
19: Museo de la ciudad (Carmona)
Ver detalle
20: Puerta de Córdoba (Carmona)
Ver detalle
21: Puente de la Vizana Alija del Infantado (La Bañeza)
Ver detalle
22: Termas Romanas (Baños de Montemayor)
Ver detalle
23: Necropolis Romana (Carmona)
Ver detalle
24: la Muralla (Salamanca)
Ver detalle
25: Museo de Salamanca
Ver detalle
26: Puente Romano (Salamanca)
Ver detalle
27: Criptas Arqueologica de la calle Cascarería (León)
Ver detalle
28: Cripta Arqueologica de puerta Obispo (León)
Ver detalle
29: Muralla (Leon)
Ver detalle
30: Villa Romana Navatejera (León)
Ver detalle
31: Museo (Leon)
Ver detalle
32: Aula arqueológica y Castro de las Labradas (Benavente)
Ver detalle
33: Centro de interpretación Campamentos romanos de Petavonium (Benavente)
Ver detalle
34: Campamentos romanos de Petavonium (Benavente)
Ver detalle
35: Parque de los Miliarios (Carcaboso)
Ver detalle
36: Arco del Cristo (Cáceres)
Ver detalle
37: Castra Cecilia o Cáceres el Viejo (Cáceres)
Ver detalle
38: El Palacio de Mayoralgo (Cáceres)
Ver detalle
39: Fragmentos de la muralla en la ciudad monumental (Cáceres)
Ver detalle
40: Esculturas (Cáceres)
Ver detalle
41: Colección de piezas romanas del Museo Provincial de Zamora
Ver detalle
42: Miliarios (Béjar)
Ver detalle
43: Estela funeraria (Béjar)
Ver detalle
44: Miliarios romanos (Casar de Cáceres)
Ver detalle
45: Cáparra
Ver detalle
46: Muralla romana (Gijón)
Ver detalle
47: Villa Romana de Veranes (Gijón)
Ver detalle
48: Termas romanas de campo valdés (Gijón)
Ver detalle
49: Parque arqueológico natural de la Campa Torres (Gijón)
Ver detalle
50: Acueducto de los milagros (Mérida)
Ver detalle
51: Embalse romano de Cornalvo (Mérida)
Ver detalle
52: Dique romano (Mérida)
Ver detalle
53: Columbarios (Mérida)
Ver detalle
54: Circo romano (Mérida)
Ver detalle
55: Casa del mitreo (Mérida)
Ver detalle
56: Casa del anfiteatro romano (Mérida)
Ver detalle
57: Restos de la calle Reyes Huertas (Mérida)
Ver detalle
58: Basilica de Santa Eulalia (Mérida)
Ver detalle
59: Colección de arte visigodo (Mérida)
Ver detalle
60: Arco de Trajano (Mérida)
Ver detalle
61: Anfiteatro romano (Mérida)
Ver detalle
62: Alcazaba árabe (Mérida)
Ver detalle
63: Xenodoquium (Mérida)
Ver detalle
64: Pórtico del foro municipal (Mérida)
Ver detalle
65: Obelisco a Santa Eulalia (Mérida)
Ver detalle
66: Museo nacional de arte romano (Mérida)
Ver detalle
67: Área arqueológica de Morerías (Mérida)
Ver detalle
68: Templo de Diana (Mérida)
Ver detalle
69: Teatro romano (Mérida)
Ver detalle
70: Templo de Marte (Mérida)
Ver detalle
71: Acueducto de San Lázaro (Mérida)
Ver detalle
72: Puente romano sobre el río Guadiana (Mérida)
Ver detalle
73: Puente de la alcantarilla romana (Mérida)
Ver detalle
74: Embalse romano de Proserpina (Mérida)
Ver detalle
75: Puente romano de La Malena (Béjar)
Ver detalle
76: Campamento romano de la Vía Carisa (Aller)
Ver detalle
77: Ara votiva en la ermita de San Lorenzo de La Vid de Gordón
Ver detalle
78: Restos de Calzada Romana en la Collada de San Antón en Buiza de Gordón
Ver detalle
79: Bóvedas orientales del Puente Tornero en Beberino de Gordón
Ver detalle
80: La Vía Carisa (Lena)
Ver detalle
81: Anfiteatro Romano de Itálica (Santiponce)
Ver detalle
82: Ciudad Romana de Itálica (Santiponce)
Ver detalle
83: Teatro Romano de Itálica (Santiponce)
Ver detalle
84: Restos del Acueducto Romano de Sevilla
Ver detalle
85: Piedras con Inscripciones en Latín (Cimientos de la Giralda, Sevilla)
Ver detalle
86: Columnas de Piedra que presiden la Alameda de Hércules (Sevilla)
Ver detalle
87: Columnas de Piedra de la Portada del Templo (Sevilla)
Ver detalle
88: Restos de un Horno de Producción de Lucernas (Sevilla)
Ver detalle
89: Museo Arqueológico (Sevilla)
Ver detalle
90: Colección arqueológica en la Casa-Museo de la Condesa de Lebrija (Sevilla)
Ver detalle
91: Depósito de agua de San Pedro (León)
Ver detalle
92: Puerta del castillo (León)
Ver detalle
93: Calzada Romana (Ribera de arriba)
Ver detalle
94: Epigrafía Concejo de Mieres (Mieres)
Ver detalle
95: Ara votiva dedicada a Júpiter (Aller)
Ver detalle
96: Canal en el jardín del Cid (León)
Ver detalle


Lugares de interés (POIs) del Mapa

0: Ruta sin título


Más sobre Ruta sin título

1: Ruta sin título


Más sobre Ruta sin título

2: Ruta sin título


Más sobre Ruta sin título

3: Ruta sin título


Más sobre Ruta sin título

4: Ruta sin título


Más sobre Ruta sin título

5: Ruta sin título


Más sobre Ruta sin título

6: Ruta sin título


Más sobre Ruta sin título

7: Puente del cubo (Baños de Montemayor)

montemayor.gif

montemayor_puente.jpg

Puente del Cubo
Ubicado en el tramo sur de la calzada romana, se trata de un puente de un solo ojo realizado en sillarejo y que se conserva casi intacto salvando el paso de la calzada sobre el río de Baños, este puente complementa, además, su valor histórico-patrimonial (al igual que la calzada) con un entorno natural de gran belleza.

También visitar el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata: Todos los días de 10 a 14 y de 16 a 19 (Verano de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.).
Dirección: C/ Castañar 48. Teléfono 923 020 328

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puente del cubo (Baños de Montemayor)

8: Los Castillejos (Fuente de Cantos)

cantos.gif

cantos.jpg

Los Castillejos
Fuente de Cantos, en plena Ruta Vía de la Plata, fue poblado desde tiempos remotos como demuestran sus dos yacimientos conocidos como â??Los Castillejosâ?, que presentan por un lado un pequeño asentamiento que tenía planta circular y estaba fortificado, y por otro, un gran poblado amurallado dando cobijo al hombre desde el Calcolítico hasta la primera etapa de la Romanización.
Situado al sur de la provincia de Badajoz, en el término municipal de Fuente de Cantos y a 6 kilómetros de su núcleo urbano, puede visitarse todos los días en:

-Invierno 10:00 h.-14:00 h./16:00 h.-19:00 h.
-Verano 10:00 h.-14:00 h./17:00 h.-20:00 h.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Los Castillejos (Fuente de Cantos)

9: Calzada del obispo (La Bañeza)

banieza.gif

banieza_calzada.jpg

Calzada
del Obispo

Calzada de la Valdería
Esta vía cruza el municipio de Castrocalbón de Norte a Sur, pero el tramo más visible actualmente recorre el paraje de la Chana desde la localidad de Calzada de la Valdería hasta la provincia de Zamora. Se trata de la "Vía XVII del itinerario de Antonino", que unía las ciudades romanas de Astúrica Augusta (Astorga) y Brácara Augusta (Braga - Portugal). En sus inmediaciones fue hallado el miliario que se conserva en el Museo de Castrocalbón y un hito augustal que se encuentra el Museo Provincial de San Marcos de León.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Calzada del obispo (La Bañeza)

10: Museo arqueológico (La Bañeza)

banieza.gif

banieza_museo.jpg

MAEC (Museo Arqueológico y Etnográfico de Castrocalbón), Castrocalbón.
En el apartado dedicado a la época romana de la zona arqueológica de este museo se pueden ver hitos, entre ellos uno augustal de la Legio X Gémina, miliarios, estelas funerarias, monedas, etc.

MAEC. Museo de Castrocalbón
C/ Las Escuelas s/n, 24760 Castrocalbón (León)
Telf. Ayto 987 66.80.22
Telf. Museo 987 66.83.24

www.rutadelaplata.com


Más sobre Museo arqueológico (La Bañeza)

11: Ruta del oro (La Bañeza)

banieza.gif

banieza_oro.jpg

Ruta del Oro Castrocontrigo
Antigua explotación de oro romana, impresionante por su extensión y magnitud, siendo la mayor, después de Las Médulas, de toda la provincia y, en consecuencia, de España. La visita comienza en el castro romano para continuar el recorrido por un camino que transcurre por un canal que aportaba agua a la explotación finalizando en las murias.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Ruta del oro (La Bañeza)

12: Foro Romano (Carmona)

carmona.gif

carmona_foro.jpg

Foro
Se encuentra situado en la intersección del Cardo Máximo y Decumano, en las proximidades de la actual Plaza de San Fernando. Se construyó en el S. I d.C. Está documentada parte de una construcción, orientada longitudinalmente 20º, formada por una galería porticada y una sucesión proporcionada de cimentaciones y estructuras que definían la planta de estancias cuadrangulares y dimensiones regulares. El pórtico estaba compuesto por columnas de basas áticas sin plinto, labradas en roca de alcor, que descansaban sobre zócalo corrido del mismo material, formado por bloques cuadrangulares, sobre los que apeaban las columnas, y otros rectangulares intermedios.

Horario: Se encuentra al aire libre

Dirección: Fernán Caballero, s/n

www.rutadelaplata.com


Más sobre Foro Romano (Carmona)

13: Calzada y puente romanos (Carmona)

carmona.gif

carmona_calzada.jpg

Puente y Calzada de origen romano
Este antiguo camino, que fuera en origen la Vía Augusta, salvaba la potente pendiente entre la ciudad y la vega. Se conservan un amplio tramo de calzada y dos puentes que salvaban pequeños cursos de agua en su trazado. Su uso hasta etapas recientes y sus múltiples reformas han ocultado completamente los restos de las primitivas obras romanas. En el tramo conservado destaca el puente de los cinco ojos, obra del siglo XVIII, una alcantarilla de un solo ojo y la calzada, realizada con grandes lajas de piedras que forman marcos que se rellenaron con mampuestos irregulares apisonados.

Horario: Se encuentra al aire libre

www.rutadelaplata.com


Más sobre Calzada y puente romanos (Carmona)

14: Mausoleo Romano (Carmona)

carmona.gif

carmona_mausoleo.jpg

Mausoleo Romano
Se trata de una gran tumba subterránea excavada en la roca, a la que se desciende a través de una escalera. Consta de dos habitaciones; la situada más al interior es la cámara funeraria propiamente dicha, que aún conserva dos de los nichos donde se colocarían las urnas cinerarias. En la cámara anterior se depositarían las ofrendas funerarias. Aunque no hay indicios suficientes que permitan aventurar una reconstrucción, sin duda este edificio funerario debió tener una superestructura igualmente monumental, posiblemente una torre.

Horario: 24 horas. Integrada en el Parking del Paseo del Estatuto.

Dirección: Paseo del Estatuto, s/n

www.rutadelaplata.com


Más sobre Mausoleo Romano (Carmona)

15: Mosaico Romano (Carmona)

carmona.gif

carmona_mosaico.jpg

Mosaico de
las Cuatro Estaciones

Fechado en el siglo II, el icono central es la figura de la gorgona Medusa. Esta estampa está inscrita en una roseta constituida por circunferencias concéntricas cuyas intersecciones forman triángulos de lados curvos. Rodeando a este personaje principal, cuatro figuras más representan las estaciones del año, temática que es relativamente habitual tanto en ámbitos domésticos como en edificios públicos. Cada una de ellas porta el atributo que la hace reconocible: la cornucopia del otoño, el vaso y el velo del invierno, el cesto de flores de la primavera y las espigas y el rastrillo del verano.

Horario: Lunes a viernes de 8 a 15 hrs.
Martes y jueves de 16 a 18 hrs.

Dirección: El Salvador, 2

www.rutadelaplata.com


Más sobre Mosaico Romano (Carmona)

16: Alcázar de la puerta de Sevilla (Carmona)

carmona.gif

carmona_puertasevilla.jpg

Alcázar de la Puerta de Sevilla
En este complejo defensivo se integra una de las cuatro puertas que tuvo la ciudad romana. A sus pies pasó la Vía Augusta. De origen cartaginés, en tiempos de Roma (época de Augusto) se construye la puerta de acceso a la ciudad y la poterna situada al norte del bastión, en el siglo I a. C. Sobre el bastión se eregía un templo de la misma época, del que quedan restos del podio.La puerta se compone de dos espacios cubiertos con bóveda de cañón, que están delimitados por dos arcos, que dejan entre ellos un patio.

Horario: Lunes a sábado de 10 a 18 hrs. Domingos y festivos de 10 a 15 hrs.

Dirección: Alcázar Puerta de Sevilla, s/n

www.rutadelaplata.com


Más sobre Alcázar de la puerta de Sevilla (Carmona)

17: Calzada Romana (Baños de Montemayor)

montemayor.gif

montemayor_calzada.jpg

Calzada Romana
La calzada atravesaba la población, conservándose dos tramos en las salidas norte (1,5 km) y sur del pueblo (200 m), que se han convertido en testimonios vivos de la Historia. Durante la Edad Media adquiere carácter de camino de peregrinación, constituyendo la Ruta Jacobea del Sur, la cuál a día de hoy sigue siendo muy transitada por peregrinos de todas las nacionalidades. Además sirvió de camino de trashumancia, coincidiendo en gran parte con la cañada ganadera Vizana. Asociados a la Vía existen alcantarillas y puentes.

También visitar el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata: Todos los días de 10 a 14 y de 16 a 19 (Verano de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.).
Dirección: C/ Castañar 48. Teléfono 923 020 328

www.rutadelaplata.com


Más sobre Calzada Romana (Baños de Montemayor)

18: Anfiteatro Romano (Carmona)

carmona.gif

carmona_anfiteatro.jpg

Anfiteatro
Situado frente a la necrópolis romana. Fué descubierto en 1985. Está parcialmente tallado en la roca y suplementado con trabajos de cantería mediante la coronación de sillares. Estuvo preparado para recibir una serie de estructuras complementarias de madera. Se aprecian dos óvalos paralelos al podium.

Horario: Está cerrado con una reja y es visible desde el exterior.

Dirección: Avda. Jorge Bonsor, s/n

www.rutadelaplata.com


Más sobre Anfiteatro Romano (Carmona)

19: Museo de la ciudad (Carmona)

carmona.gif

carmona_museo.jpg

Museo de la ciudad
Se encuentra instalado en un antiguo palacio del XVI. Los restos arqueológicos que conserva su sala romana nos permiten comprender el periodo de esplendor que vivió la ciudad, sobre todo a partir del reinado de Augusto. Muestra de ello son las piezas de cerámica expuestas, entre las que destacan las cerámicas de mesa rojas, conocidas como â??terra sigillataâ?. Otros restos de carácter arquitectónico hacen referencia al crecimiento y monumentalización que experimentó la ciudad durante los siglos I y II d.C. Así, podemos ver fragmentos de las losas de piedra que pavimentaban las principales calles, basas de columnas o mosaicos.

Horario:
Invierno: Martes a domingo de 11 a 19 hrs.
Lunes de 11 a 14 hrs.
Verano: Martes a viernes de 10 a 14 hrs y de 18.30 a 20.30 hrs. Sábado, domingo y Lunes 10 a 14 hrs.

Dirección: San Ildefonso, 1

www.rutadelaplata.com


Más sobre Museo de la ciudad (Carmona)

20: Puerta de Córdoba (Carmona)

carmona.gif

carmona_puertacordoba.jpg

Puerta de Córdoba
Siglo I d.C. realizad con opus quadratum de calcarenita local. Su estructura original constaba de tres vanos de entrada, con dos torres, aunque los pasajes laterales fueron cegados en el Bajo Imperio. Sobre el primer cuerpo se erigía un segundo a modo de galería porticada, con grandes vanos al exterior. Sus características monumentales y su posición en el paisaje permiten pensar en su finalidad propagandística julio-claudia, a modo de arco de triunfo insertado en la muralla. La estructura actual consta de un paso abovedado flanqueado por dos torreones poligonales que enlazan con el alcor mediante sendos lienzos de muralla.

Horario: Visitas concertadas 954 140 128.

Dirección: Dolores Quintanilla, s/n

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puerta de Córdoba (Carmona)

21: Puente de la Vizana Alija del Infantado (La Bañeza)

banieza.gif

banieza_puente.jpg

Puente de
la Vizana

Alija del Infantado
La Vizana y su puente de piedra sobre el río �rbigo han sido desde siempre lugar estratégico y encrucijada de caminos: ya con los romanos fue hito en la Vía de la Plata, y en el medioevo fue Camino Mozárabe de peregrinación e itinerario de postas montadas. De él toma uno de sus nombres la Cañada Real de la Plata (Cañada Real de la Vizana, de Aliste, Zamorana o Mozárabe), que coincide en buena parte de su trazado con la Calzada Romana.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puente de la Vizana Alija del Infantado (La Bañeza)

22: Termas Romanas (Baños de Montemayor)

montemayor.gif

montemayor_terma.jpg

Termas Romanas
Conservadas en el interior del Antiguo Balneario e integradas de manera perfecta en las dependencias del mismo, es un espacio de planta circular, de ocho metros de diámetro, cubierto con una bóveda semiesférica con iluminación cenital. Se conservan también cuatro nichos con bañeras de forma oval en granito y un museo con diversos objetos de época romana relacionados con las termas.La historia del Balneario se remonta al periodo de la conquista romana (siglo I a.d. C.) como atestiguan los distintos hallazgos arqueológicos prosiguiendo a día de hoy la actividad termal.

Dirección Viernes y sábados 16.15. Av de las Termas, 57
Teléfono 927 488 302

También visitar el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata: Todos los días de 10 a 14 y de 16 a 19 (Verano de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.).
Dirección: C/ Castañar 48. Teléfono 923 020 328

www.rutadelaplata.com


Más sobre Termas Romanas (Baños de Montemayor)

23: Necropolis Romana (Carmona)

carmona.gif

carmona_necropolis.jpg

Necrópolis
Cementerio romano, que estuvo en uso en torno a los siglo I y II. El ritual de enterramiento más generalizado era la incineración en tumbas familiares, excavadas en la roca, con nichos y bancos donde se colocaban las urnas y las ofrendas. Destacan por su espectacularidad la Tumba de Servilia y la del Elefante.

Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hrs. Sábados y domingos de 9 a 15.30. Festivos de 8.30 a 15.30. Cerrado lunes.

Dirección: Avda. Jorge Bonsor, 9

www.rutadelaplata.com


Más sobre Necropolis Romana (Carmona)

24: la Muralla (Salamanca)

salamanca.gif

salamanca_muralla.jpg

La muralla
La llamada â??Cerca Viejaâ? de Salamanca ha llegado a nosotros en un estado muy variado con zonas de relativa buena conservación y otras que se han perdido totalmente. La parte mejor conservada es la meridional, paralela al río y frente al puente romano, en el Paseo del Rector Esperabé y, particularmente vistosa, en la confluencia de éste con la calle San Pablo. La obra se presenta muy reparada a lo largo de la Historia y con un aspecto heterogéneo en cuanto a tipos de aparejo y materiales pétreos. A la parte más antigua pertenecen los paramentos realizados con sillares de granito de buen tamaño. Arqueológicamente se ha documentado una muralla anterior, de la Edad del Hierro, de la que pronto será visitable uno de sus sectores en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca.

www.rutadelaplata.com


Más sobre la Muralla (Salamanca)

25: Museo de Salamanca

salamanca.gif

salamanca_museo.jpg

Museo de Salamanca
Salmantica es una de las ciudades que organiza el territorio en época romana desde mediados del s. II a. C. En las salas del museo el visitante puede apreciar estelas funerarias romana embutidas en las hileras bajas de la parte oriental de la muralla vieja, cuya zona inferior de sillares de granito correspondería a la muralla del siglo IV. Anterior es el puente romano (los 14 primeros arcos del lado de la ciudad), siendo estos los únicos restos romanos visibles para el visitante fuera del Museo de Salamanca. En el museo además, puede verse un miliario época de Nerón, varias estelas funerarias y un pedestal de estatua con la referencia al Ordo Salmanticensis, el senado de la ciudad del siglo III d. C., hallada en el cerro de las catedrales, donde se desarrollaría la ciudad romana según las excavaciones realizadas en los últimos años. Del carácter prerromano de la ruta que luego sería la Vía de la Plata, se conserva una moneda cartaginesa del siglo III a.C..
Patio de Escuelas, 2 . C.P 37008, Telefófono 923 21 22 35

Horario:
Del 1 de Junio al 30 de Septiembre:
Martes a Sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.
Domingos y Festivos de 10:00 a 14:00 h.
Lunes cerrado.
Del 1 de Octubre al 30 de Junio:
Martes a Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h.
Domingos y Festivos de 10:00 a 14:00 h.
Lunes cerrado.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Museo de Salamanca

26: Puente Romano (Salamanca)

salamanca.gif

salamanca_puente.jpg

El puente romano
El puente romano forma parte de la Vía de la Plata que unía Mérida con Astorga. En realidad, el trazado de la Ruta de la Plata discurría por una ruta natural conocida desde antiguo, utilizada como camino de trashumancia y de transporte de mercancías, realizada con losa de piedra asentada sobre un firme compuesto de tres capas formadas de cantos aglomerados con cal, bajo los cuales se encontraba una capa de arena que hacía de separación con el fondo, y limitaba lateralmente con bordillos de piedra.En la actualidad, los catorce arcos del puente más cercanos a la ciudad son romanos, mientras que los otros once restantes han sufrido reconstrucciones a lo largo del tiempo. Junto al puente romano se encuentra un verraco ibérico de origen celta y símbolo del arte prerromano salmantino. Este verraco ha quedado unido a la literatura a través del Lazarillo de Tormes.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puente Romano (Salamanca)

27: Criptas Arqueologica de la calle Cascarería (León)

leon.gif

leon_criptacalle.jpg

Cripta arqueológica de la calle Cascalería
En su interior se albergan los restos del anfiteatro, importante construcción que se localizaba al exterior del recinto amurallado, próximo a su ángulo suroeste. Se pueden observar los muros que delimitaban la arena donde se desarrollaban los espectáculos de lucha. La actual calle Cascalería coincidiría, aproximadamente, con el eje existente entre las dos puertas principales del edificio.Información y contacto: 987 878 350
Web: www.leon.es

www.rutadelaplata.com


Más sobre Criptas Arqueologica de la calle Cascarería (León)

28: Cripta Arqueologica de puerta Obispo (León)

leon.gif

leon_criptapuerta.jpg

Cripta arqueológica de Puerta Obispo
En el transcurso de las excavaciones arqueológicas realizadas en 1996, con motivo de la remodelación del entorno de la catedral, se descubrieron vestigios de importantes construcciones romanas.Porta principales sinistra: Puerta doble flanqueada por dos torres rectangulares gemelas que permitía el acceso al campamento desde el este. El tránsito se realizaba mediante sendos pasajes en cuyos extremos se abrían arcos de medio punto. Los exteriores se cerraban mediante puertas de madera de doble hoja. Una construcción similar, la principales dextra, existió en el extremo contrario, donde actualmente se ubica el Palacio de los Guzmanes. Ambas se unirían por medio de la via principales, siendo la Calle Ancha heredera de su trazado. Termas: se hallaron los restos de unas letrinas que formarían parte de las grandes termas legionarias que se localizaban en el espacio ocupado actualmente por el complejo catedralicio y la Plaza de Regla. Para su construcción se aprovechó una estructura precedente, posiblemente una piscina o depósito.Información y contacto: 987 878 350

www.rutadelaplata.com


Más sobre Cripta Arqueologica de puerta Obispo (León)

29: Muralla (Leon)

leon.gif

leon_muralla.jpg

Muralla
El recinto ocupado por la Legio VII tiene forma rectangular (70 x 350 m.).Fue amurallado en dos momentos diferentes:La primera fortificación está formada por un muro de opus caementicium que presenta a su exterior una cara de sillarejos encintados, mientras que al interior se desarrollaría un terraplén. Debió de ser levantada a finales del siglo I, al poco de la llegada de la legión.La segunda fortificación, conocida tradicionalmente como la â??muralla de los cubosâ?, es actualmente visible de forma continua en una buena parte de su trazado: dataría de finales del siglo III o inicios del IV. Conserva 36 torres o cubos, la mitad de las que debió tener inicialmente, además de otras 8 que flanquearían sus puertas. Con un diámetro de unos 8 m., su planta es ligeramente peraltada. Esta muralla tiene algo más de 5 m. de anchura y altura variable, como consecuencia de las diversas remodelaciones que ha sufrido se coronación a lo largo del tiempo.Información y contacto: 987 878 350

www.rutadelaplata.com


Más sobre Muralla (Leon)

30: Villa Romana Navatejera (León)

leon.gif

Villa romana de Navatejera
Se puede datar en los siglos IV o V de nuestra Era y consta de dos zonas: una urbana de uso residencial, cubierta en su mayor parte de mosaicos y otra rústica de uso agropecuario.
Carretera de Cármenes, km 3, Navatejera (Municipio de Villaquilambre, León)

Información y contacto: 987 236 405

Actualmente está cerrada por obras de acondicionamiento.
Web: www.museodeleon.com

www.rutadelaplata.com


Más sobre Villa Romana Navatejera (León)

31: Museo (Leon)

leon.gif

leon_museo.jpg

Restos romanos del museo de León
El Museo de León cuenta con una importante colección de restos romanos procedentes de la provincia y de la ciudad de León, divididos en dos momentos: Conquista y romanización y El Final del Mundo Antiguo. Un Edicto de Augusto del año 15 de nuestra Era, referido a lo pueblos del Noroeste de la Península Ibérica, el Ara de Diana en el que destaca un bello poema en tres de sus caras, una Lápida dedicada a Zeus-Serapis del siglo III o el Mosaico de Hilas y las ninfas del siglo IV son algunas de las piezas que se pueden contemplar en el Museo.

Plaza de Santo Domingo 8 Tfno. 987 236 405
Horario: Martes a Sábado: 10:00 a 14:00
16:00 a 19:00 (de octubre a junio)
17:00 a 20:00 (de julio a septiembre)
Web: www.museodeleon.com

www.rutadelaplata.com


Más sobre Museo (Leon)

32: Aula arqueológica y Castro de las Labradas (Benavente)

benavente.gif

Aula arqueológica y Castro de las Labradas (Arrabalde)
Cuenta esta localidad con varios puntos de interés: el dolmen conocido como El Casetón de los Moros, también del Neolítico situado a 1 km del pueblo y en lo alto de la sierra de Carpurias, el castro de Las Labradas, un gran poblado fortificado de la época Astur, que corresponde con la Edad del Hierro, s. I a. de C., cuando estos pueblos se defendían de la amenaza romana, lo que explica su fuerte amurallamiento. El recorrido por el castro permite apreciar algunas estructuras de viviendas, estanques y depósitos de agua, tramos de muralla y una ermita del s. XVII.El aula arqueológica instalada en el pueblo reproduce diversos aspectos de este gran yacimiento y proporciona información sobre los hallazgos más importantes encontrados en este lugar entre los que destaca el llamado Tesoro de Arrabalde.

Horario de visitas
Julio, Agosto y 1ª quincena de septiembre:
Jueves, viernes, sábados, domingos y festivos:
De 11,00h a 14,00h y de 17,00h a 20,00h

El resto del año abierto fines de semana y festivos:
De 11,00h a 14,00h y de 16,00h a 19,00h

Los grupos podrán concertar durante todo el año visitas y horarios. Teléfonos: 987 223 102 â?? 609 261 146

www.rutadelaplata.com


Más sobre Aula arqueológica y Castro de las Labradas (Benavente)

33: Centro de interpretación Campamentos romanos de Petavonium (Benavente)

benavente.gif

benavente_interpretacion.jpg

Centro de interpretación Campamentos romanos de Petavonium (Santibáñez
de Vidriales)
Al lado del edificio del Ayuntamiento se encuentra el Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos que permite acercarse a la vida de un campamento como el de Petavonium, recreando a través de material didáctico y numerosos objetos del mundo de las legiones romanas. Al lado se visita también un pequeño museo monográfico en el que se exponen estelas funerarias y cerámicas de la época halladas en este lugar.

Horario de visitas
Julio, Agosto y 1ª quincena de septiembre:
Jueves, viernes, sábados, domingos y festivos:
De 11,00h a 14,00h y de 17,00h a 20,00h

El resto del año abierto fines de semana y festivos:
De 11,00h a 14,00h y de 16,00h a 19,00h

Los grupos podrán concertar durante todo el año visitas y horarios. Teléfonos: 987 223 102 â?? 609 261 146

www.rutadelaplata.com


Más sobre Centro de interpretación Campamentos romanos de Petavonium (Benavente)

34: Campamentos romanos de Petavonium (Benavente)

benavente.gif

benavente_petavonium.jpg

Campamentos romanos de Petavonium (Rosinos de Vidriales)
En su término municipal aunque alejado del pueblo se hallan las ruinas del campamento romano de Petavonium, también conocido como Ciudad de Sansueña. En este lugar se asentó a finales del s.I a. de C. la Legio X Gémina al tratarse el valle de Vidriales de un lugar estratégico desde donde controlar las guerras contra los Cántabros y las rutas económicas y mineras de la zona. Más tarde se instalará aquí también el Ala II Flavia, unidad de caballería dedicada a vigilar el comercio de oro extraído en las minas del norte y a la que pertenecen los restos visibles hoy del campamento: estancias consolidadas o reconstruidas, depósito de agua, torre de la muralla recreada en madera y un centro de acogida.

Horario de visitas
Julio, Agosto y 1ª quincena de septiembre:
Jueves, viernes, sábados, domingos y festivos:
De 11,00h a 14,00h y de 17,00h a 20,00h

El resto del año abierto fines de semana y festivos:
De 11,00h a 14,00h y de 16,00h a 19,00h

Los grupos podrán concertar durante todo el año visitas y horarios. Teléfonos: 987 223 102 â?? 609 261 146

www.rutadelaplata.com


Más sobre Campamentos romanos de Petavonium (Benavente)

35: Parque de los Miliarios (Carcaboso)

carcaboso.gif

carcaboso.jpg

Parque de
los Miliarios

El Parque de los Miliarios de Carcaboso se encuentra junto a la iglesia Santiago Apóstol, a la entrada del pueblo en la calle de la Iglesia s/n. El recinto está siempre abierto.Los miliarios, en los que se pueden percibir varias inscripciones, proceden de la vecina calzada romana. Pertenecen a la época de los emperadores Adriano y Trajano, y señalaban las millas 102 y 103.La iglesia restaurada en 1995, mantiene también en su fachada dos miliarios a modo de pilares.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Parque de los Miliarios (Carcaboso)

36: Arco del Cristo (Cáceres)

caceres.gif

caceres_arco.jpg

Arco del Cristo
Arco del Cristo o Puerta del Río, única puerta original romana que se conserva de las cuatro que existieron en un inicio, está formada por dos grandes arcos de medio punto unidos por una bóveda de cañón Este arco da acceso a la Judería Vieja y a la Cuesta del Marqués, una de las calles más pintorescas de la Zona Monumental, así como el resto del entorno.

Horario
Sin horarios. Dentro de la Ciudad Monumental.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Arco del Cristo (Cáceres)

37: Castra Cecilia o Cáceres el Viejo (Cáceres)

caceres.gif

caceres_cecilia.jpg

Castra Cecilia o Cáceres el Viejo
Este yacimiento romano fue un campamento fundado por el general Quinto Cecilio Metelo durante las guerras sertorianas hacia al año 80 a.C. Se trata de uno de los pocos restos de campamentos de época republicana en la Península Ibérica y se encuentra en un recinto rectangular definido por una muralla de cuatro metros de anchura y un doble foso que la rodea.El campamento está situado a pocos kilómetros de Cáceres, en dirección a Torrejón el Rubio.y actualmente en el se encuentra un centro de interpretación que nos muestra la vida cotidiana de los legionarios romanos

Horario
Abierto todos los días. Visitas guiadas concertadas. Entrada gratuita.
Invierno
Mañanas de 10:00 a 14:00 h. Tardes de 16:00 a 19:00 h.
Verano
Mañanas de 10:00 a 14:00 h. Tardes de 17:00 a 20:00 h.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Castra Cecilia o Cáceres el Viejo (Cáceres)

38: El Palacio de Mayoralgo (Cáceres)

caceres.gif

caceres_mayoralgo.jpg

El Palacio de Mayoralgo
Su fachada renacentista se erige en el casco histórico de esta Ciudad, salvaguarda en sus bajos unas termas de origen romano. Incluso se aprecia restos de la calzada que nos llevaría hasta el lugar, donde se encontraba, igualmente, el aljibe y las termas, que datan de los ss. I y III. Del período romano bajo imperial se ha encontrado un taller de forja con un pequeño horno de ladrillo en bóveda, dos pilas de hormigón y otras estructuras adyacentes. Pero, un excepcional busto de bronce bañado en oro constituye, sin duda, el hallazgo más importante de cuantos se hicieron en este palacio.

Horario
Actualmente no se encuentra abierto al público.

www.rutadelaplata.com


Más sobre El Palacio de Mayoralgo (Cáceres)

39: Fragmentos de la muralla en la ciudad monumental (Cáceres)

caceres.gif

caceres_muralla.jpg

Fragmentos
de la muralla
en la ciudad monumental

Corresponde con los sillares de la muralla que, aunque han sido reconstruidas posteriormente por los árabes y cristianos, se mantienen los basamentos originales. Su carácter era defensivo y era una vía de paso para poder acceder a las diferentes torres. Estaba realizada la muralla por sillares graníticos dispuestos a soga y a tizón y debió tener la misma forma que la actual muralla.

Horario
La ciudad monumental puede ser visitada las 24 horas del día.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Fragmentos de la muralla en la ciudad monumental (Cáceres)

40: Esculturas (Cáceres)

caceres.gif

caceres_esculturas.jpg

Esculturas
son varias esculturas de origen romano descubiertas en el Palacio de los Mayoralgo. Actualmente se encuentran en el Museo de Cáceres, en la Plaza de las Veletas.

Estatua del Genio de la Colonia
Estatua romana del S. I d.c. esculpida en pie de tamaño algo mayor que el natural, se encuentra velada, esto es con la cabeza cubierta con un manto o velo y en su mano izquierda sostiene el cuerno de la abundancia, es una figura esculpida para ser colocada dentro de una hornacina, por lo que la espalda apenas está tallada Durante mucho tiempo estuvo situada en las almenas de la torre de Bujaco, actualmente en el forro de los Balbos vemos una copia del original que se encuentra depositado en el Museo de la Casa de las Veletas.
Colección Epigráfica
Está conformada por 123 lápidas de época romana que fueron recogidas y catalogadas en su mayor parte a mediados del siglo XX siendo directores del museo D. Carlos Callejo Serrano y D. Miguel Beltrán LLoris La Epigrafía es una ciencia auxiliar de la Historia cuyo objeto es el estudio de las inscripciones de las lápidas de fundamental para el conocimiento de la sociedad ,economía y religión , las lápidas del museo nos indican por ejemplo la asimilación de las divinidades indígenas al panteón romano o los diversos patronímicos de las personas que habitaban esta zona en época romana

Horario
Del 1 de Abril al 31 de Octubre: De Martes a Sábado de 9.00 a 14.30 h y de 17.00 a 20.15 h

Del 1 de Noviembre al 31 de Marzo De Martes a Sábado de 9.00 a 14.30 h y de 16.00 a 19.15 h

Domingos de 10.15 a 14.30 h. Lunes cerrado.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Esculturas (Cáceres)

41: Colección de piezas romanas del Museo Provincial de Zamora

zamora.gif

zamora.jpg

Colección de piezas romanas del Museo Provincial de Zamora
Los ríos Duero y Esla, fueron importantes ejes naturales de comunicación y favorecieron el asentamiento en algunos núcleos en época prerromana. La convivencia de las nuevas gentes con las ya existentes se ve reflejada en la utilización de nuevos materiales de carácter indudablemente romano, en las numerosas piezas encontradas en la provincia de Zamora y que hoy en día podemos admirar en el Museo de Zamora, como unos increíbles mosaicos con decoración geométrica procedentes de la villa de Requejo, numerosas estelas funerarias, verracos con finalidad funeraria, miliarios, un testar o vertedero con cerámica que desechaban por defectuosa y numerosas piezas de mármol y bronce.
Dirección:
Plaza Santa Lucía 2
Tel. 980 516 150

Horario durante todo el año de 10 a 14 y de 17 a 20 horas
Apertura de martes a sabados. Domingo sólo mañanas. Lunes cerrado.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Colección de piezas romanas del Museo Provincial de Zamora

42: Miliarios (Béjar)

bejar.gif

bejar_miliario.jpg

Miliarios
La Junta de Castilla y León ha inventariado un total de 61 piezas en el tramo de la Vía de la Plata correspondiente a la provincia de Salamanca, de las cuales 59 son miliarios y sólo 2 son columnas honoríficas. En este tramo la calzada atraviesa la provincia de sur a norte, medida en millas romanas tiene una distancia de 74 millas, lo que equivale a unos 109 kilómetros (cada 1480 metros se colocaba un miliario) y ha estado en pleno uso de paso hasta mediados del s. XIX.Los miliarios son columnas que tenían el fin de señalar las millas existentes para que los viajeros pudieran tener una referencia de las distancias recorridas. En ellos solía figurar una inscripción latina alusiva al emperador que lo colocó o al que realizó o reparó el tramo en el que se encuentra. Normalmente cuentan con un numeral que indicaba la milla.

El miliario del Corral de Chinato, se encuentra junto al puente de La Malena, en un corral particular de fácil acceso y se puede ver a cualquier hora.Hay miliarios por toda la comarca, algunos situados en su lugar original y otros en vías de ser colocados, la Junta de Castilla y León los está reubicando en sus emplazamientos originales.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Miliarios (Béjar)

43: Estela funeraria (Béjar)

bejar.gif

bejar_estela.jpg

Estela funeraria
La Estela Funeraria de Béjar fue encontrada en el Valle de las Huertas, en la zona oeste de la ciudad, actualmente se encuentra expuesta en el patio del Convento de San Francisco junto con otros restos arqueoló- gicos encontrados en la zona. Las Estelas funerarias son piezas con las que los romanos pretendían conservar la memoria de sus seres queridos fallecidos, en ellas se solía poner el nombre y la edad del difunto, su filiación familiar, su procedencia territorial, sus cargos o condición pública, el nombre de la persona que encargó hacer la inscripción, y terminaban con alguna fórmula funeraria.

Dirección del Convento de San Francisco: c/ Ronda de Navarra s/n 37700 Béjar

Horario de verano
Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 y de 18:00 a 20:30 h.
Sábados de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.

Horario de invierno
Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 y de 17:00 a 20:30 h.
Sábados de 11:00 a 14:30 y de 17:00 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 14:30 h.

Teléfono de la oficina de turismo: 923 403 005

www.rutadelaplata.com


Más sobre Estela funeraria (Béjar)

44: Miliarios romanos (Casar de Cáceres)

casar_caceres.gif

casar_caceres.jpg

Miliarios romanos
Siguiendo la ruta marcada por la Calzada Romana, llegamos a encontrar la mayor concentración de miliarios romanos de la Vía. Cobra importancia el conjunto o depósito de miliarios que se encuentran junto a un tramo en buen estado de la Calzada. Este conjunto de miliarios cuenta con un total de 9 miliarios y junto a ellos unas pequeñas columnas. Al no tener epígrafes, se puede llegar a la conclusión de que pudiesen pertenecer a algún depósito provisional de miliarios.Otros miliarios que encontramos en el término son: miliario LIIX, LVIII, LXI. La cantidad de miliarios en esta zona es muy numerosa y se conservan en buen estado.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Miliarios romanos (Casar de Cáceres)

45: Cáparra

caparra.gif

caparra.jpg

Cáparra
Cáparra es uno de los núcleos urbanos más importantes de la región lusitana de época romana, ubicado entre los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia, en la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla, en la provincia de Cáceres. Se asienta en un espacio elevado sobre el río Ambroz, en la antigua Vía de la Plata, una de las vías de comunicación más importantes de la Hispania romana. Uno de los restos arqueológicos más emblemáticos de la ciudad romana de Capera (Cáparra), es su famoso arco cuadrifronte de 9 metros de altura, único en su género en la Península Ibérica.

El horario de visitas, incluido el Centro de Interpretación es: abierto todos los días del año.

Verano (junio, julio, agosto y septiembre): mañanas de 10 a 14, tardes de 17 a 20h

Invierno (octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo): mañanas de 10 a 14 h, tardes de 16 a 19h.

El recinto de Cáparra y el arco se puede ver fuera de horarios.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Cáparra

46: Muralla romana (Gijón)

gijon.gif

gijon_muralla.jpg

Muralla romana
Vestigio de la presencia romana en Gijón. Fue construida cuando la ciudad ya estaba consolidada como tal; cuando las termas ya habían sido construidas. De esta forma los romanos protegían su nueva civitas, mediante una pared muraria, que tendría novecientos metros de largo y dos y medio de espesura.Combinaba los lienzos de muralla con los bastiones y partía de la zona media del actual barrio de Cimavilla, cerrando el Cerro de Santa Catalina, hasta rodear el lugar donde hoy está la Iglesia de San Pedro. Se mantuvo en pie hasta 1395 en la que la ciudad fue asediada e incendiada a causa de las luchas entre Enrique III de Trastámara y el conde Alfonso Enríquez.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Muralla romana (Gijón)

47: Villa Romana de Veranes (Gijón)

gijon.gif

gijon_villa.jpg

Villa Romana de Veranes
El museo de sitio de la Villa Romana de Veranes comprende una hectárea de extensión en el lugar conocido como Venta de Veranes, a unos 150 metros sobre el nivel del mar y situada en la Ruta de la Plata a su paso por el concejo de Gijón.Asentamiento considerado como uno de los lugares paradigmáticos para la investigación de la transición del mundo romano al medieval. El estado de conservación de las estructuras que definen el yacimiento lo convierten en el mayor asentamiento rural de la época romana del norte de España.Tras la últimas investigaciones se puede hablar de una cronología que sitúa esta villa entre los s. I y VI d.C.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Villa Romana de Veranes (Gijón)

48: Termas romanas de campo valdés (Gijón)

gijon.gif

gijon_terma.jpg

Termas romanas de campo valdés
Los baños públicos gijoneses datan del s. I-II d. C. y se encuentran situados en Campo Valdés. En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media. Los restos pertenecen a un complejo termal, llevado a cabo en dos fases constructivas. El primero de los edificios está formado por una sucesión de ambientes fríos, templados y cálidos.En la segunda fase constructiva, se añade una estancia de forma circular, inscrita en un cuadrado, destinada a los baños de vapor. A partir del s. II d.C. se amplían las instalaciones con una serie de habitaciones cuadrangulares que se decoran con pinturas murales que presentan motivos vegetales y geométricos.

Horarios
Octubre a septiembre:
Martes a viernes
de 9.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.30 h
Sábados, domingos y festivos
de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 h
Días de cierre:
Lunes, 1 y 6 de enero, martes de carnaval,
15 de agosto, 24,25 y 31 de diciembre.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Termas romanas de campo valdés (Gijón)

49: Parque arqueológico natural de la Campa Torres (Gijón)

gijon.gif

gijon_parque.jpg

Parque arqueológico natural de la Campa Torres
El Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres es un museo arqueológico de sitio que presenta un itinerario arqueológico, que permite ver el paso de la época prerromana a la romana.
Se conoce poco de la procedencia de los primeros inquilinos de la Campa, pertenecientes a un pueblo ganadero y metalúrgico que correspondería a una de las gens suprafamiliares de los astures, en concreto a la de los cilúrnigos
La romanización de la Campa fue muy temprana como demuestra la erección sobre el cabo de Torres del monumento de Augusto, en los años 9-10 después de Cristo. La ocupación romana produjo el abandono del asentamiento primitivo por el llano interior, detrás de las murallas.
El visitante se topará con las primeras estructuras de la presencia romana, entre ellas, la casa más grande encontrada, el pozo con corredor, un aljibe y una cabaña astur, un trama de calle con varias viviendas y una vivienda romana de 55 metros cuadrados y sus habitaciones.

Horarios
Octubre a Marzo:
Martes a domingos de 10.00 a 17.00 h

Abril a Septiembre:
Martes a domingos de 10.30 a 19.00 h

Días de cierre:
Lunes, 1 y 6 de enero, martes de carnaval, 15 de agosto, 24,25 y 31 de diciembre.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Parque arqueológico natural de la Campa Torres (Gijón)

50: Acueducto de los milagros (Mérida)

merida.gif

merida_milagros.jpg

Acueducto de los milagros
Discurre por los campos de Mérida unas veces elevada sobre muros de fábrica o arcadas, otras de forma subterránea bajo la roca madre de granito. Parte desde el pantano de la Albuera de Carija o de Proserpina, distante 5 kilómetros de la ciudad. Para salvar el valle del Albarregas se construyó un acueducto mixto de ladrillo y granito que conserva buena parte de sus pilares y arcadas, de ahí que los emeritenses hayan considerado su estado de â??milagrosoâ?. Desde un monumental castillo de aguas daba aguas a la zona norte de la Colonia.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Acueducto de los milagros (Mérida)

51: Embalse romano de Cornalvo (Mérida)

merida.gif

merida_cornalvo.jpg

Embalse romano de Cornalvo
Complejo de captación, almacenamiento y distribución de aguas formado por presas de derivación que aportaban sus caudales a la presa principal de Cornalvo, inserta en un cerrado alcornocal (hoy Parque Natural), tomas subterráneas del arroyo Borbollón y otras zonas desembocaban en puntos diversos del recorrido de la conducción. Es la única conducción hidráulica, de las tres que llegó a tener la Colonia, de la que conocemos su nombre original, gracias al hallazgo e interpretación de un epígrafe sobre una placa de mármol del que sólo quedaron los agujeros para insertar las letras de bronce.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Embalse romano de Cornalvo (Mérida)

52: Dique romano (Mérida)

merida.gif

merida_dique.jpg

Dique romano
Cíclicamente, la ciudad se vio amenazada por las crecidas del río Anas (Guadiana). Los ingenieros erigieron un colosal dique para proteger la ciudad frente a las avenidas, obra singular que actualmente se está recuperando. Sus cimientos son de sillares y los alzados de mampostería, pero el núcleo que en verdad soportaba el empuje de las aguas es de hormigón. A tramos regulares se abrían los vanos de las cloacas que desaguaban en esta margen. Un tramo del dique, el mejor conservado en la actualidad, sirvió de apoyo a uno de los lienzos de la muralla de la Alcazaba.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Dique romano (Mérida)

53: Columbarios (Mérida)

merida.gif

merida_columbarios.jpg

Columbarios
Exhumados a principios del siglo pasado, estos mausoleos albergaron las cenizas de sendas familias pudientes de la Colonia: Los Julios y los Voconios. Eran monumentos funerarios a cielo abierto en cuyo interior se practicaban hornacinas y arcosolia para introducir las urnas. Ambos portaban epígrafes alusivos a sus propietarios y, en el caso de los Voconios, se conservan retratos pintados de alguno de sus miembros. En los alrededores se ha edificado un centro de interpretación sobre el mundo funerario romano.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Columbarios (Mérida)

54: Circo romano (Mérida)

merida.gif

merida_circo.jpg

Circo romano
Sus 400 metros de longitud lo hace excepcional dentro de los circos imperiales, además de ser el edificio de este tipo mejor conservado de la Península. Se hizo en sucesivas fases y recibió varias restauraciones, algunas ya en el siglo IV. Se construyó en pleno valle del Albarregas, algo alejado de la urbe, junto a la conducción de Rabo de Buey â?? San Lázaro y una de las vías de acceso a la ciudad. Conserva la espina central, la arena, los sistemas de drenaje, las cárceres, desde donde salían los carros, parte del graderío y una de sus fachadas.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Circo romano (Mérida)

55: Casa del mitreo (Mérida)

merida.gif

merida_mitreo.jpg

Casa del mitreo
Fuera de las murallas y aneja a un templo de culto a Mitra que subyace en los terrenos colindantes, se halló fortuitamente esta extensa y exuberante vivienda. Era de dos plantas, incluso con alguna habitación subterránea para el estío, y se articulaba en torno a un atrio tetrástilo y sendos patios porticados, todos ellos con fuentes, estanques y parterres. Estaba dotada de depósitos de agua y de un generoso complejo termal. De su decoración destaca el mosaico llamado Cosmogónico, de bella factura y en el que se representa la visión helenística de todos los elementos que conforman el cosmos.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Casa del mitreo (Mérida)

56: Casa del anfiteatro romano (Mérida)

merida.gif

merida_casaanfiteatro.jpg

Casa del anfiteatro romano
Fuera de la cerca de la ciudad se ha excavado, desde los años cuarenta de la pasada centuria, un complejo formado por dos casas, un tramo de muralla, el tramo final de la conducción hidráulica de Rabo de Buey â?? San Lázaro y restos de una necrópolis de la que se mantiene un mausoleo. De entre todo, destaca una mansión de generosas dimensiones ocupada desde el siglo III hasta bien entrado el siglo V. Son los pavimentos musivos, algunos con motivos sobre la vendimia o representaciones de peces, los elementos decorativos a la par de funcionales que mejor se conservan.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Casa del anfiteatro romano (Mérida)

57: Restos de la calle Reyes Huertas (Mérida)

merida.gif

merida_callereyes.jpg

Restos de la calle Reyes Huertas
Descubiertas en la segunda década del pasado siglo, se han venido considerando como unas termas, algo que no está en absoluto clarificado. Desde un primer nivel de planta circular se pasaba, por un sistema de galerías, a otro nivel, totalmente subterráneo, en el que se encontraba un aljibe. Algunos paramentos iban decorados con pinturas. En época moderna fue reutilizado como pozo de nieve.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Restos de la calle Reyes Huertas (Mérida)

58: Basilica de Santa Eulalia (Mérida)

merida.gif

merida_basilica.jpg

Basilica de Santa Eulalia
Conocido por distintas fuentes antiguas el martirio, entre otros santos, de la niña Eulalia, sobre el que fuera su monumento mortuorio creció un cementerio cristiano (en lo que antes lugar donde se asentara una villa romana campestre), necrópolis que englobaba los mausoleos de los prelados de la sede episcopal emeritense dentro y entorno a una basílica martirial que conserva buena parte de su planta y alzado hispanovisigodo, al que se ensambla un templo románico profundamente reformado. También la Orden de Santiago adosó al templo un convento femenino, el de las Freilas de dicha Orden.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 10:00 a 13:45 y de 16:00 a 18:15
Cierra los domingos y todas las festividades religiosas.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Basilica de Santa Eulalia (Mérida)

59: Colección de arte visigodo (Mérida)

merida.gif

merida_artevisigodo.jpg

Colección de arte visigodo
En el que fuera templo de un extinto convento y anterior sede del Museo Nacional de Arte Romano se puede visitar una excepcional colección de piezas que aporta un testimonio de la importancia que Mérida tuvo en el Bajo Imperio y durante la monarquía visigoda. Si bien es cierto que, de entre todos los objetos expuestos, merecen destacarse aquellos que forman parte de la arquitectura decorativa, tanto civil como religiosas, así resulta ilustrativa la presencia de pilastras, cimacios, canceles, mesas de altar, pilas bautismales o inscripciones laudatorias de corte funerario.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00

www.rutadelaplata.com


Más sobre Colección de arte visigodo (Mérida)

60: Arco de Trajano (Mérida)

merida.gif

merida_arcotrajano.jpg

Arco de Trajano
En pleno centro de la ciudad, este arco de casi catorce metros de altura, formaba parte de una puerta monumental que daba paso a una amplia plaza, la del Foro Provincial. La estructura de sus pies derechos y el desgaje de las dovelas del arco son en su integridad de granito, aunque en los lugares de mayor tensión se refuerce con hormigón. La superficie de los sillares se encuentra plagada de orificios, unos para elevar con grúas los bloques, otros para colocar los revestimientos de mármol que, sin duda, ennoblecieron este monumento.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Arco de Trajano (Mérida)

61: Anfiteatro romano (Mérida)

merida.gif

merida_anfiteatro.jpg

Anfiteatro romano
Para controlar el acceso por el puente romano sobre el río Guadiana y albergar a la guarnición militar se erige una alcazaba, la más antigua de la Península, en el 835 d. C. Es una obra eminentemente militar, sin concesiones a lo estético, construida casi en su totalidad con materiales procedentes de zonas abandonadas de la Mérida romana e hispanovisigoda, y al que durante toda la Edad Media se fueron añadiendo nuevos elementos para su defensa.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Anfiteatro romano (Mérida)

62: Alcazaba árabe (Mérida)

merida.gif

merida_arabe.jpg

Alcazaba árabe
Para controlar el acceso por el puente romano sobre el río Guadiana y albergar a la guarnición militar se erige una alcazaba, la más antigua de la Península, en el 835 d. C. Es una obra eminentemente militar, sin concesiones a lo estético, construida casi en su totalidad con materiales procedentes de zonas abandonadas de la Mérida romana e hispanovisigoda, y al que durante toda la Edad Media se fueron añadiendo nuevos elementos para su defensa.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Alcazaba árabe (Mérida)

63: Xenodoquium (Mérida)

merida.gif

merida_xenodoquio.jpg

Xenodoquium
En el valle del Albarregas, muy próximo al acueducto de San Lázaro, se hallaron recientemente los restos de un edificio o conjunto de edificios, cuya funcionalidad no era otra que la de hospital. Posiblemente fuera el erigido por el obispo Massona durante el siglo VI. En esencia son salas paralelas separadas por pilastras que confluyen en un edificio transversal a éstas que remata en ábside.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Xenodoquium (Mérida)

64: Pórtico del foro municipal (Mérida)

merida.gif

merida_portico.jpg

Pórtico del foro municipal
Hacia 1980 salieron a la luz restos pertenecientes a un pórtico monumental, a imagen y semejanza del Foro de Augusto de Roma, erigido en el que fuera el Foro Municipal. Su arquitectura estaba conformada por un estanque y un corredor que concluía en un muro de cierre tachonado por hornacinas que servían para albergar estatuas de la familia imperial o alusivas a personajes vinculados con la creación de Roma. Era un espacio bajo cubierta, sostenida por colosales columnas que remataban en arquitrabe decorado de manera alterna con cariátides y clípeos con representaciones de Medusa y Júpiter â?? Amón.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Pórtico del foro municipal (Mérida)

65: Obelisco a Santa Eulalia (Mérida)

merida.gif

merida_obelisco.jpg

Obelisco a Santa Eulalia
Erigido en honor a su patrona por los emeritenses a mediados del siglo XVII en lo que entonces era el arrabal que se extendía hacia la Basílica Martirial y el Camino Real a Madrid. Emula un obelisco y está conformado por piezas diversas aparecidas en el entorno del Foro Municipal: aras, capiteles, togado (que se adecua para servir de cuerpo a la Mártir) y pedestales. La imagen de Eulalia corona el conjunto, portando sus atributos tradicionales: la palma y un horno.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Obelisco a Santa Eulalia (Mérida)

66: Museo nacional de arte romano (Mérida)

merida.gif

merida_museo.jpg

Museo nacional de arte romano
Obra de Rafael Moneo Vallés, este edificio alberga en su cripta restos de una calzada, un ramal de la conducción Rabo de Buey â?? San Lázaro, varias viviendas romanas y algunas tumbas. Perfectamente ensamblado al conjunto formado por el teatro y el anfiteatro, el edificio reproduce en sus dimensiones y estructura la magnificencia de muchos edificios Bajoimperiales. La exposición se distribuye en un planta baja y dos superiores en las cuales el visitante puede descubrir aspectos diversos, tanto públicos como privados, que reflejan la vida diaria en la Colonia y como se administraba la Lusitania, provincia de la que era capital.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
Cierra los domingos por la tarde y los lunes.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Museo nacional de arte romano (Mérida)

67: Área arqueológica de Morerías (Mérida)

merida.gif

merida_moreiras.jpg

Ãrea arqueológica de Morerías
Bajo los edificios diseñados por Juan Navarro Baldeweg para sede de algunas dependencias de la Junta de Extremadura se conserva un abigarrado conjunto de restos arqueológicos pertenecientes, fundamentalmente, a un barrio surgido dentro de las murallas de la ciudad. Su buen estado de conservación muestra la evolución que tuvo esta zona de la ciudad a lo largo de toda la historia (incluso en etapas protohistóricas y emirales), destacando por su monumentalidad la muralla, la red de calles porticadas y algunas casas que muestran con nitidez la que fue su estructura además de multitud de elementos ornamentales.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Área arqueológica de Morerías (Mérida)

68: Templo de Diana (Mérida)

merida.gif

merida_templodiana.jpg

Templo de Diana
Destacando sobre el Foro Romano se hallaría este templo dedicado al culto al emperador, no a la diosa como pretendía la tradición popular. Su stado de conservación se debe a que sirvió de cimiento a un palacio renacentista, el de Villamesía y luego de los Corbos. Se alza sobre un espacio sagrado flanqueado por sendos estanques. Un alto podio de sillares soporta el airoso alzado de un templo rectangular en planta, períptero con seis columnas al frente y 11 en los lados, con frontón rematando las fachadas teniendo acceso a través de una escalinata con una exedra central.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Templo de Diana (Mérida)

69: Teatro romano (Mérida)

merida.gif

merida_teatro.jpg

Teatro romano
Excavado, restaurado y consolidado desde principios del siglo XX, este edificio responde canónicamente al desarrollo estructural de estas construcciones: graderío dividido en tramos (summa, media e ima cavea), orchestra, escena con subestructura para albergar telón y efectos de la tramoya, fachada o frente escénico con dos alturas ornado con estatuas en los intercolumnios, postscaenium o estribos de la fachada de la escena. Tras ellos se extendía un frondoso jardín porticado, el peristilo, en cuyas paredes de cierre se abrían hornacinas que albergaron estatuas de la familia imperial e, incluso, una pequeña capilla dedicada al culto del Divino Augusto.

Horario:
Verano (del 1 de Junio al 30 de Septiembre).
De 9:30 a 13:45 y de 17:00 a 19:15
Invierno (del 1 de Octubre al 31 de Mayo).
De 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 18:15

www.rutadelaplata.com


Más sobre Teatro romano (Mérida)

70: Templo de Marte (Mérida)

merida.gif

merida_templomarte.jpg

Templo de Marte
Con un grupo de piezas procedentes de uno de los foros, los emeritenses del siglo XVII adecentaron la capilla dedicada a Santa Eulalia (conocida popularmente como hornito). Erigieron una especie de pórtico, y como dintel colocaron un arquitrabe que porta la inscripción: A Marte, Vetilla mujer de Paculo. En su frente estos elementos arquitectónicos están decorados con cabezas de Medusa, palmetas y hojas de acanto. Los sofitos van decorados con escenas de trofeos capturados a ejércitos vencidos.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Templo de Marte (Mérida)

71: Acueducto de San Lázaro (Mérida)

merida.gif

merida_sanlazaro.jpg

Acueducto de San Lázaro
Esta conducción se origina en unos manantiales que se encuentran a 5 kilómetros de la urbe. Para salvar el valle del Albarregas hubo de suspenderse el canal sobre arcadas, dando lugar a un colosal acueducto del que únicamente se conservan tres pilares y dos arcos. Un acueducto moderno, que se conserva casi en su integridad, suplió al romano reutilizando, para su construcción, buena parte de los materiales de éste. Esta conducción concluía en una torre de decantación, conservada en el recinto de la Casa del Anfiteatro, abasteciendo el área oriental y central de la Colonia.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Acueducto de San Lázaro (Mérida)

72: Puente romano sobre el río Guadiana (Mérida)

merida.gif

merida_guadiana.jpg

Puente romano sobre el río Guadiana
Esta larga (792 metros), y achaparrada construcción ha sido la que motivó la erección de la ciudad y ha condicionado, a través de siglos, el devenir de la ciudad y de buena parte del Occidente Peninsular. En realidad eran dos puentes que confluían en una isla central, donde se construyó un descomunal tajamar que sirvió para romper las aguas de las avenidas y, según se desprende de últimas investigaciones, pudo ser sede de un mercado.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puente romano sobre el río Guadiana (Mérida)

73: Puente de la alcantarilla romana (Mérida)

merida.gif

merida_alcantarilla.jpg

Puente de la alcantarilla romana
Cuando se trazaron las calzadas de conexión entre Emerita y el principal puerto de Lusitania, Olisipo (Lisboa), los ingenieros tuvieron en cuenta la irregularidad en los cauces de muchos arroyos, capaces de arruinar con sus riadas las vías de comunicación. Para salvarlos ejecutaron sencillos puentes de uno o dos arcos, como éste que les mostramos y que se encontraba a escasa distancia de la Colonia. Luego, como vemos, ha servido de guía para la ubicación de otro puente, el del ferrocarril.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puente de la alcantarilla romana (Mérida)

74: Embalse romano de Proserpina (Mérida)

merida.gif

merida_proserpina.jpg

Embalse romano de Proserpina
Esta presa es una de las más grandes de la antigüedad además de presentar un magnífico estado de conservación. Recogía el agua encauzada de varios arroyos en una cuenca de substrato granítico. Su estructura es mixta, estando formada por un muro-pantalla central de hormigón soportado por un gran talud de tierra aguas abajo. Para evitar el derrumbe del muro por presión del citado talud se construyeron contrafuertes aguas arriba. Sendas torres de captación abiertas en el muro-pantalla permitían el acceso y control de las distintas tomas del fondo de la presa..

www.rutadelaplata.com


Más sobre Embalse romano de Proserpina (Mérida)

75: Puente romano de La Malena (Béjar)

bejar.gif

bejar_puente.jpg

Puente romano de La Malena
Una vez pasada la Mansio Caelionicco, de la que no se han encontrado restos que precisen su ubicación exacta, sin embargo según Itinerario Antonino o Itinerario de Antonio Augusto Caracalla, estaba en el término municipal de Puerto de Béjar, bajando tres kilómetros, en el trayecto más completo que se conoce de la calzada, se encuentra ubicado el puente de la Malena o de la Magdalena. Un precioso puente sobre el río Cuerpo de Hombre, que aunque ha sufrido numerosas reparaciones que han alterado su aspecto original, no por eso ha perdido el encanto del pasado. Actualmente consta de tres grandes arcos, dos grandes y un tercero más pequeño en la margen izquierda.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puente romano de La Malena (Béjar)

76: Campamento romano de la Vía Carisa (Aller)

aller.gif

aller_campamento.jpg

Campamento romano de la Vía Carisa
Situado en el monte Curriechos a 1.728 metros de altitud, se trata de un campamento romano estacional con una amplia estructura defensiva, en el cual las legiones romanas tuvieron que detener su avance hacia Asturias. Su construcción se realizó entre los años 26 y 22 antes de Cristo, correspondiendo al periodo de las guerras contra los ástures. Tiene una extensión aproximada de diez hectáreas y pudo albergar al menos a una legión. El campamento se encuentra a mitad del trazado de la vía romana de la Carisa, que atravesaba la cordillera Cantábrica para dirigirse al centro de Asturias, y cuyo nombre se debe al general Publio Carisio. En el pico Homón de Faro, a 1 km. de distancia en dirección norte, se hallaron otras fortificaciones defensivas de 400 m. de longitud. Su datación corresponde a los siglos VII y VIII, pero no se descarta que haya sido construida sobre otra muralla anterior.En la actualidad estos yacimientos no se encuentran acondicionados para visitas turísticas, no obstante, la vía de la Carisa está señalizada como sendero de gran recorrido (G.R- AS 100.1) desde la localidad leonesa de Busdongo hasta Ujo, y puede realizarse tanto a pie, como en bicicleta de montaña.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Campamento romano de la Vía Carisa (Aller)

77: Ara votiva en la ermita de San Lorenzo de La Vid de Gordón

pola.gif

pola_ara.jpg

Ara votiva en la ermita de San Lorenzo de La Vid de Gordón
Se trata de un ara romana realizada sobre piedra caliza, cuya parte superior es de forma trapezoidal. En su parte frontal tiene una moldura donde aparece una inscripción cuya traducción es: â??Julio Reburro cumplió gustosamente el voto a los dioses Equeunurosâ?.La ermita de San Lorenzo, en la que se encuentra el ara, está a 1.255 m de altitud dentro de una de las rutas de senderismo señalizadas en el municipio, la de â??Las Colladas a San Salvadorâ?, que ofrece unas espectaculares vistas.

Para acceder al interior de la ermita hay que concertar la visita llamando al teléfono 987 575 566 en horario de mañana.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Ara votiva en la ermita de San Lorenzo de La Vid de Gordón

78: Restos de Calzada Romana en la Collada de San Antón en Buiza de Gordón

pola.gif

Restos de Calzada Romana en la Collada de San Antón en Buiza de Gordón
Los restos de calzada romana se localizan en la Ruta Norte del Camino de Santiago a San Salvador de Oviedo entre Buiza y Rodiezmo.Actualmente, su trazado y conservación se han visto afectados por las obras del AVE a su paso por la localidad de Buiza de Gordón.Para finales de 2009 está prevista una recuperación integral de este bien patrimonial que incluirá la mejora de accesos, la limpieza y desbroce de los restos de calzada y su correcta señalización.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Restos de Calzada Romana en la Collada de San Antón en Buiza de Gordón

79: Bóvedas orientales del Puente Tornero en Beberino de Gordón

pola.gif

pola_puente.jpg

Bóvedas orientales del Puente Tornero en Beberino de Gordón
Este puente situado entre Beberino y La Pola de Gordón, capital del municipio, está construido sobre el río Bernesga y recibe además las aguas de uno de sus principales afluentes el río Casares. Ambos son ríos trucheros por excelencia.Aunque es indudable que existió desde la dominación romana, solo conserva de esta época sus dos bóvedas más orientales y pequeñas, hoy alejadas unos 30 metros del cauce.
El puente Tornero tuvo gran importancia desde el siglo XII por hallarse en el Camino Real a Asturias y, aunque fue derruido, se reconstruyó por Francisco de Lastra en 1639. La remodelación que le da su imagen actual data del siglo XVIII y consiste en dos bóvedas separadas en dos tramos.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Bóvedas orientales del Puente Tornero en Beberino de Gordón

80: La Vía Carisa (Lena)

polalena.gif

polalena.jpg

La Vía Carisa
La Vía Carisa fue construida en tiempos de Augusto e impulsada por el general Publio Carisio, de quien heredó su nombre. Se trata de una calzada que tendría el objeto de unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico, que sirvió de eje estratégico para la conquista de Asturias Transmontana entre los años 26-22 a.C.Su trazado penetraría en la cordillera Cantábrica a través del valle de Camplongo a una altura por encima de los 1.500 m, lo que posibilitaría atravesar esta frontera natural a 1.800 m de altitud con un grado de pendiente ínfimo. Esta cualidad facilitaría el transporte en carruajes tirados por animales, y permitiría cruzar la cordillera en caballería en pocas horas. La calzada ocupaba una longitud de más de 40 kilómetros de los 150 de su recorrido en atravesar la cordillera, y originalmente tendría una plataforma mayor de 4 o 5 metros de anchura. Estos aspectos le han atribuido su calificación como uno de los itinerarios romanos de mayor espectacularidad del norte de Hispania.Durante el Imperio romano la Vía Carisa se consolidaría como un gran eje de comunicación que uniría las poblaciones de León y Gijón, poniendo en relación las rutas continentales con las marítimas.Este camino continuó siendo usado al menos 700 años después de su construcción, así como lo atestiguan las fortificaciones de El Homón de Faro datadas entre los siglos VII y VIII d. C. La gran altitud de esta vía propició que, debido a sus inhóspitas condiciones meteorológicas en época invernal, en la Alta Edad Media fuera sustituida por el camino de Payares. Actualmente una parte del trazado de la Vía Carsia se encuentra señalizada para la práctica senderista, entre la localidad asturiana de Ujo (Mieres) y la leonesa de Busdongo. Este sendero de gran recorrido (GR 100.1) tiene 42 km. de longitud y también se puede realizar en bicicleta de montaña.

Accesos:Desde el municipio de Lena/L.lena se puede acceder, partiendo de La Pola, por la vía LN-1 que nos llevará hasta localidad de Carabanzo, punto de inicio y final de la ruta en la vertiente lenense. En el municipio de Aller: desde Moreda tomar la carretera AE-2 dirección Boo. Desde esta localidad continuar el camino a pie siguiendo las indicaciones del GR 100.1. Existe también la posibilidad de acceder a la Vía Carisa desde Bustiyé a través del sendero de pequeño recorrido Megalitos de El Padrún.

Horario de visita: se recomienda visitar en primavera o verano.

www.rutadelaplata.com


Más sobre La Vía Carisa (Lena)

81: Anfiteatro Romano de Itálica (Santiponce)

santiponce.gif

santiponce_anfiteatro.jpg

Anfiteatro Romano de Itálica
El Anfiteatro de la ciudad romana de Itálica era uno de los mayores del Imperio, pudiendo albergar a unas 25.000 personas aproximadamente.
En él eran celebrados los espectáculos llamados â??de sangre â??, como combates entre gladiadores, cacerías y enfrentamientos entre fieras.Su construcción se inició en época del Emperador Adriano (117 â?? 138), localizándose extramuros, al norte de la ciudad . Su planta es ovalada, siendo su estructura de hormigón, revestida con sillares y placas de mármol.
Sus partes principales son el graderío o â??caveaâ?, formado por tres niveles de gradas ( â??imaâ?, â??mediaâ? y â??summa caveaâ?) y la â??arenaâ?, donde se desarrollaban los espectáculos. En el centro de la â??arenaâ? existe una fosa , la â??fossa bestiariaâ?, que se empleaba como zona de servicio para los espectáculos.

Dirección
Avda. de Extremadura, s/n. 41970 Santiponce (Sevilla)
Teléfono
955 62 22 66
Horario
Verano (De 1 de abril al 30 de septiembre)
Lunes: cerrado
Martes a Sábado: de 8:30 a 21:00 horas
Domingo y festivos: de 9:00 a 15:00 horas

Invierno (De 1 de octubre al 31 de marzo)
Lunes: cerrado
Martes a Sábado: de 9:00 a 18:30 horas
Domingo y festivos:de 10:00 a 16:00 horas

* El calendario de festivos es variable cada año (se recomienda consultar previamente con el Monumento)

www.rutadelaplata.com


Más sobre Anfiteatro Romano de Itálica (Santiponce)

82: Ciudad Romana de Itálica (Santiponce)

santiponce.gif

santiponce_ciudad.jpg

Ciudad Romana de Itálica
La ciudad romana de Itálica fue fundada en el año 206 a.C. por el general Publio Cornelio Escipión â??el Africanoâ? con el fin de establecer en ella a los soldados heridos que habían participado en la batalla de Ilipa librada contra el ejército cartaginés, siendo el primer asentamiento permanente de romanos al Sur de la Península.
En Itálica nació Trajano, primer emperador procedente de una provincia romana y su sucesor, Adriano, también pasó parte de su juventud en ella.
En Itálica hay que distinguir dos zonas: la â??Vetus Urbsâ? (ciudad vieja) , hoy día bajo el casco antiguo de Santiponce, y la â??Vetus Urbsâ? (ciudad nueva), barrio fundado por Adriano que corresponde con la zona visitable de la ciudad.
Las calles de Itálica la se caracterizan por su gran anchura y sus aceras porticadas. Ã?stas acogen un gran número de casas residenciales donde se puede apreciar especialmente los ricos y variados mosaicos, como la â??Casa de los Pájarosâ? o la â??Casa del Planetarioâ?. También destacan los edificios semipúblicos como el â??Edificio de la Exedraâ? o el â??Edificio de Neptunoâ?, las Termas y los edificios para espectáculos públicos como el Teatro y el Anfiteatro.

Dirección
Avda. de Extremadura, s/n 41970 Santiponce (Sevilla)
Teléfono
955 62 22 66
Horario
Verano (De 1 de abril al 30 de septiembre)
Lunes: cerrado
Martes a Sábado: de 8:30 a 21:00 horas
Domingo y festivos: de 9:00 a 15:00 horas

Invierno (De 1 de octubre al 31 de marzo)
Lunes: cerrado
Martes a Sábado: de 9:00 a 18:30 horas
Domingo y festivos:de 10:00 a 16:00 horas

* El calendario de festivos es variable cada año (se recomienda consultar previamente con el Monumento)

www.rutadelaplata.com


Más sobre Ciudad Romana de Itálica (Santiponce)

83: Teatro Romano de Itálica (Santiponce)

santiponce.gif

santiponce_teatro.jpg

Teatro Romano de Itálica
El Teatro romano de Itálica, con un aforo estimado de unos 3.000 espectadores, se comenzó a construir en tiempos de Augusto, a principios de nuestra era. Se localiza al este de la ciudad, extramuros, apoyándose su graderío en la ladera de un cerro.
En él tenían lugar representaciones de obras trágicas, cómicas y espectáculos de mimo; Ocasionalmente también acogía actividades musicales y actos religiosos.
Sus partes principales son el graderío o â??caveaâ?, formado por tres niveles de gradas ( â??imaâ?, â??mediaâ? y â??summa caveaâ?), dispuesto en semicírculo en torno a un espacio central que se conoce como â??orchestraâ? delimitada por el escenario, que se remata con una fachada monumental que sirve de fondo de la escena. Tras ella, se abre un gran plaza porticada para acoger a los espectadores en los descansos de las representaciones.

Dirección
C/ Siete Revueltas, s/n 41970 Santiponce (Sevilla)
Teléfono
955 62 22 66
Horario
Verano (De 1 de abril al 30 de septiembre)
Lunes: cerrado
Martes a Sábado: de 8:30 a 21:00 horas
Domingo y festivos: de 9:00 a 15:00 horas

Invierno (De 1 de octubre al 31 de marzo)
Lunes: cerrado
Martes a Sábado: de 9:00 a 18:30 horas
Domingo y festivos:de 10:00 a 16:00 horas

* El calendario de festivos es variable cada año (se recomienda consultar previamente con el Monumento)

www.rutadelaplata.com


Más sobre Teatro Romano de Itálica (Santiponce)

84: Restos del Acueducto Romano de Sevilla

sevilla.gif

sevilla_acueducto.jpg

Restos del Acueducto Romano de Sevilla
Con el fin de distribuir el agua para las cubrir las distintas necesidades de aguas públicas se construyeron â??Los caños de Carmonaâ?, cuya denominación recibe el acueducto al entrar a la ciudad a través de la Puerta de Carmona. Fue restaurado por los almohades a mediados del s.XII. En los años 1980, cuando se produjo el desmantelamiento del puente que existía sobre el ferrocarril, se descubrió otro tramo que había permanecido embutido en el interior del mismo.Muestra dos niveles de arcos superpuestos, estructura mediante la que se sorteaban los desniveles del terreno en varias zonas de la ciudad.

Dirección
C/ Luis Montoto

Horario
24 h. por encontrarse en la vía pública

www.rutadelaplata.com


Más sobre Restos del Acueducto Romano de Sevilla

85: Piedras con Inscripciones en Latín (Cimientos de la Giralda, Sevilla)

sevilla.gif

sevilla_cimientosgiralda.jpg

Piedras con Inscripciones en Latín (Cimientos de
la Giralda)

Como era habitual en las construcciones de la época, en los cimientos sobre los que se alzó el minarete de la Giralda, fueron empleados algunos restos de edificios en ruinas y sillerías romanas. Por esta razón, hoy día se puedan apreciar piedras con inscripciones latinas en la base de la torre.

Dirección
Plaza Virgen de los Reyes

Horario
24 h. por encontrarse en la vía pública

www.rutadelaplata.com


Más sobre Piedras con Inscripciones en Latín (Cimientos de la Giralda, Sevilla)

86: Columnas de Piedra que presiden la Alameda de Hércules (Sevilla)

sevilla.gif

sevilla_columnasalameda.jpg

Columnas de Piedra que presiden la Alameda de Hércules
Son dos fustes romanos, encontrados en la restauración de una vivienda. Dichos fustes, junto con otro grupo de tres que permanecen en su lugar de origen, componían la portada de un antiguo templo a Hércules, fundador mítico de la ciudad. Ambas columnas fueron transportadas hasta el lugar que hoy ocupan, en la Alameda de Hércules en el s.XVI. Una vez situadas en el lugar que hoy ocupan, éstas fueron modificadas añadiendo a su capitel sendas figuras de Hércules y César, viéndose así, materializadas las leyendas sobre el origen de la ciudad.

Dirección
Alameda de Hércules

Horario
24 h. por encontrarse en la vía pública

www.rutadelaplata.com


Más sobre Columnas de Piedra que presiden la Alameda de Hércules (Sevilla)

87: Columnas de Piedra de la Portada del Templo (Sevilla)

sevilla.gif

sevilla_columnasportada.jpg

Columnas de Piedra de la Portada del Templo
Componen un conjunto de tres fustes romanos de granito egipcio con basas de mármol, alineados y con dimensiones monumentales (8,5m). Un total de 6 fustes fueron hallados durante la restauración de una vivienda en el centro de la ciudad. Se encuentran al aire libre a su cota original, a 4 m de profundidad con respecto a la rasante actual. Las denominadas â??Columnas de Mármolesâ? son la parte conservada de un antiguo templo erigido a Hércules, fundador mítico de la ciudad.Posteriormente dos fustes procedentes del mismo lugar, fueron extraídos y colocados para presidir, como monumento urbano, el proyecto renacentista de la Alameda de Hércules.

Dirección
C/ Mármoles

Horario
24 h. por encontrarse en la vía pública

www.rutadelaplata.com


Más sobre Columnas de Piedra de la Portada del Templo (Sevilla)

88: Restos de un Horno de Producción de Lucernas (Sevilla)

sevilla.gif

sevilla_horno.jpg

Restos de un Horno de Producción de Lucernas
Gracias a las obras en curso en la Plaza de la Encarnación, se produjo el descubrimiento de un yacimiento con importantes restos arqueológicos de época romana, entre los que se encontraban 500 lucernas y un horno dedicado a la producción de las mismas. Dichos restos son de suma importancia porque podrían ser una prueba del volumen de negocio y exportación que se producía en la ciudad de Sevilla, ya desde época romana. Todos los restos del mencionado yacimiento se encuentran actualmente en los fondos del Museo Arqueológico de Sevilla aunque por procedimientos de restauración, las piezas no están expuestas al público.

Dirección
Plaza de América, s/n. Tel. 954 786 473

www.rutadelaplata.com


Más sobre Restos de un Horno de Producción de Lucernas (Sevilla)

89: Museo Arqueológico (Sevilla)

sevilla.gif

sevilla_museo.jpg

Museo Arqueológico
Localizado en la Plaza de América del Parque de Mª Luisa, el Museo se aloja en el que fuera Pabellón de las Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929 y forma parte del conjunto simbólico de la Sevilla americanista. En sus salas se exponen importantes testimonios arqueológicos, desde la prehistoria hasta la época medieval. Entre las piezas de mayor interés destaca el Tesoro del Carambolo, máximo exponente de la cultura tartésica y la escultura de Hermes procedente de Itálica, una de las mejores estatuas clásicas descubiertas en España. Además de las de Venus, Diana, Mercurio, Fortuna y Alejandro Magno.Existe una significativa colección de mosaicos y retratos.

Dirección:
Dirección: Plaza de América, s/nTeléfono 954 786 473 Horario: Martes a sábado de 9:00 a 20:30 h.
Domingos: de 9:00 a 14:30 h.
Lunes y algunos festivos: cerrado.

El museo permanecerá cerrado los siguientes festivos:
- 1 y 6 de enero
- 1 de mayo
- 24, 25 y 31 de diciembre

Festivos abiertos (en horario de domingo):
- 5 de enero
- 28 de febrero
- 11 de junio
- 15 de agosto
- 12 de octubre
- 1 de noviembre
- 6 y 8 de diciembre

www.rutadelaplata.com


Más sobre Museo Arqueológico (Sevilla)

90: Colección arqueológica en la Casa-Museo de la Condesa de Lebrija (Sevilla)

sevilla.gif

sevilla_palacio.jpg

Colección arqueológica en la Casa-Museo de la Condesa de Lebrija
Fue definido como "el Palacio mejor pavimentado de Europa". Sus 580 m2 de mosaicos romanos, de suelos y paredes, la convierten en la colección particular más importante del mundo.El Palacio de Lebrija, acoge en su interior un conjunto de piezas de un valor histórico y artístico incalculable, como los ricos mosaicos romanos, vasos, ánforas, columnas, vasijas y esculturas. Además sus paredes se engalanan de elementos decorativos como sus arcos de traza árabe, sus adornos platerescos y su fachada y planta andaluza. Posee una biblioteca con más de 4.000 ejemplares, incluido un incunable; y un retrato de la Virgen de Van Dick.

Dirección
C/ Cuna, 8. Tel. 954 227 802

Horario
Lunes a Viernes:
Invierno: de 10:30 a 19:00 h.
Verano: de 9:00 a 15:00 h.
Sábados, de 10:00 a 14:00 h. (todo el año)

www.rutadelaplata.com


Más sobre Colección arqueológica en la Casa-Museo de la Condesa de Lebrija (Sevilla)

91: Depósito de agua de San Pedro (León)

leon.gif

leon_deposito.jpg

Depósito de agua de San Pedro
Construcción rectangular que hizo la función de depósito de agua, conservando en su parte superior restos de los aliviaderos. Situada al aire libre, está realizada en opus caementicium (hormigón romano), siendo aún perfectamente visibles las huellas de las maderas del encofrado. Transformaciones posteriores hicieron que una parte de esta estructura se destinase a calero.

Horario de visita: libre

www.rutadelaplata.com


Más sobre Depósito de agua de San Pedro (León)

92: Puerta del castillo (León)

leon.gif

leon_puerta.jpg

Puerta del castillo
La única puerta aún en pie del recinto amurallado se encuentra en lado septentrional, llamada en época romana porta decumana y desde la Edad Media Puerta Castillo por la plaza fuerte situada en uno de los laterales. La estructura actual, a modo de arco de triunfo, corresponde a una reconstrucción de mediados del siglo XVIII. En la misma zona, en la calle Carreras, podemos apreciar un largo tramo de la fortificación romana, si bien sus torres fueron demolidas a fines del siglo XIX.

Horario de visita: libre

www.rutadelaplata.com


Más sobre Puerta del castillo (León)

93: Calzada Romana (Ribera de arriba)

ribera_arriba.gif

ribera_arriba.jpg

Calzada Romana
En Ribera de Arriba, la Calzada Romana transita junto al río Nalón y tiene su principal foco de interés en la zona de Picullanza, a 360 metros de altitud. El tramo que se puede visitar en Picullanza, en cuesta y de unos 300 metros de longitud, presenta un buen estado de conservación con un empedrado en el que se aprecian los sistemas que permitían canalizar el agua de la lluvia hacia los márgenes de la calzada. Hasta este lugar llegamos desde Manzaneda por varias carreteras locales y a partir de él, continuamos por una calzada empedrada que se dirige a Oviedo pasando por la Venta del Aire, San Miguel, La Manjoya y San Lazaro del Camino.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Calzada Romana (Ribera de arriba)

94: Epigrafía Concejo de Mieres (Mieres)

mieres_oviedo.gif

mieres_oviedo.jpg

Epigrafía Concejo de Mieres
Los tres restos conservados aparecieron en Ujo y testimonian la importancia estratégica de esta localidad en la romanización asturiana . Enclave en las rutas que procedían de Villallana , La Carisa y el concejo de Aller y paso obligado para la vía a Gijón , fue motivo suficiente para que los conquistadores se dedicieran a establecer en este lugar una infraestructura militar, que protegiera los intereses comerciales y administrativos que vertebraban la ruta. Las inscripciones de Ujo son muy importantes puesto que nos aportan datos relevantes acerca de la religión, la sociedad y la integración de los astures en las estructuras del Imperio . La primera lápida que se encontró fue el Ara de Lucio Corona, y transcribe la ofrenda de un soldado de la Legión VII Gémina y una mujer (seguramente su esposa) a alguna divinidad cuyo nombre no figura en la pieza. La segunda inscripción , La Estela a Gayo Sulpicio Ã?rsulo, muestra la hoja de servicios militares de un indígena que llegó a desempeñar cargos de gran responsabilidad en el ejército romano.Lo más destacable para los investigadores es la aparación de la palabra â??symmachiariiâ? puesto que probaría la existencia de soldados astures agrupados como tropas indígenas y enrolados en el ejército romano.La tercer lápida, el Ara de Nimmedo Seddiago está dedicada por Gayo Sulpicio Africano (el mismo donante que encargó el homenaje a Gayo Sulpicio Ã?rsulo , un pariente o descendiente del primero) a un dios indígena que demuestra que en el momento en que se grabó la inscripción se respetaban las creencias de los pueblos dominados. Las conexiones de estas dos piezas nos hablan al menos de una familia en esta zona, romanizada y rica , que seguía conservando sus deidades locales .

Museo Arqueológico de Asturias c/ San Vicente 3, Oviedo.Teléfono 985 21 54 05.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Epigrafía Concejo de Mieres (Mieres)

95: Ara votiva dedicada a Júpiter (Aller)

aller_placa.gif

aller_placa.jpg

Ara votiva dedicada
a Júpiter

Se encuentra situada en el interior de la iglesia de San Vicente de Serrapio, y su importancia radica en que es una de las pocas aras existentes en Asturias dedicadas a esta divinidad. Realizada en piedra, sobre ella aparece una inscripción que ha sido estudiada por varios autores concluyendo en diferentes lecturas, aunque todas parecen coincidir en la dedicatoria de este ara a Júpiter por dos gentilidades ástures los "Arronidaeci y Colliacini", con el objeto de demandar bienestar para sí y para los suyos.Esta inscripción es de gran importancia al aportar información acerca del culto a Júpiter por pueblos indígenas que a pesar de la llegada de los romanos, aceptan los dioses del vencedor.

www.rutadelaplata.com


Más sobre Ara votiva dedicada a Júpiter (Aller)

96: Canal en el jardín del Cid (León)

leon_canal.gif

leon_canal.jpg

Canal en el jardín del Cid
Conducción hidráulica descubierta en la plaza de Puerta Castillo y hoy instalada en el Jardín del Cid. Las paredes laterales y el fondo están realizadas en hormigón hidráulico, mientras que existen dudas sobre su cubierta, ya que ésta pudo ser adintelada o bien resolverse mediante bóveda de cañón.

Horario de visita: Verano de 8:00 a 22:30
Invierno de 8:00 a 21:00

www.rutadelaplata.com


Más sobre Canal en el jardín del Cid (León)

Comentarios

comments powered by Disqus